-
Fue el primero en proponer la existencia de pequeñas partículas invisibles
-
Para él, el universo no podía ser determinista, el ser humano tenía que hacer uso de su libre albedrío. Por ello planteó que el azar era un fenómeno inherente al movimiento de los átomos.
-
Planteó que el azar era un fenómeno inherente al movimiento de los átomos. Introduce en las ideas de Demócrito el concepto del azar como elemento que afecta al movimiento de los átomos en el espacio
-
Volviendo a Grecia antes de Kanada, Empédocles también estableció que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Aristóteles apoyó este pensamiento, negó el átomo y así nos pasamos 2000 años. Por suerte, la humanidad abrazó el pensamiento científico.
-
Dalton creía que los átomos de un elemento eran exactamente iguales en tamaño y peso. En su modelo atómico, Dalton sugirió que los átomos eran similares a bolas. El también creía que los átomos de dos o más elementos podían unirse químicamente para formar compuestos.
-
Entramos en un era de ciencia experimental, donde las hipótesis se ponen a prueba con datos extraídos de la realidad.
-
Lewis sugirió que los pares de electrones en los enlaces atómicos tienen una atracción especial, que dan lugar a una estructura tetraédrica, en donde la nueva ubicación de los electrones está representada por los círculos punteados en el centro de los bordes gruesos.
-
Este modelo ofrecía dos predicciones: Un núcleo muy masivo, en analogía a un planeta muy masivo. Electrones girando alrededor del núcleo atómico, atados a esa órbita por las fuerzas electroestáticas; en analogía a los anillos girando alrededor de Saturno, atados a este por su fuerza gravitatoria.
-
En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un pudín. Por esta comparación, fue que el supuesto se denominó modelo del pudin de pasas. Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos.
-
Perrin comparó la estructura del átomo con un sistema solar, en el cual, los planetas serían las cargas negativas y el Sol sería una carga positiva concentrada en el centro del átomo.
-
Rutherford dedujo que en el centro del átomo hay un diminuto corpúsculo, al que llamo núcleo, en el que se encuentran las partículas de carga positiva, los protones. Además, ya intuyo la presencia de neutrones en el núcleo. El núcleo era donde se concentraba la mayoría de la masa del átomo.
-
El Modelo atómico de Bohr es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se propone que los electrones sólo podía ocupar órbitas específicas, llamadas órbitas estables que están concéntricas alrededor del núcleo. Este modelo está basado en el sistema solar y se conoce como el modelo planetario.
-
El modelo atómico de Sommerfeld introdujo dos modificaciones básicas:
-Velocidades relativistas.
-En los átomos, los electrones se mueven en órbitas circulares y elípticas a diferencia del modelo de Niels Bohr en que los electrones sólo giraban en órbitas circulares. -
Las características de su modelo son: Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias. Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija o definida dentro del átomo. No predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que realiza dentro del átomo.
-
El modelo propuesto por James Chadwick se centra en la modelación del núcleo atómico constituido no solo por protones (cargas positivas), sino también por neutrones (cargas neutras).
-
Basándose en la mecánica cuántica ondulatoria, en 1928 Paúl Dirac logró una descripción cuántico-relativista del electrón, predicando la existencia de la anti materia