
Evolución histórica del Estado-Nación en América Latina: de Liberalismo al Postliberalismo
-
1910 se establece en la mayoría de América Latina consecuencia de la victoria de los liberales sobre conservadores donde el estado liberal es un estado oligárquico.
-
Con las nuevas realidades políticas, económicas, sociales.
1910 se empieza a gestar el colapso de los Estados oligárquicos. La Revolución Mexicana
1917 con la Constitución de 1917, el Uruguay de Battle, la Argentina de Irigoyen y luego Perón, el fallido intento de Gaitán en Colombia, el Brasil de Vargas,
1945, la Guatemala de Arbenz, etc., son expresión de estos cambios sociales, económicos y políticos -
La primera elección presidencial realizada bajo el sistema de voto secreto dio la victoria a la Unión Cívica Radical y transformó en 1916 a Hipólito Yrigoyen en el primer presidente argentino elegido en elecciones limpias.
-
Arturo Alessandri Palma es considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República Chilena entre 1920-1925 y 1932 -1938.
-
Es un partido político peruano inicialmente proyectado a escala continental (APRA) y miembro de la Internacional Socialista. La propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina "en defensa de la integridad de nuestros pueblos en vista de la experiencia de Centro América y Panamá". Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la fraternidad creada por Haya de la Torre.
-
Se van acentuando desde principios del siglo XX, el la inserción de este modelo en América Latina a en un sistema internacional cambiante, el crecimiento y diversificación de la estructura socioeconómica, el aumento cuantitativo y la transformación cualitativa de las clases medias y populares, sus presiones a favor de la participación ampliada y de cambios cultural-ideológicos, se manifiestan en variaciones considerables del equilibrio del poder y del sistema político.
-
Es el periodo que va desde la promulgación de la República, en 1889, hasta la Revolución brasileña de 1930. Con la promulgación de la República, Brasil cambio su forma de gobierno, pero hubo pocos cambios concretos para la gran masa de la población que continuó estando el poder en manos de los propietarios de latifundios, la economía seguía basada en la exportación de materia prima (como el café), y se hizo común la corrupción entre las grandes elites.
-
Tras más de tres años de contienda, Paraguay y Bolivia firmaban la paz de la Guerra del Chaco el 12 de junio de 1935. El conflicto enfrentó a las dos naciones iberoamericanas más pobres de la época.
-
Ya se había desarrollado y se transferiría a amplias capas de oficiales latinoamericanos a través de los programas de entrenamiento e información que contemplaban los convenios de ayuda militar negociados por la diplomacia estadounidense durante la guerra de Corea.
-
- El avance del marxismo, en su variedad dogmática, con creciente influencia en los medios académicos, políticos y organismos internacionales, pero sometido luego a una crisis interna y a un despliegue de orientaciones heterodoxas y renovadoras.
- La recepción y progreso de las corrientes predominantes en la sociología y la ciencia política de Estados Unidos y Europa Occidental.
- La participación creciente de centros públicos internacionales de investigación y docencia (CEPAL, UNESCO, etc)
-
Es el estado predominante en los paìses latinoamericanos, el Estado populista que inicialmente logró la participación democrática, una relativa mejor redistribución del ingreso y una descentralización y desconcentración del poder incipiente, fue el pretexto para que los militares y las oligarquías, que generarán un nuevo tipo de Estado el Estado autoritario-burocrático.
-
La situación en Guatemala se complicaba para los intelectuales ya que sus proyectos en el extranjero fracasaban; Luis Martínez Mont, Arévalo y dos amigos más se marcharon y se prometieron «servir a Guatemala desde fuera, pero servirla limpios de culpa, pues el país era cada día más una cárcel. Los cementerios crecían a velocidad inusitada, el magisterio estaba intimidado. Debido al gobierno autoritario de Jorge Ubico Castañeda, no era fácil poder salir del país en esos días
-
El factor decisivo para la constitución del nuevo proyecto político autoritario. Con la llegada de Fidel Castro al poder y el inicio de la aplicación de un programa de reformas y cambios sumamente radical que incluía una drástica modificación del Estado y la economía.
-
Fue el sistema político que predomino sobre el Estado y sobre los actores sociales, y los grupos sociales que salieron del régimen político, recurrieron a la violencia y entraron en lucha abierta contra un Estado, considerado como el eslabón más débil de la dominación extranjera.
-
Es un règimen débil, inestable y al margen del líder, ninguna fuerza es capaz de asegurar la integración del Estado, del sistema político y de los actores sociales. La ruptura de estos regímenes se produce cuando se acentúan las tendencias a la disociación entre crecimiento económico y demandas sociales.
-
Fue cuando se empieza a acabar los estados demócratas y empiezan a surgir los estados autoritarios con poder social sobre la ciudadanía.
-
La interrupción del orden democrático que se produjo con el golpe de Estado de 1964 en Brasil fue resultado de un proceso que tuvo causas estructurales agravadas por una coyuntura que sumó otras específicas.
-
El Salvador, Honduras, República Dominicana, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay y Perú
-
Se convirtió especialmente en América del Sur en un referente casi obligado para el acceso a los militares al poder y originó una racionalidad diferente en la organización autoritaria de los procesos políticos.
-
Joao Goulart en Brasil y a Arturo Illia en Argentina, La mayoría de los países latinoamericanos fueron sufriendo lo que se dio en llamar Estado autoritario-burocrático las Fuerzas Armadas que buscaban “modernizar” las estructuras productivas en un sentido favorable al capital transnacional y a sus socios locales, queriendo así reinsertar a sus países en la nueva división internacional del trabajo, dictaduras basadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional.
-
Su fundamentó ideológico es la seguridad nacional donde anula la democracia en todos sus aspectos, aún los más mínimos y adjudica a la corporación militar (al ejército) el derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales.
