-
Destacó sobre todo en la Grecia continental y en la Magna Grecia. Las columnas de este orden carecen de basa, levantándose sobre el estilobato. El fuste presenta éntasis y está recorrido por estrías de arista viva y formado por tambores. El capitel está formado por el collarino, el equino y el ábaco, y el entablamento consta de un arquitrabe liso sobre el capitel, un friso con alternancia de triglifos y metopas, y una cornisa.
-
En el período arcaico encontramos las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra. Fundamentalmente hay dos tipos muy característicos, los kouroi, figuras de atletas desnudos, y las korai, figuras oferentes de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a distintas divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas idealizadas.
-
Se establecieron contactos con las culturas mesopotámica y egipcia, y se sentaron las bases del arte griego. Además, se sientan las bases del arte griego con la fijación de los estilos arquitectónicos.
-
Kore perteneciente a la escultura arcaica.
-
Kuros perteneciente a la escultura arcaica.
-
Surge y es usado frecuentemente en la costa de Asia menor, concretamente en Jonia. Es más esbelto, rico, y elegante. Las columnas de este orden constan de una basa con molduras, un fuste con estrías de arista muerta y sin éntasis, pero sí disminuye el diámetro de abajo arriba, y un capitel que, según Vitrubio, simboliza el cuerpo de la mujer griega y que consta de un pequeño collarino de perlas, un equino decorado con volutas enroscadas, y un ábaco decorado con dardos y hojas.
-
A pesar de haber nacido a finales del período arcaico, es considerado un escultor de la época clásica. Reconocido como el escultor de los dioses, es el autor de "Athenea Pártenos", una escultura crisoelefantina de unos diez metros que se encontraba en el interior del Partenón. También se le atribuye casi toda la decoración escultórica de dicho templo. Fidias representó grandes avances como el uso de la técnica de los paños mojados.
-
A pesar de haber nacido a finales del período arcaico, es considerado un escultor de la época clásica. Destaca especialmente por la publicación de su obra "Canon", en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.
-
La escultura griega llega a su culminación, creando obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica. Se conmemora la victoria frente a los persas y se reconstruye lo destruido. El objetivo estético es plasmar la belleza ideal. El protagonista es el cuerpo masculino desnudo. Los temas más representados pertenecen al mundo mítico. Se divide en tres etapas, la del estilo severo, la época clásica, y la escultura del siglo cuarto antes de Cristo.
-
Etapa de transición hacia los objetivos de la escultura clásica, en la que aún prevalecían restos de arcaísmo. Se producen pasos hacia la perfección anatómica, mayor dinamismo, y las soluciones para adaptar la escultura a los tímpanos de los frontones.
-
Período de máximo esplendor artístico griego.
-
Perteneciente a la escultura del período clásico, concretamente al estilo severo.
-
Cima del desarrollo del arte escultórico en la Antigua Grecia.
-
Perteneciente a la época clásica de la escultura. Su autor es Policleto.
-
Templo perteneciente a la arquitectura clásica. Sus autores son Ictinos y Calicrates. Fue pensado para albergar la escultura de la diosa Atenea Pártenos, realizada por Fidias al igual que los relieves. Es un templo octástilo, períptero y estereóbato, y sus columnas son dóricas.
-
Perteneciente a la época clásica de la escultura. Su autor es Fidias.
-
Deriva claramente del orden jónico, pero es más rico que este. La mayor diferencia se encuentra en el capitel, decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, donde arrancan largos tallos en espiral. Además su fuste es más esbelto que en el orden jónico. Según Vitrubio, simboliza el cuerpo de una adolescente.
-
Aun manteniendo el equilibrio y la armonía del siglo precedente, ahonda en los sentimientos y avanza en la representación de los estados emocionales y la sensualidad.
-
Perteneciente a la escultura griega del siglo cuarto antes de Cristo, es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, de las superficies suaves, de la kharis ática. Concibe sus obras con un halo de sensualidad y delicadeza que se manifiesta en el cuerpo de doncellas y efebos que tienen una forma sinuosa, curva praxiteliana, que viene a ser un contrapposto muy exagerado, ya que les obliga a doblar una pierna para apoyarse en la otra y arquear la cadera.
-
Escultor del siglo cuarto antes de Cristo. Es reconocido como el escultor del pathos y de la pasión. Busca la mayor expresividad y el patetismo lo consigue gracias al tratamiento de los rostros. Da mucha importancia al movimiento, y es seguramente el primer escultor de la mente humana, un artista capaz de robar los sentimientos, la angustia, la expresión de sus sujetos para poder infundirlos en el mármol. Quiere representar el dolor, la tristeza, la desilusión de los personajes.
-
Escultor del siglo cuarto antes de Cristo. Fue un gran broncista y el retratista oficial de Alejandro Magno. Su tema preferido era la representación de los atletas. Estableció un nuevo canon de belleza más esbelto. Del canon ideal de Policleto se pasa a este canon naturalista. Lisipo cultiva el retrato y representa la figura en posición naturalista, rompiendo el frontalísimo para poder ser vista en todo su contorno.
-
Perteneciente a la escultura griega del siglo cuarto antes de Cristo. Su autor es Praxíteles.
-
Perteneciente a la escultura griega del siglo cuarto antes de Cristo. Su autor es Escopas.
-
Perteneciente a la escultura griega del siglo cuarto antes de Cristo. Su autor es Lisipo.
-
Las características principales fueron la tendencia al gigantismo, la inclinación al movimiento y al retorcimiento de formas, una gran expresividad, el triunfo de lo cotidiano y anecdótico, la importancia del retrato, la desaparición de las grandes individuales en favor de las escuelas, y la aparición de nuevos temas. Los temas principales fueron el triunfo del realismo, el desnudo femenino, y los temas de género.
-
Presenta un gran interés por las alegorías.
-
Se caracteriza principalmente por un extremo realismo.
-
Escultura perteneciente a la escuela de Alejandría. Se representa al río como figura humana, rodeado de otros elementos que lo identifican. El Nilo se encarna en la figura del dios Neptuno. Los cuerpos infantiles tienen una gran movilidad y simbolizan los brazos del Nilo.
-
Escultura perteneciente a la escuela de Atenas.
-
Herencia cultural que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la figura de Alejandro Magno y tras de su muerte con la de sus sucesores, los diádocos.
-
Supone el triunfo del colosalismo y el movimiento. Esta escuela destaca por el gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros.
-
Son famosas sus grandes composiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva.
-
Escultura perteneciente a la escuela de Pérgamo.
-
Escultura perteneciente a la escuela de Rodas. Tiene las alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento. En el estudio de los ropajes se demuestra una gran maestría, ya que al pegarse al cuerpo por efecto del viento se hacen transparentes.
-
Es una de las mayores representaciones de la arquitectura del período helenístico. Se trata de un majestuoso e inmenso altar dedicado a Zeus. Consta de una gran escalinata que da paso a un podio donde se encuentra el altar rodeado de un pórtico de columnas jónicas. El zócalo y los bastiones están decorados con altorrelieves que representan la lucha de los dioses contra los gigantes.
-
Perteneciente a la escultura helenística, representa uno de sus principales temas, el triunfo del realismo. En realidad no representa a Séneca, sino al bibliotecario y geómetra de Alejandría, Calímaco.
-
Perteneciente a la escultura helenística, representa uno de sus principales temas, el desnudo femenino. Cabe destacar características como la sensualidad y la suavidad, el estudio anatómico, el perfil griego, el contrapposto, y el hecho de la túnica la oculta por debajo.
-
Perteneciente a la escultura helenística, representa uno de sus principales temas, el de género.