
Evolución de la Arquitectura Hispano Guatemalteca en el Valle de Panchoy y sus Antecedentes
-
Los españoles se asientan en Iximché y es ahí donde fundan la primera capital del Reino de Guatemala bajo el nombre de Santiago de los Caballeros.
-
En esta fecha los españoles y sus aliados dan de baja a los kaqchikeles mediante una sanguinaria matanza.
-
Jorge de Alvarado decide fundar la segunda capital de Guatemala. La ciudad de Santiago se extendía sobre las faldas del volcán de agua. La iglesia de Ciudad Vieja se le atribuye a José de Porres.
-
Tras varios días de intensas lluvias sumado un temblor, bajo un alud de lodo y agua que se había acumulado en el cráter del Volcán Hunapú, el alud destruyó todo lo que encontró a su paso dejando así sepultada y en escombros la ciudad asentada en el Valle de Almolonga. Actualmente Ciudad Vieja.
-
Juan Bautista Antonelli arribó a Guatemala para encargarse de la selección del lugar de la nueva Ciudad de Santiago. La abundancia de materiales de construcción existentes en el Valle de Panchoy fue el factor determinante para la elección del Sitio.
-
Se realizaron dos trazas oficiales de la ciudad el mismo años de la destrucción de Ciudad Vieja, una en Noviembre y otra en Diciembre. A Juan Bautista Antonelli se le atribuye el diseño de la Ciudad de Santiago en Panchoy pero no hay certeza de ello. El trazo de la nueva ciudad correspondió a ideales renacentistas y la regularidad en su diseño nunca se había visto antes en las ciudades coloniales..
-
Este día celebra misa por primera vez el Obispo Francisco Marroquín en el Valle de Panchoy. Esta iglesia se convirtió en catedral provisional en el mes de junio de 1543, y sirvió hasta que se construyó el edificio formal que daba a la Plaza Real.
-
Es este dia que se oficializó el traslado de la Ciudad de Santiago, con el primer cabildo abierto.
-
Se anuncia públicamente que se había de conocer la nueva ciudad con el nombre de sus antecesoras, es decir, Santiago.
-
Este nuevo título lo otorga Felipe II. Se dice que difícilmente lo pudo haber hecho por el carácter de sus edificios. Es así como se convierte en la tercera ciudad más importante en tierras americanas después de México y Lima, Perú.
-
Se hace gran uso de muros de tapial (tapias) o barro, de bajareque y las iglesias generalmente eran techadas con paja o una estructura de madera con teja. Es acá donde aparece el arteson como especie de cielo falso decorativo.
-
Fachadas muy sobrias con varios elementos clásicos.
Existe una proporción cuadrada en los cuerpos.
Uso de los órdenes jónico y toscano.
Se colocan campanarios a los lados de la fachada.
El uso de ataurique es muy poco.
Las fachadas retablo poseen 3 cuerpos.
Generalmente las iglesias son de una sola nave.
Los remates de las iglesias son muy sencillos y se hace mucho uso de figuras geométricas.
Se utiliza el artesón y luego la bóveda de cañón corrido para techar las naves de las iglesias. -
-
Juan Pascual un mulato libre que era arquitecto presenta un plano para la iglesia. El templo tenía una sola nave de bastante longitud y estaba enteramente abovedado. Había una cúpula modestamente alta inmediata al presbiterio. La fachada retablo se ornamento con columnas de orden dórico recordando una sencillez y madurez del renacimiento italiano. El campanario esta ubicado a la derecha de la fachada y es de contextura baja y muy pesado.
-
Su construcción tardó once años. El capitán Martín de Andújar delineo el primer plano pero el fue sustituido por el famoso arquitecto José de Porres quien corrige defectos en el plano original y, según se dice, dirigió la obra hasta su feliz terminación.
-
A finales del siglo XVI la ciudad ya se había extendido y entorno a los grandes conventos se formaron barrios de indios, como el de Candelaria, San Francisco y San Sebastián.
-
Este periodo termina con la inauguración de la Catedral de Santiago. Es esta obra arquitectónica la que marcará ciertos cánones en la arquitectura de la época. La introducción de columnas de orden colosal, los nichos y columnas pareadas. De este a oeste mide noventa y siete metros. Tres puertas se abrían sobre la lonja que daba a la Plaza Real. Abovedada en su totalidad. Sobre el altar mayor había una cúpula apoyada sobre pechinas finamente decoradas al igual que los pilares, pilastras, etc.
-
Bastante ataurique.
Surge la columna salomónica.
Se utilizan nichos y columnas pareadas tomados de la Catedral (1er Periodo)
Bóveda elipsoidal y la vaída.
Uso de pintura mural.
Surgen las pilastras no arquitectónicas.
El grosor de los muros se reduce y el de los contrafuertes se aumenta.
Proporción cuadrada en fachada.
