-
Alfred James Lotka fue un matemático, químico físico y estadístico estadounidense conocido por su trabajo en el estudio de la dinámica de poblaciones y la energía.
-
Considerado uno de los pioneros de las TGS fue un biólogo y filósofo Austriaco, que dio las bases y teorías para las TGS
-
Este hombre fue otro de los pioneros mas importantes en cuanto a las TGS pues estableció que los sistemas son una jerarquía de 9 niveles, encontrándose el ser humano en el sexto nivel.
-
La teoría general de sistemas surge de la insuficiencia de la física en el estudio de la biología. El objetivo es explicar las interrelaciones de los organismos vivos.
-
Publica su obra Teoria Analitica de las Asociaciones Biologicas. Obra que mas se acerco al concepto de las TGS
-
El biólogo Ludwig von Bertalanffy utilizó por primera vez la terminología relacionada a la TGS. y le dio un concepto moderno
-
Se desarrollaron conceptos relacionados con sistemas abiertos en termodinámica y biología.
-
Tuvieron origen gracias al biólogo Ludwig von Bertalanffy quien publicó su primeras bases de las Teoría de los Sistemas a finales de la década de los 30`s.
-
La teoría general de sistemas toma la forma de una metateoría (una teoría de teorías)
-
Entre los años 1950 y 1960, el biólogo Ludwig von Bertalanffy publicó lo que serían los primeros trabajos de las TGS.
-
Se organizo la Society for the Advacement y General System Theory (Sociedad para el Avance de la Teoria General de Sistemas
-
En la década de los años 50's Kenneth Boulding escribió un artículo llamado: “la teoría general de sistemas y la estructura científica”, a su vez, también clasificó a los sistemas en 9 niveles de jerarquía.
-
Se cambio de nombre a Society for General System Resarch (Sociedad para la investigación general de sistemas)
-
Fue en la década de los años 60's que James Grier Miller, aplicó las TGS en los organismos vivos, clasificándolos como sistemas de adaptabilidad.
-
Las Propiedades formales generales de sistemas, sistemas cerrados y abiertos, etc. Pueden axiomarse en términos de teoría de conjuntos. En su elegancia matemática, este enfoque se compara favorablemente con las formulaciones más burdas y especializadas de la teoría de sistemas "clásica".
-
Un primer ministro canadiense incorporó un enfoque sistémico a su plataforma política.
-
El sistema consta de subunidades con determinadas condiciones límite, entre las cuales se producen procesos de transporte. Semejante Los sistemas compartimentales pueden tener, por ejemplo, una estructura de “cadena” o “mamilar”
-
Fundado por el matemático francés René Thom —especializado en topología diferencial— y muy difundida a partir de 1968, en la década de 1970 tuvo gran auge, al ser impulsada por los estudios de Christopher Zeeman
-
La ingeniería de sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para diseñar sistemas que utilicen económicamente materiales y fuerzas naturales para el beneficio de la humanidad.
-
Von Bertalanffy decía que podemos hablar de teoría de sistemas porque toda teoría científica fuerte tiene un aspecto metafísico.
-
David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la teoría del caos, una teoría matemática que explica que el resultado de algo depende de varias variables y que es imposible explicar sistemas dinámicos no lineales, atracciones extrañas y caóticas. predecir movimientos.
-
Schoderbeck y otros investigadores atribuyen ciertas características a la teoría general de sistemas.
-
Marcelo Arnold y Francisco Osorio propusieron que un sistema es un conjunto de elementos que tienen una estrecha relación entre sí, directa o indirectamente, de forma más o menos estable. Un sistema se mantiene unido y su comportamiento general suele tener un propósito.
-
Según Van Gigch, un sistema se define como " una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada."
-
Ian Somerville propuso que un sistema es una colección de componentes interrelacionados de varios tipos que trabajan juntos para lograr algún objetivo.
-
El pensamiento sistémico concibe que un objeto no esté sólo en el mundo, es parte de un sistema y, por tanto, su funcionamiento también depende de ese entorno. Es decir, los objetos deben ser percibidos como parte de un todo global, teniendo en cuenta que nada llega a existir sin la intervención de otras partes.