Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Nacimiento de la Escuela Franciscana de Oxford
    1201

    Nacimiento de la Escuela Franciscana de Oxford

    La escuela Franciscana, se forma por medio de un grupo de académicos medievales ligados a la orden franciscana, dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía, teología, lógica, matemática y física.
  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nació en Inglaterra, estableciendo las fuentes del conocimiento a partir de la razón y la experiencia, esta segunda se divide en dos partes: experiencia externa y la experiencia interna. Fue un precursor de la ciencia moderna, reconociendo en la matemática el fundamento y la guía, de que a través de esta se constituye y adquiere certeza las otras ciencias. Sus principales obras son: Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en Escocia y estudio en Oxford y París, donde plasmó el concepto de ciencia totalmente demostrativa y rigurosa. Distinguiendo entre el conocimiento abstractivo e intuitivo. Afirmando así la heterogeneidad de la teología respecto de la ciencia especulativa y reconoce el carácter practico (arbitrario) de toda afirmación dogmática. Sus principales obras son De primo principio, Quaestiones in metaphysican, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nació en la ciudad de Occam, Inglaterra. Su teoría es de la experiencia y distingue el conocimiento intuitivo, por el cual se conoce con toda evidencia si la cosa está o no está. El conocimiento intuitivo imperfecto se deriva del perfecto y este a su vez del conocimiento abstractivo. Sus principales obras son: el Comentario a las sentencias, la Summa totius logicae, 7 libros de Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et ponificum potestate.
  • 1300

    Fin de la Escolástica

    La escolástica después del autor Occam el campo se lo disputan el tomismo, escotismo que defienden polémicamente las doctrinas de sus fundadores. De esa forma, el divorcio entre fe y razón parece consumarse y con ello la disolución de la escolástica que había tratado de echar un sólido puente entre fe y razón.
  • Period: 1301 to 1501

    Surgimiento del Humanismo

    El humanismo renacentista es un movimiento intelectual y filosófico europeo​ ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en Italia
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Nació en Italia.
    Admite un acuerdo sustancial entre la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana, el objetivo es dar al hombre la conciencia de la propia libertad, autonomía ante el mundo y ante Dios.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Nació en Italia.
    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y de las ciencias de la naturaleza, por lo que reconoce la libertad ante la providencia divina y el deber de ser activo en el mundo.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Gramatico y profesor Italiano, que mantuvo escuelas-pensión, donde mostraba interés por la cultura, permitiendo de esta manera el surgimiento de lagunas instituciones privadas de alta cultura, llamadas "Academias".
  • Vittorino Da Feltre
    1373

    Vittorino Da Feltre

    Humanista y educador italiano, quien fundo la “Casa Giocosa”, una escuela-pensión que plantea en su programa : latín, griego, matemáticas y actividades físicas (equitación, natación y esgrima), música, pintura y canto. Su educación era enciclopédica, en el sentido clásico de una cultura general propia para formar integralmente la personalidad.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Nacido en Italia, y dedicado a traducir las obras de Aristóteles al latín. En sus obras de historia relaciona la experiencia política y su formación humanística
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    Poeta y humanista italiano, quien abrió una escuela para jóvenes deseosos de aprender o perfeccionar el griego, caracterizada por la unión de una atmósfera de familiaridad y colaboración. Su instrucción la dividió en tres partes: elemental, gramatical y retorico. Su escuela era un ejercicio sistemático de la lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos.
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Predicador Italiano enfocado en el estudio de las artes. Creador de las siete reglas de San Bernardino de Siena para los estudiantes universitarios con un camino de desarrollo completo de la persona.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Nació en Florencia. Dedicado a la filología y conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo.
    Considera que la tarea del hombre se define por el saber y poder gobernar, permitiéndole regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Nicolas Chypffs
    1401

