-
Tales de Mileto concluyó que el agua era el arché y que, a partir de ella, había surgido el mundo que lo rodeaba.
-
Inició varias investigaciones especialmente en la astronomía al hacer algunas afirmaciones respecto a la tierra, manifestó que es esférica y que gira en torno a un eje central. Sobre el principio de las cosas propuso que no podía ser algo material, sino algo que no se veía, pero que poseía características como lo indeterminado, infinito, inmortal, y que lo gobierna todo, a lo que él llamó ápeiron.
-
Desde Tales de Mileto, alrededor del año 600 a.C; hasta los neoplatónicos del siglo VI d.C , el pueblo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida.
-
Sostuvo que el principio de las cosas es el aire. En su concepción, la Tierra es plana y flota en el aire.
-
Pitágoras creía que los números eran quienes le daban orden y forma al mundo. Fundó la escuela pitagórica que, además de estudiar las matemáticas, predicaba la transmigración de almas y la abstinencia como modo de vida.
-
Su filosofía trata acerca del ser y lo definía como inmutable, único, eterno y permanente. Es considerado el primer metafísico de la filosofía.
-
Es considerado como el filósofo más importante de la Antigua Grecia. Entre sus aportaciones se encuentra el método que desarrolló para encontrar la verdad por medio del diálogo.
Sócrates sostenía que el aprendizaje viene de uno mismo y que a través del cuestionamiento, cualquiera puede llegar a él. Por esto, su sistema recibe el nombre de mayéutica, que significa "asistir a los partos", ya que el conocimiento es dar a luz a la razón. -
Iniciador del movimiento filosófico de los atomistas, considera que la realidad está compuesta por átomos y el vacío. Afirma que el ser es la materia formada por átomos .
-
Se enfocó en encontrar qué es el hombre, cómo debe vivir y qué es el saber. Platón creía que los sentidos pueden engañar, de modo que no son el medio para llegar al conocimiento, sino que el análisis y la discusión es la única manera de alcanzar la verdad, a este método se le conoce como dialéctica.
-
Creía que se podía llegar al conocimiento a través de la clasificación y la definición del universo, ya que distinguió las sustancias primeras, aquellas con características concretas e intangibles, y las sustancias segundas, es decir, la esencia o lo que las define. Al estudiar diversas materias, separó y sentó las bases de ciencias como física, biología, matemáticas, entre otras.
-
Una de las principales ideas filosóficas de Agustín fue la teoría del tiempo, según la cual Dios existe fuera del tiempo, y éste comenzó sólo con la creación del mundo. Fue el primer filósofo importante de la era cristiana.
-
Se dio entre los siglos V y el VI, con la caída del Imperio Romano en el 476, y VI d.C ;con el surgimiento del Renacimiento. Su principal característica es la inclusión de las ideas clásicas a los dogmas de las grandes religiones monoteístas.
-
Sus ideas filosóficas más importantes son la concepción del hombre como un todo con el cosmos: el ser humano no se halla frente al mundo, sino que forma parte de él. En los últimos años se dedicó a la exégesis, escribió cartas y pequeños tratados insertados en ellas.
-
Es considerado el principal representante de la tradición escolástica medieval; una corriente teológico-filosófica que defendía la compatibilidada entre la razón y fe religiosa.
-
Maquiavelo centra sus obras en la realidad humana, él la llamó la "realidad efectiva", en la cual muestra su pensamiento renacentista sustituyendo el método deductivo medieval por el inductivo, tratando de descubrir las leyes de la naturaleza.
-
Lutero defendió la idea de que cada individuo tiene derecho a elegir su propia interpretación de la Biblia y su relación con Dios. Los tres principios fundamentales del credo son: la justificación por la fe, el sacerdocio universal, y la autoridad de la Biblia.
-
Dedicó dos libros exclusivamente a los conceptos centrales de la estética y la mística: el camino de perfección y las moradas. Decía que la paciencia todo alcanza.
-
Se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. El pensamiento moderno se desarrolló entre los siglos XVI y XX.
-
El pensamiento filosófico de Descartes se basa en el racionalismo, es decir, en la creencia de que el conocimiento verdadero se basa en la razón y en la lógica y no en la experiencia sensible o en la observación empírica.
-
Pensaba que Descartes no había resuelto de satisfactoria el problema cuerpo-mente. Favoreció el desarrollo teórico del feminismo.
-
Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa. Sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solo lo determina la experiencia derivada de la percepción sensorial.
-
En sus obras más famosas se encuentran categorías como la de la intuición hacía las formas no físicas que se gestaban en el intelecto a partir del alma, gestando los conceptos, muy necesarios para que convergiera el mundo sensible e intangible.
-
Propuso una nueva epistemología, que posibilite, en lo esencial, un discurso crítico de la ciencia y en general una crítica a todo quehacer humano.
-
El principal aporte de Nietzsche a la filosofía fue la desconstrucción de lo cultural, la religión y la filosofía occidental, en un intento de cambiar su rumbo, pues consideraba que estaban equivocadas, su filosofía se llama el nihilismo, tiene dos momentos: un momento negativo y otro afirmativo.
-
Tiene sus inicios en el siglo XIX y continúa hasta el día de hoy. Por esa razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Las tradiciones filosóficas más significativas de la filosofía contemporánea son: la filosofía analítica y la continental.
-
Se considera el fundador de la fenomenología trascendental. También creó, a través de mencionada fenomenología (la ciencia de los fenómenos), el movimiento fenomenológico.
-
Sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial, su postura estaba basada en la responsabilidad del ser humano por encima de sus actos, el autoconocimiento y su famosa idea de "pienso y luego soy", marcaron un antes y un después en la literatura existencialista mundial.
-
La filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. Su pensamiento es expresión, objeción y corolario a una época cuya esencia es el ocultamiento y el desocultamiento de lo político en los márgenes de la política legal e institucional.
-
Era un filósofo de la hermenéutica, creó la teoría del "pensamiento débil" y un análisis de la posmodernidad centrado en la liberación respecto a conceptos modernos como un torrente que trata de organizar el caos.
-
Número de cuenta: 202410110107