EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN MÉXICO
-
El derecho de la Protección de Datos Personales, es un derecho humano reconocido a nivel internacional. Es un derecho subjetivo, autónomo y de tercera generación.
En México ha surgido y evolucionado rápidamente ya que se desenvuelve en dos ámbitos: público y privado -
Incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público.
-
Publicada por el Diario Oficial de la Federación, este contemplo los principios generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión del publico, así como disposiciones que originaron los derechos de acceso y rectificación.
-
Publicado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), este instrumento tiene como finalidad establecer las políticas y procedimientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
-
Se prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares teniendo como base los principios y tratados internacionales.
-
Se presento ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
-
Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, en las fracciones ll y lll tiene la virtud de ser las primeras menciones constituciones que hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales, dando continuidad a labor iniciada por el legislador a través de la Ley Federal de Transparencia de 2002
-
El Senado recibió la minuta en cuestión, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.
-
Se discutio y aprobó el pre dictamen con una pequeña modificación en la numeración de la fracción añadida, la cual no aplicó modificar el contenido del texo.
-
Se presentó ante el Pleno de la Cámara de senadores un proyecto con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como una garantía fundamental y autónoma.
-
Fue aprobado por 97 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención sin modificación alguna, turnando la minuta a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes. La Cámara de Diputados recibió la minuta que turno a la Comisión de Puntos Constitucionales el 9 de diciembre del mismo año.
-
El dictamen correspondiente se agendó y le fueron dispensados los trámites correspondientes. Por ultimo, se discutió y aprobó en lo general y en lo particular con 340 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones sin modificación alguna, dando paso a las legislaturas estatales.
-
Reformado los Artículos 16 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con los que se otorgó el reconocimiento pleno a la Protección de Datos Personales como un derecho Fundamental y Autónomo.
-
El senado realizó el conteo de los votos de los estados y emitió la declaratoria de aprobación publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de ese mismo año.
-
La mayoría de las legislaturas locales aprobaron la propuesta por el Congreso Federal publicada en el Diario Oficial.
-
Aplica para los datos que estén en poder de privados. El sector comercial ha tenido un interés respecto a la regulación de datos personales en los países con la circulación internacional de los mismos.
Existiendo diversos foros y organismos internacionales donde México ha contraído obligaciones y compromisos encaminados que garantizas un marco legislativo que garantice la Protección de Datos Personales. -
La Cámara de Senadores turnó el dictamen aprobado a la Cámara de Diputados radicando su estudio y valoración, Función Pública y Justicia.
-
Su objetivo es proteger los datos personales en posesión de los particulares así como regular su tratamiento legítimo, controlado e informado para garantizar la privacidad y derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
-
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) cambia a el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), apartir de la publicación de la Ley General de Transparencia.
-
Una nueva legislación que establece principios, bases y procedimientos para garantizar el derecho al acceso de la información de cualquier autoridad. Así como entidad de los Poderes de la Unión, Órganos Autónomos, Partidos Políticos, Sindicatos, Fideicomisos y Fondos Públicos.