-
Se vinculó con el agotamiento de la política de sustitución de importaciones, basada en el capital nacional, que caracterizó al período democratizador de la posguerra y en ese “estilo de desarrollo” se fue adoptando un nuevo modelo de desarrollo basado en capitales, empresas, tecnologías y aun pautas de vida y consumo provenientes de los países capitalistas avanzados.
-
Al igual que argentina y brasil, Ocurre cuando el general Hugo Bánzer puso fin al gobierno progresista del también general Juan José Torres.
-
Alcanzó su máxima diseminación en la región al establecerse los gobiernos militares que interrumpió el funcionamiento de las dos democracias liberales más estables de la parte sur de América.
-
Se vinculó con el agotamiento de la política de sustitución de importaciones, basada en el capital nacional, que caracterizó al período democratizador de la posguerra y en ese “estilo de desarrollo” se fue adoptando un nuevo modelo de desarrollo basado en capitales, empresas, tecnologías y aun pautas de vida y consumo provenientes de los países capitalistas avanzados
-
Desmanteló gradual y sistemáticamente lo poco que de Estado Social de Derecho se había logrado y que, en algunos países logró subsistir, a pesar de los gobiernos dictatoriales de la Seguridad Nacional.
-
Definiría la convergencia hacia una “agenda mínima” de las multilaterales internacionales, como el FMI y el BM, y regionales como el BID e incluso la CAF, agenda estructurada bajo parámetros establecidos, en lo fundamental, por el Departamento de Estado Norteamericano. Según John Williamson (1991) enunciaría el decálogo del consenso enumerando los requisitos indispensable para el desarrollo.
-
Surgen como respuesta de las instituciones de Bretton Woods a la “crisis de la deuda externa” del Tercer Mundo, y luego se extendieron a los países del Este tras la debacle de las economías del bloque soviético. Los PAE obedecen a una concepción extremadamente ortodoxa de la política económica, que en lo formal estuvieron enmarcadas en lo que se llamó el “Consenso de Washington”, pretendiendo dar a entender su universal aceptación por parte de los expertos en desarrollo económico.
-
se califica como neoliberal por las políticas instrumentadas basadas el carácter estructurador es otorgado en forma exclusiva y excluyente al mercado (filosofía del mercado). Surge el fin del modelo Keynesiano para regresar a la mono economía clásica.
-
El modelo de Estado neoliberal, surge a partir de propuestas de políticas monetaristas y de una “economía política neoliberal” ortodoxa formulada por las Escuelas de “Chicago” y de “Stanford”.
Liberalismo Economico formado en el mercado como un mecanismo de regulación que fomenta una cultura global de consumo, en la democracia liberal como la única forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales y colectivas de libertad con el poder del Estado. -
Es la dependencia del nuevo orden mundial y la división internacional del trabajo estructurado por Europa occidental y Estados Unidos. La economía y su tipo de desarrollo es primario, una sociedad jerarquizada y rígida. Su cultura hibrida de cosmopolitismo y nacionalismo, su estructura a partir de las condiciones del conflicto y la inestabilidad, en un periodo de guerras civiles, anarquía y caudillismo.
-
Los principios de este modelo son inspirados en Montesquieu, las tradiciones revolucionarias EEUU y Francia, el librecambismo y las instituciones de Gran Bretaña, el constitucionalismo de Guizot y Constant, el utilitarismo de Bentham, la filosofía social de Saint-Simon y Leroux y el positivismo.
-
Se interpreta como las democracias elitista y censitarias, mientras que la instauración del Estado de Derecho y de la democracia de masas puede ser situada en el tiempo a lo largo de los primeros años del siglo XX como consecuencia de las oligarquías exportadoras.
-
El Banco Mundial reconoce que los enfoques y medidas de desarrollo impulsado por la comunidad son elementos importantes de una estrategia eficaz de desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza. El Banco ha respaldado a los Gobiernos en el diseño, la ejecución y la evaluación de programas de desarrollo impulsado por la comunidad en una variedad de países de ingreso bajo a mediano, incluidos los afectados por fragilidad, conflictos y violencia.
-
Proviene de la ilustración francesa, no liga la concepción del Estado – Nación y llega a los países con las ideas independentistas. Esta concepción reduce que el estado no debe ser la representación jurídica de la nación donde el pueblo tiene una perfecta identificación con el Estado y este con los intereses del pueblo, el Estado como tal es una abstracción que se va a materializar y a concretar en las acciones de los gobiernos, y en muchos casos esta identificación no es real.
-
Surge con el levantamiento en s en Venezuela (1999), Brasil (2003), Argentina (2003), Uruguay (2004), Bolivia (2006), Ecuador (2007), Nicaragua (2007), Paraguay (2008), El Salvador (2009), Perú (2011). Este ciclo de gobiernos post-neoliberales han reclamado la anulación de las privatizaciones, nacionalización de recursos naturales y democratización de la vida política.
-
Hugo Chávez como Presidente, Brasil: José Ignacio “Lula” Da Silva (2003), Argentina: Néstor Kirchner (2003), Uruguay: Tabaré Vázquez (2005), Bolivia: Evo Morales (2006), Ecuador: Rafael Correa (2007), Nicaragua: Daniel Ortega (2007), Paraguay: Fernado Lugo (2008), El Salvador: Mauricio Funes (2009) y Perú con Ollanta Humala (2011).
-
A lo largo del segundo cuatrimestre de 2001 las acciones de
conflicto se multiplican y crecen significativamente en la
región latinoamericana. En
términos cuantitativos los registros de protesta
contabilizados por el OSAL para dieciocho
países latinoamericanos se incrementan en un
64% en relación con los primeros cuatro meses
del año, pasando de 1.221 hechos a 2003.