-
Los hermanos Ugolino y Vadino Vivaldi fueron dos navegantes genoveses del siglo XIII que intentaron llegar por mar a la India, navegando a lo largo de la costa de Marruecos. No lo consiguieron, descubriendo así las islas azores, dando lugar a la primera expedición de la que se tiene noticias después de los griegos y romanos.
-
Etapa de conquistas de canarias breve y sencilla:
https://youtu.be/g1MZZc25s_k
https://youtu.be/tOUfd4ejP9Y -
Lanceloto Malocello salió desde Génova para buscar a los valientes Vivaldi. Malocello llegó a una isla a la cual dio su nombre, Lanzarota (hoy conocida como Lanzarote). Se le conoce como redescubridor de las canarias, ya que gracias a su llegada, se incluyeron las islas en las cartas náuticas y portulanos de la época. Permaneció en Lanzarote durante al menos veinte años y fue expulsado por una revuelta de los guanches que estaban gobernados por Zonzamas.
-
En este año, se creó el primer portulano marítimo, e el que estaban dibujadas las islas Canarias, realizado por Angelino Dulcert. Esto sucedió gracias al redescubrimiento de las islas de los hermanos Vivaldi y la llegada de Lancellotto Malocello.
-
La siguiente expedición que se dió fue la de los portugueses, financiada por el rey Alfonso IV. En esta se dió la primera descripción de las Islas y los aborígenes. Está documentada en una carta del segundo jefe de la expedición, Nicolosso Da Recco, carta que dio pie al relato atribuido a Bocaccio «De Canaria y de las otras islas nuevamente halladas en el Océano allende España».
-
El Papa Clemente VI, ceda el terrritorio de las Islas Canarias a Luis de la Cerda, para evangelizarlo, además le concede la soberanía de las islas.
-
Luis de la Cerda fracasó, en conseguir evangelizar las Islas, por lo que hizo que los poderes pontífices cederien la evangelización a los mallorquines, y de este modo ellos crearan el Obispado de la Fortuna en Telde, quese extingirá sobre el año 1393.
-
Según la tradición, pastores guanches encuentran en el litoral del Valle de Güímar la imagen de la Virgen de Candelaria.
-
Lanzarote es conquistada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, quienes llegan a la isla por auspicios de Castilla. Aparecieron en La Graciosa donde estuvieron unos días para después desembarcar en Lanzarote en el Rubicón. El encuentro con los aborígenes fue pasífico y estableció un pacto con el rey Guadarfia que sometió a los conquistadores con la condición de que respetaran la libertad de su pueblo, a pesar de esto los majos fueron tratados como esclavos.
-
La conquista de Canarias se llevó a cabo bajo dos sistemas diferentes. La conquista señorial es llevada a cabo por individuos particulares con total independencia de la Corona. Por este sistema se conquistaron las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera.
-
Bethencourt comenzó la conquista de Fuerteventura, pero su escaso éxito le llevó a Castilla en busca de ayuda. Al volver se dio con la rebelión de los Lanzaroteños que terminó con la batalla de Zonzamas tras la que se pacificó la isla y el pueblo se convirtió al cristianismo. Gadifer de la Salle, emprendió de nuevo sin éxito la conquista con una tercera invasión donde se construyó el fuerte de Val-Tarajal donde se dieron continuos ataques a los aborígenes hasta conseguir someterlos.
-
Jean de Bethencourt desembarcó en El Hierro y con la mediación de Augeron, hermano del rey, consiguió que Armiche aceptase la rendición a cambio de respetar la libertad de su pueblo. Maciot de Bethencourt restableció de nuevo la paz tras la sublevación de los herreños por haberlos vendido como esclavos.
-
Bethencourt regresa definitivamente a sus dominios de Normandía, dejando a su sobrino Maciot Bethencourt al frente de sus posesiones insulares (las tres islas de señorío).
-
Maciot vende sus dominios y derechos de conquista sobre el resto de las islas al conde de Niebla. A partir de este momento, la intervención de la corona de Castilla se acentúa y comienza un periodo de permutas y divisiones que se prolongará hasta mediados de siglo.
-
El Papa Eugenio IV establece una bula en la que expresa la absoluta prohibición del comercio de esclavos de las islas Canarias.
-
Después de que Béthencourt cediese sus dominios a su
sobrino Maciot y éste, se los vendiese al conde de Niebla y éste a las familias andaluzas de Casas, Pedraza y García de Herrera. Precisamente fue Díaz de Pedraza, en 1450, quien conquistó otra de las islas, La Gomera. -
Los Reyes Católicos decididos a estender sus dominios sobre Canarias obtienen de Diego de Herrera el derecho de conquista sobre el Archipiélago.
-
Los Reyes intervinieron directamente en la conquista de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, proporcionando los medios humanos y materiales necesarios.
-
El Tratado de Alcaçovas fue firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los representantes de los Reyes Católicos, y del rey Alfonso V de Portugal. En él, se reconoce la soberanía de Castilla sobre las Islas de Canaria.
-
Las tropas de Castilla desembarcaron en Gran Canaria en 1478, fundando el Puerto Real de Las Palmas (origen de la actual capital de Las Palmas). Los Reyes Católicos nombraron a Pedro de Vera capitán encargado de la conquista. Tras derrotar a Doramas y capturar al guanarteme Tenesor, que se convirtió al cristianismo con el nombre de Fernando se finaliza la conquista de Gran Canaria, aunque quedaron algunos indígenas no sometidos en las cumbres.
-
Los aborígenes de la isla dan muerte al señor Hernán Peraza el Joven. La inmediata represión castellana se considera como la conquista efectiva y definitiva de la isla.
-
En 1492 comienza la conquista de La Palma. Al mismo tiempo, Colón atraca en Gran Canaria para arreglar el timón y cambiar el velamen de La Pinta; luego, se traslada a La Gomera y de ahí continua hacia América.
-
El municipio de La Matanza de Acentejo, que ocupa 14,11 kilómetros cuadrados en el nordeste de Tenerife, debe su nombre a la batalla que tuvo lugar en esta zona durante la conquista, en la que las tropas indígenas del mencey Bencomo de Taoro derrotaron al ejército castellano comandado por Alonso Fernández Lugo.
-
En 1494, Tenerife era la única isla sin conquistar. Tras varias batallas que enfrentaron a los guerreros castellanos con los guanches, estos se rindieron y cedieron su isla a la Corona de Castilla. Cinco de los nueve reyes menceyes ofrecieron resistencia, inútilmente. La conquista de las Canarias finalizó en 1496.