    Nicolas Chypffs

    Teólogo y filósofo Alemán, que considera que el conocimiento es posible solo en cuanto existe una proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Su aspecto pedagógico depende de su concepto del hombre como microcosmo, es decir, como un pequeño Dios o un Dios humano.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Nacido en Roma, que defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas leyes, gobierno, ciencias, persiguen la utilidad, afirmando que la libertad del hombre, estimada conciliable con la presencia y la predeterminación divinas.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Humanista y escritor Italiano que reprueba los castigos corporales y representa las consecuencias que a su juicio provocan los azotes y las amenazas.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Humanista de los Países Bajos, precursor de Erasmo, famoso por su profundo conocimiento de latín y uno de los primeros al norte de los Alpes en dominar el griego. Estudioso del hebreo, educador, músico y constructor de un órgano de iglesia, un poeta en latín. En su obra De inventione dialéctica combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas. Considera la cultura como un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Nacido en Italia, donde ejemplifica en su Obra De Educatione su autentico y apasionada concienciación nacional
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Pintor, escultor, físico, matemático, biólogo e iniciador de la ciencia natural moderna de Origen Italiano, que fundamenta que la experiencia sensible y las hipótesis matemáticas permiten reconocer en la naturaleza un orden y una necesidad. Por lo que rechaza toda autoridad que no provenga de la experiencia, ya que esta no va a engañar. Fundamenta la esencia del método científico moderno, que es necesario para construir la ciencia.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Humanista Alemán que tuvo gran interés por el hebreo de forma religiosa como una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Teólogo graduado de la Universidad de Turín, que se dedicó a la escritura y a la filología. Considera que el hombre debe de estar formado por la literatura y la filosofía, ya que, de no estarlo, será presa de pasiones inferiores como la ira, la envidia, la lujuria, la ambición y la codicia. Por lo que le da poca importancia al estudio de las ciencias, pero considera que es de gran ayuda para entender la explicación de los antiguos poetas y oradores.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Filósofo político y escritor italiano, iniciador del historicismo que esta basado en el reconocimiento del pasado como lo fue y quien sentó las bases de las ciencias políticas. Para lograr el objetivo deseado es fundamental utilizar los medios necesarios para conseguir el bienestar del pueblo, por lo que la educación deberá preparar a los miembros de una comunidad en los conocimientos, habilidades, y competencias que son requeridos para la convivencia en sociedad
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Nacido en Francia. Estudiante de lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina en la institución universitaria de acuerdo con las nuevas tendencias humanistas.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Humanista, Teólogo y Político Ingles, quien inaugura un nuevo género literario llamado utopías, que son representaciones del estado y situaciones inexistentes, construidos con el objetivo de realizar experimentos mentales, permitiendo que, en esta irrealidad, exista igualdad, las mismas oportunidades, la paridad entre sexos, así como la igualdad de los derechos y obligaciones.
  • Ulrich von Hutten
    1488

    Ulrich von Hutten

    Humanista Alemán con intereses religioso, retornando a los orígenes evangélicos del cristianismo, con lo que preparó el terreno al reformismo entre los hombres de cultura y las clases superiores.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Literato, médico y humanista francés. que se inclina por el enciclopedismo naturalista, ignorando todos los problemas políticos y sociales. Autor de la sátira Gargantúa y Pantagruel donde expone su propuesta educativa, mediante el juego y las experiencias. Estaba de acuerdo en una educación entusiasta y libre.
  • Pedro Ramus
    1515

    Pedro Ramus

    Humanista y Lógico francés, quien intentó formular las reglas de la lógica, siguiendo el procedimiento natural del razonar humano. Además, simplifica y reordena las diversas materias de estudio, volviéndolas mas asimilables y fieles a la vida real. Por último, realiza diversos manuales escolares, que tuvieron gran difusión tanto en Europa como en América
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Escritor y ensayista Frances que considera que la educación es la adquisición del conocimiento que nos enseña a bien vivir y vivir mejor, así como de formar el carácter e instruirlo. Fundamenta el individualismo que se trata de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida. La educación esta fundamentada en las lecturas clásicas y utiliza ejercicios retóricos para estudiar la naturaleza humana por medio de la observación directa.