-
El presidente Yrigoyen, para garantizar los comicios, o facilitar el
acceso al poder de José Néstor Lencinas, intervino a Mza. desde el 29/11/1917 hasta el 6/03/1918. -
J. Néstor Lencinas declaró en comisión a todos los jueces y descalificó la sentencia (fallo a favor de la Compañía Vitivinícola), lo que significó un cruce entre poderes que determinó una
intervención nacional. (un hecho a recalcar es la enemistad que comenzó a surgir entre Yrigoyen y Lencinas, gran causante de esta)
Esta intervención abarcó hasta abril del año 1918. -
Culminó en 1920 por su fallecimiento. Algunas de las medidas llevadas a cabo en su gobierno fueron:
Creación de la Secretaria del Trabajo.
Ley de salario mínimo y jornada laboral máxima de 8 horas.
Elaboración de un sistema previsional y normas (tomando en cuenta los derechos de las mujeres y los niños).
Mejoró sumamente las condiciones vitivinícolas.
Creación de bodegas regionales, lo que sirvió para
debilitar la posición de los grandes bodegueros. -
Abarcó los meses abril y junio del mismo año.
-
Finalizó en febrero de 1922.
Ricardo Baéz (reemplazante de Lencinas) no pudo escapar de las disputas políticas, que motivaron a la Suprema Corte a pedir esta
intervención.
El presidente de la Suprema Corte, considerando que Báez no podía continuar en el poder por haber terminado su presidencia provisional del Senado, solicitó la intervención -
Cuando en 1920 Lencinas muere, el período es completado por el presidente provisional de la Cámara del Senado: Ricardo Báez.
Báez clausuró las Cámaras legislativas. Asimismo, este solicitó la intervención federal. -
Su mandato terminó el 12 de octubre de 1924. Medidas que tomó:
Firma con la Nación, para la instalación de cloacas y agua corriente.
Instalación de un matadero en Godoy Cruz.
Donación de un terreno a la Nación destinado a la sede del Correo Central
Emisión de bonos para la construcción de edificios escolares
Creación de la Caja Obrera de Pensión para la Vejez e
Invalidez -
Intervención, del presidente Marcelo T. de Alvear, que culminó el 6 de febrero de 1926.
La causa principal de esta era la postura sumamente antilencinista del presidente. -
Gobernó hasta el 11/11/1928.
Algunas medidas fueron: Reglamentación del descanso semanal del servicio doméstico.
Instauración del salario mínimo de los obreros.
Determinación del mandato de legisladores.
Abastecimiento de los servicios básicos a departamentos.
Prohibición de utilización de sustancias tóxicas en la fabricación del vino.
Pago de salarios docentes.
Es destituido. Borzani en las elecciones del '30 llenó las urnas con votos oficialistas, sin resultados debido a la revolución militar. -
Yrigoyen instauró, en una estrategia política en busca de conseguir votos, una intervención federal alegando violencia y asimismo la persistencia de un régimen al margen de la Constitución.
Esta finalizó en septiembre de 1930, y se caracterizó por buscar el fin definitivo del lencinismo.