-
Taylor. Creo los principios de la administración los cuales son los siguientes:
1.Principio de planeamiento.
2.Principio de la preparación/planeación.
3.Principio del control.
4.Principio de la ejecución. -
Henry Gantt Su aportacion a la administración es la gráfica de barras conocida actualmente como gráfica de Gantt, la cual consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indicando los diversos tiempos que cada una de ellas exige.
También enfatizó la importancia de la capacitación y el entrenamiento para el mejor desarrollo de los trabajadores. -
Henry Ford. Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena dedistribución comercial a través de agencias propias. Ford adoptó tres principios básicos:
1.Principio de intensificación.
2.Principio de la economicidad.
3.Principio de la productividad. -
Bunker gilbrenth Frank. Escribió una teoría sobre la gerencia científica.
-
Ford wm Harris Publico el primer modelo del lote económico para sistema simplificado.
-
Henry Fayol. -Expuso su teoría en su libro Administración industrial y general.
-Creó el primer modelo de proceso administrativo.
-Generó los 14 principios generales de la administración.
- Definió las áreas funcionales de la organización. -
Lyndall Urwick Su mayor aporte fue integrar las ideas iniciales de Fayol y otros teóricos en una profunda y comprensible teoría de administración gerencial.
Sus principios básicos son:
-Especialización
-Autoridad
-Amplitud administrativa
-Diferenciación -
Ordway Tead escribió la obra Instincts in Industry, en la cual trato de demostrar que además de la organización racionalizada del trabajo, hay aspectos que deben preocupar a las empresas.
-
Fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1930. Básicamente fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
-
James d. moondey. Modifico los principios de organización en su libro principios de la organización
-
Chester Barnard. Escribió varios libros entre los cuales se destacan:
-“Las funciones del ejecutivo” publicado en 1938 y “Organización y Gerencia” en 1948. Entre los principales aportes de Chester Barnard, se encuentran:
-Los seres no actúan aisladamente sino por interacciones con otros seres humanos.
-En la interacción humana ambas partes se influyen mutuamente esto lo llama relaciones sociales. -
Chester Barnard Sus aportes a la teoría administrativa quedaron plasmados en su libro, The functions of the executive (Traducido como: Las funciones de los elementos dirigentes). Entre sus contribuciones se destacan su teoría de la cooperación, su concepto de organización informal y su teoría de aceptación de la autoridad.
-
Taylor. Contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis.
-
Mary Parker. Se le deben aportes muy significativos en la teoría de las relaciones humanas, en especial al enfoque sicológico de la administración, pues la sicología administrativa debe servir para conciliar a los individuos con la organización.
-
Abraham maslow. desarrolló varias teorías relacionadas con el comportamiento humano.
La más conocida es la famosa pirámide de las necesidades. -
Norbert Wiener. Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas.
-
Max Weber. Proporcionó a la administración y a la escuela estructuralista, centrando sus estudios en la; racionalización, la democracia, el comportamiento, la autoridad, de la cual distingue tres tipos fundamentales:
-La tradicional,
-La racional-legal
-La burocracia, de la que realiza un modelo burocrático. -
Abraham Maslow. Su aporte más conocido es la pirámide de las necesidades, en el cual plantea una escala jerarquizada de necesidades por las cuales se rige el comportamiento humano:
-Fisiológicas
-Seguridad
-Aceptación
-Reconocimiento
-Autorrealización -
Ludwig von Bertalanffy. Estudio de las organizaciones como sistemas abiertos.
-
Kenneth boulding. Su principal aporte fue determinar una jerarquía en los sistemas de acuerdo a su tipo.
-
Peter F. Drucker. Considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual lo caracterizó por primera vez.
-
Carl barth. Aportó su modelo de la regla de cálculo.
-
Jhon W. Humble. Define la APO como "un sistema dinámico que busca integrar las necesidades de la empresa, definir y alcanzar sus propósitos de lucro y crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo de gerencia exigente y estimulante".
-
Frederick Herzberg. Decía que las organizaciones podían introducir ciertos factores que motivarían directamente a los trabajadores (motivadores). Sin embargo, en el caso de sí estar, no serían un factor motivador para ellos (factores de higiene).
-
Douglas McGregor. Escribió el libro llamado The human side of enterprise (en español, «El lado humano de la empresa»), donde formuló dos teorías que fueron un aporte esencial para el enfoque neohumano relacionista.
-
Burns y Stalker. Se encontró con procedimientos administrativos y en base a esto clasifica en dos rubros a los entes económicos: Mecánicas y Orgánicas.
-
kurt Lewin. Surgió como un conjunto de ideas respecto del hombre, de la organización, y del ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
-
Chandler. Realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones y estas a su vez pasaron a un proceso histórico que involucran cuatro fases distintas:
-Acumulación de recursos
-Racionalización del uso de los recursos
-Continuación del crecimiento
-Racionalización del uso de expansión. -
Chris Argyris. Destaca la importancia del desarrollo de habilidades interpersonales para un más eficaz liderazgo, conducción y gerenciamiento, haciendo saber además que aumentar las competencias interpersonales son necesarias aunque no son suficientes.