-
El trabajo era despreciado por los estudiosos; Aristóteles, Platón, Sócrates, Mileto, entre muchos más,
El trabajo era para los esclavo, hasta que la población aumentó y los hombres libres cobraban por prestar su trabajo.
Roma:
"locatio conductio operis y locatio condctio operarum": realización de obras/ prestación de un servicio -
Aparecen los artesanos y los gremios.
Las coorporaciones de oficios nacen con el fin de la enmancipación, el siervo y el artesano rompen con el señor feudaly se refugian en las ciudades, sus pequeñas empresas se convierten en monopolios. -
Sobresalen las Leyes de las Indias que protegían a los aborígenes americanos: asegurar su salario, jornada de trabajo, salario mínimo, prohibición de las tiendas de raya.
Al ser creación de los conquistadores, en realidad eran leyes muy desiguales. -
Rigen los principios de la doctrina liberal-indiviudalista.
Derecho natural y derechos del ser humanos, más tarde universales.
Pugnaba porque se dejara al hombre libre del campo, sin trabas ni sujeciones, pues era un ser libre.
El ejercicio de la libertad debia ser garantizada por el Estado.
Adam Smith fundador del liberalismo económico "la espontaneidad de las instituciones" y la no intervención del Estado. -
Las Ordenanzas fueron instituciones que controlaban mejor la actividad de los hombres, bajo el gobierno absolutista.
De los gremios, surgió la pequeña burguesía industrial, representada por maestros y artesanos en su mayoría peninsulares, quienes monopolizaban la producción de los oficiales y aprendices mestizos, negros e indios.
Con el crecimiento de la producción y la competencia los gremios restringen la admisión de nuevos miembros. -
La pequeña y mediana burguesía aspiraba al establecimiento de la propiedad privada frente al monopolio de la propiedad territorial de la Corona Española.
-
Desde que estalló manifesto con importante claridad la inmensa importancia movilizadora, organizadora y transformadora de las ideas avanzadas.
Destruyó las esperanzas de un arreglo pacífico. -
Abolición de la esclavitud por los insurgentes decretada por don Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid.
-
Desaparición de los gremios por declaración de la Ley que autorizó a todos los hombres a establecer libremente fábricas y oficios sin necesidad de licencia o de ingreso a un gremio.
-
José María Morelos continua el movimiento de Hidalgo, encausandolo hacia la verdadera liberación de México, buscaba una revolución democrática.
Sentó bases fundamentales para estructurar al Estado con 23 puntos.
El punto 12, aumentaba el jornal del pobre. -
Entra el ejército trigarante a la Ciudad de México.
-
La jornada de trabajo aumentó a 18 horas (dos más que durante la colonia).
Los salarios habían sido rebajados de cuatro reales a tres reales y medio.
Las mujeres y niños percibían un real diario en la industria textil.
Jornadas de 24 o más horas consecutivas en el interior de las minas.
Tiendas de raya vendían al doble o al triple el valor de las cosas. -
Expresión de la condiciones difíciles y dramáticas en que fue alumbrada la nación mexicana.
-
La nación vivía sofocada, con esclavitud, miseria y angustia.
Don Ignacio Comonfort expidió el Estatuto Orgánixo Provisioal de la República Mexicana, sin embargo, esta legislación resultó menor a las Leyes de las Indias y de caracter meramente civilista. -
Revolución de Ayutla que derroca a Santa Anna con el objetivo de reconocer los derechos fundamentales del hombre.Triunfo del pensamiento individualista y liberal.
Se convoca un Congreso Constituyente en la Ciudad de México, resultando así la Constitución de 1857.
Disposiciones relativas al trabajo, artículos 4º y 5º: libertad de profesión, industria y trabajo.
"Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin una justa retribución y sin consentimiento" -
El emperador Maximiliano de Habsburgo elaboró una legislación social tendiente al desarrollo nacional, buscando protección de los campesinos y trabajadores.
Prohibió trabajos gratuitos y forzosos. -
Expedida por Maximiliano de Habsburgo a favor de los campesinos.
-
Trato de dignificar el trabajo al establecer que la prestación de servicios no era equiparable al contrato de arrendamiento, pues el hombre no es una cosa.
Sin embargo, la situación de los trabajadores continuo igual. -
Nace el Derecho del trabajo por las siguientes razones:
1.División de clases que produjo el liberalismo: crisis, niños y mujeres trabajando jornadas inhumanas de hasta 13 y 15 horas, trabajadores despedidos, etc.
2. Nuevas corrientes de pensamiento: Marx y Engels (socialistas) -
Obligación a prestar atención médica requerida y pagar el salario de los trabajadores hasta por tres meses en caso de accidentes de trabajo.
-
Los trabajadores pedían mejores salarios y la supresión de los privilegios que se otorgaban a los empleados norteamericanos.
La huelga fue aplastada con violencia por las tropas norteamericanas.
En Puebla, se levantaron en huelga por un reglamento de fábrica que pasaba sobre la libertad y dignidad de los trabajadores. -
El entonces presidente Porfirio Díaz apoyó a los empresarios, a pesar de la ayuda que le pidieron los campesinos, y solo accedió a prohibir el trabajo de los menores de 7 años.
-
Ricardo Flores Magón publica el manifiesto y programa del Partido Liberal, que porponía reformas de fondo a los programas políticos, agrarios y del trabajo, principios que se consagran en la constitución de 1917.
Jornada máxima de 8 hrs, higiene y seguridad en fábricas y talleres, prohibición de tiendas de raya, pago de salario efectivo, descanso semanal obligatorio, anulación de deudas de los campesinos, entre otras. -
Definió el único riesgo que contemplaba y era el accidente de trabajo.
-
Francisco I. Madero expidió el plan de S.L.P. el cual desconoce al régimen porfirista y convoca al pueblo al restablecimiento de la constitución y lucha por la "no reelección".
-
Encabezado por Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz.
Movimientos socialistas, liberales, populistas y agrarios. -
Venustiano Carranza convoca al Plan de Guadalupe que tiene como principios la lucha social y la lucha de clases.
-
Descanso semanal, prohibición de reducción de salarios.
-
Fijo los salarios mínimos.
En Tabasco se redujo la jornada a 8 horas de trabajo y se cancelaron deudas de los campesinos. -
Se expidió la "Ley de Trabajo del Estado"
-
Decreto sobre la jornada de trabajo, descanso semanal obligatorio y vacaciones.
Aguirre Berlanga publicó un decreto que se le ha llamado "Primera Ley del trabajo de la revolución constitucionalista" -
Ofrece leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disuelvan latifundios y restituyan a los pueblos las pueblas de las que fueron despojados.
Mejora la condición del trabajador obrero, minero y la clase proletaria.
Revisión de código civil, penal y de comercio. -
Estableció la igualdad entre el hombre y la mujer, introduciendo el divorcio.
-
En la capiltal de la república, existió un proyecto de Ley del contrato, para regular los contratos individuales y colectivos.
-
Salvador alvarado expidió las leyes llamadas "Las Cinco hermanas": Ley agraria, de hacienda, del catastro, del municipio libre y del trabajo.
-
Reglamentó las instituciones colectivas como son: las asociaciones, contratos colectivos y huelgas.
-
Reglamentó la jornada de trabajo, la prohibición del trabajo de los menores de nueve años, los salarios minimos en el campo y la ciudad, la protección del salario, el trabajo a destajo, el riesgo profesional y la creación de Juntas de conciliación y arbitraje.
-
Decreto que creo dentro de los departamentos gubernamentales, una sección de trabajo y al mes siguiente expidió una Ley sobre accidentes de trabajo para esablecer las normas de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.