-
Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis. Vivió hace unos 900.000 años.
-
El Paleolítico es un periodo de la historia de la Humanidad que se inició hace 2,85 millones de años y se extendió hasta hace cerca de 10.000 años. Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.
-
Es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
-
Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m con un peso de 62 kg entre varones, y 1,57 m con 51 kg entre hembras. Tenían grandes cráneos que median 1350 cm³ en promedio, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. Vivieron entre los años 600.000 y 250.000.
-
Arte paleolítico en la región cantábrica. Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior (65.000-9.000 a.C.) y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico.
-
Vivieron hace unos 29.000 años. Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres.
-
El vocablo Epipaleolítico, que quiere decir "por encima del Paleolítico", fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la península ibérica duró solo desde el 10000 a.C. al 6000 a.C.
-
Fue posterior al período mesolítico y anterior a la Edad de Bronce. Comprende desde el año 8.000 a.C. hasta el 5.000 a.C. y, junto con los períodos paleolítico y el mesolítico, conforman la Edad de Piedra. El Neolítico se caracterizó por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida.
-
Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan este tipo de arte, la mayor concentración de Europa.
El final de este arte fue más o menos contemporáneo con el arte neolítico esquemático, estando situado cronológicamente entre más o menos el 10000 a. C. hasta la aparición de los primeros objetos de cobre (Calcolítico) en torno al 4500 a. C. -
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C.
Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas. -
Las colonias constituidas eran auténticos núcleos de irradiación cultural hacia el interior, y dieron origen a las culturas megalíticas.
-
Los Millares fue la primera ciudad establecida de toda la península ibérica hace más de 5000 años.
-
El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (grande) y lithos (piedra). Fenómeno cultural cuyo foco se localiza en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se inicia a partir de finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce y que está caracterizado por la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados y denominados megalitos.
-
La Cultura del vaso Campaniforme fue una cultura que se desarrolla en Europa desde el final del neolítico a principios de la Edad del Bronce datada entre el 2800 adC y el 1900 adC que desarrolló unas vasijas o vasos de cerámica con forma de campana invertida y profusamente decorada que se ha encontrado, generalmente en contextos funerarios, en buena parte de Europa.
-
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a.
-
La cultura de los campos de urnas es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa, llegando en su momento de apogeo a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el nordeste de la península ibérica.
-
Tartessos o Tartéside es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro.
-
En la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común.
-
-
A partir del siglo VIII a.C. empiezan a aparecer colonias fenicias en algunas zonas del Mediterráneo, cuyas fechas de fundación nos han llegado gracias a dos fuentes de conocimiento principales: las investigaciones arqueológicas y la tradición historiográfica griega.
-
La expansión de los griegos por todo el Mediterráneo entre los siglos VIII y VI a. C., y, con menor frecuencia, durante el V.
-
Argantonio fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia. Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad.
-
En términos étnicos la población que caracterizó la Cultura Ibérica es la misma que desde el Neolítico ocupó el territorio andaluz, por lo que ha de descartarse que los pueblos iberos llegaran con su cultura ya configurada procedentes de África o de Asia, tal y como en algún momento se ha llegado a escribir.
-
Son de origen griego y se localizan en Ampurias, sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala, en la provincia catalana de Gerona. Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
-
a cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español. Aunque su influencia llega a alcanzar las costas atlánticas europeas.
-
-
La primera guerra púnica fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Amílcar Barca o Barcas fue un general y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón. Fue también suegro de Asdrúbal el Bello. Amílcar mandó las fuerzas de tierra cartaginesas en Sicilia durante 247-241 a. C., durante las últimas etapas de la primera guerra púnica. Mantuvo su ejército intacto y encabezó una exitosa guerra de guerrillas contra los romanos en Sicilia.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro (latín: Iber) como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
-
El desastre militar del año 211 a.C. con la muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Sin embargo, aún se desconoce con certeza el lugar en el que Cneo Cornelio Escipión murió.
-
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—, con la autoridad del procónsul de 211 a. C. hasta 206 a. C.; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C., destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Ilipa a finales de 206 a. C.
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra.
-
iberio Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, inicia las luchas para someter a los celtíberos de la Meseta Norte, y acudió desde la Bética para liberar del asedio de 20 000 celtíberos a la ciudad de Caraues (Magallón), aliada de los romanos, con un ejército de 8000 infantes y 5000 jinetes.
-
Se conoce como guerra numantina al último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro.
-
Viriato fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. Su posición al frente de los lusitanos tenía al parecer una naturaleza electiva, es decir, no era hereditaria, sino que se debía a sus éxitos militares.
-
Nació alrededor del año 170 a. C. Elegido cónsul en 123 a. C. junto con Tito Quinto Flaminíno, emprendió la conquista de las islas Baleares bajo el pretexto de ser un refugio de piratas. Según Tito Livio, tuvo que forrar sus naves con pieles para evitar el impacto de las piedras lanzadas por los honderos baleares. Tras una campaña de dos años, en 121 a. C., incorporó las islas a la provincia de Hispania Citerior, por lo que obtuvo los honores de un triunfo y el agnomen ex virtute de Baleárico.
-
Octavio Augusto fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
-
El contexto político del Imperio romano de Occidente en los años de las invasiones de los pueblos germánicos fue muy convulso y prolijo en rebeliones en las que siempre Hispania estuvo relacionada. Según narran las fuentes fue el 31 de diciembre del año 406 cuando alanos, vándalos y suevos cruzan el limes del Rin, que se hallaba congelado, a la altura de Maguncia.
-
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
-
El emperador Avito manda al nuevo rey visigodo Teodorico II contra ellos en el año 456. Los visigodos derrotan a los suevos cerca de Asturica Augusta.
-
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507.
-
Bajo el reinado de Atanagildo los bizantinos se instalaron en el Levante, y no fueron expulsados hasta el reinado de Suintila en 625. Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
-
Leovigildo fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
El inicial apoyo de los hispanorromanos al Imperio bizantino se fue volcando hacia los siguientes reyes visigodos, ya convertidos al catolicismo desde 589, apurando de esta forma la conquista de territorios de la provincia de Spania hasta el año 624, cuando durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador Heraclio los bizantinos abandonan definitivamente sus últimos establecimientos en las ciudades de la zona del estrecho que aún conservaban.
-
Se conoce como conquista musulmana de Hispania o etapa musulmana inicial de la península ibérica al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo viii explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.
-
La batalla de Sagunto se libró durante la guerra de la Independencia española. Enfrentó a los ejércitos español y francés, con triunfo para los franceses, y supuso una victoria decisiva, de gran efecto estratégico, de cara a la posterior conquista de Valencia.