Calles laterales relación 2 a 1 con respecto a la calle central. Surgen las fuentes debido a las mejoras en el abastecimiento del agua. -
-
La construcción del templo y convento franciscano pertenece al segundo periodo ya que es en estos años en los cuales la construcción alcanza su máximo esplendor. La esmerada construcción de los franciscanos dura más de un siglo teniendo siempre dificultades para su construcción. Precisamente en este año es cuando se alza el crucero con espléndidas cornisas y una maravillosa bóveda. Es claro que la fachada pertenece al segundo periodo debido a sus columnas salomónicas y nichos pareados.
-
Hacia finales del siglo, el templo jesuita se reconstruye por completo, y encontramos a José de Porres encargado de la obra como arquitecto. Era una de las más vistosas y espléndidas de las iglesias conventuales de Santiago y la más céntrica. Estaba adornada la fachada en colores aplicados sobre el estuco. Posee columnas y nichos pareados .En su interior estaba finamente adornada incluyendo las pilastras, arcos y pechinas. Posee tres naves, un amplio coro y presbiterio.
-
Esta es la fecha en que muere el obispo Larreátegui quien es el impulsor de la construcción del palacio episcopal en 1706. La obra fue culminada en su totalidad antes de su fallecimiento. Se estrenó el palacio un mes antes de su muerte. Existía un segundo piso alrededor del patio principal. También ha habido referencia sobre unagaleríaa que daba hacia la Plaza Real. Su interior estaba bellamente decorado con pintura mural.
-
-
Gran uso de formas vegetales, geométricas y animales.
Se introduce el arco mixtilíneo.
Remates complejos.
Influencia del tratado de Serlio.
Gran libertad plástica volumétrica en fachadas.
Arcadas pesadas con proporción 1:2.
Uso de entablamentos partidos.
Muros reducidos a pantallas con grandes contrafuertes.
Las formas más libres y ornamentadas dan lugar a pilastras únicas en su género.
Se hace uso de la cubierta de piedra tallada. -
-
La fachada de la iglesia esta hecha de ladrillo y cubierta de estuco y es notable por el número de sus columnas pareadas y su colocación en los dos cuerpos. Sobre el podium se encuentran 12 columnas de orden dórico y más arriba 12 de jónico. La obra se atribuye a albañiles indígenas de Jocotenango: Juan Lopez, Manuel García y Timoteo Nuñez. El ataurique es atrevido e impresionante. Tenía un campanario de lado derecho de la fachada. Estaba cubierto con bóvedas vaídas y una bóveda con su cúpula.
-
La iglesia tenía dos entradas laterales para el público. El exterior de la iglesia está cubierto de un revestimiento de piedra labrada, señalada con juntas de mezcla fingidas. Debajo de esta capa, se usaron las acostumbradas paredes macizas de mampostería, ladrillo y argamasa. Este convento posee una maravillosa circulacion para las funciones religiosas. La iglesia entera y el coro estaban techados con bóvedas bajas y circulares típicas de la región. La ornamentación en estuco es maravillosa.
-
No se sabe la fecha exacta pero es en este año en el cual el Ayuntamiento acuerda la construcción de una fuente en la Plaza Mayor. Sustituyendo la del Conde de Gomera. Según Luján Muñoz, Diego de Porres se inspiró en la elegancia de la Fuente de Neptuno de Bolonia, Italia.
-
-
Periodo más corto, 22 años.
Arquitectura religiosa escasa, limitándose a ermitas de menor importancia.
Se cambia la torre campanario por la espadana.
Se mantiene la libertad plástica del tercer periodo.
Excelente aplicación de ataurique como en la Universidad de San Carlos y el Seminario Tridentino.
En algunas construcciones se utilizan materiales perecederos como el tapial, la piedra y el ladrillo que fueron utilizados en los primeros años de la fundación de Santiago. -
-
No se sabe la fecha exacta pero es en este años en el cual se termina la construcción de este colegio. Esta obra se le atribuye a Jose Manuel Ramirez. La entrada principal del seminario es un portal monumental bellamente decorada con pilastras corrugadas y exuberantes columnas. El ataurique le proporciona una belleza inigualable. El patio norte posee arcos mixtilíneos estriados y el sur es totalmente diferente ya que posee arcos sobrios de medio punto.
-
En 1758 el Seminario Tridentino le ofrece unos solares contiguos a ellos a la Universidad. Es evidente que existe influencia mudéjar.La parte exterior del edificio es muy fuerte a pesar de los motivos y vanos octogonales que posee. El patio central se limita por medio de arcos mixtilíneos.Se dice que Diez Navarro influyó en esta obra. Posee un aula mayor que en su extremo meridional está cubierto por una cúpula. El resto del salón estaba cubierto de un artesonado con techo de teja.
-
Extensión máxima de la ciudad antes del terremoto de Santa Marta. Muchas de las construcciones de los barrios para esta fecha eran informales, por lo que al trasladarse la ciudad a la Ermita estos desaparecieron.
-
-
El Capitán Martín de Mayorga establece el ayuntamiento en la Nueva Guatemala en donde se encuentra actualmente.
-
Esta fecha fue bautizada por orden del rey Carlos III de España, quien puso su firma en la Real Cédula, por medio de la cual la nueva capital de Guatemala recibe el nombre definitivo de “Nueva Guatemala de la Asunción”