-
El tetro surge en el Paleolítico Superior con danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales que dan inicio a los ritos religiosos y las representaciones.
-
Desde hace más de 1.000.000 de años hasta la invención de la escritura.
-
Desde la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano.
-
El teatro surge con la necesidad de rendir a los dioses ofrendas para obtener beneficios y parabienes. Las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mímicas. El ditirambo es una composición lírica griega dedicada al dios Dioniso y que originariamente formaba parte de sus rituales, interpretada por el coro.
-
Durante la Edad Media: representaciones de episodios bíblicos y de vidas de santos. Existían dos formas de teatro: el drama litúrgico,una forma teatral musical vinculadas al canto gregoriano.El teatro cómico y profano medievaL, tenía como fin el divertir describiendo la realidad, la vida conyugal, la crítica a los señores y a los campesinos.
Género AUTO SACRAMENTAL. -
Desde la caída del imperio romano de occidente hasta concluir con: la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o la invención de la imprenta en 1440; o con la llegada de los europeos a América en 1492.
-
El teatro renacentista hace referencia al drama europeo desde aproximadamente el siglo XV hasta principios del XVII. Centrado en la figura del hombre y su realidad. Comienza la tendencia al cultismo, a las citas de autores clásicos y a utilizar elementos mitológicos. En la revolución económica renacentista surgieron las cooperativas teatrales autónomas. El teatro Rose, el Swan y el Globe fueron los anfiteatros más famosos construidos al aire libre.
-
Va desde el Descubrimiento de América o la caída de Costantinopla hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII.
-
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
-
En américa surge en la época de la conquista y colonización hispánica, el teatro de los misioneros, destinado a evangelizar a los indígenas y el teatro de entretenimiento, hecho en las escuelas y universidades de los jesuitas. El teatro evangelizador es una parte fundamental en la conquista española, sin él la comprensión y adaptación a una nueva religión hubiera presentado un proceso de mayor resistencia.
-
El Siglo de Oro se desarrolla en España. Lope de Vega (1562-1636), creador del teatro español. Escribió El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, entre otras.
Tirso de Molina (1584-1648),Calderón de la Barca (1600-1663), Juan Ruiz de Alarcón. -
(1564-1616) Escribió tragedias y comedias cuyos personajes eran representativos de las pasiones humanas.
-
Resaltan los dramaturgos Pedro Corneille como creador del teatro clásico francés, Racine como máximo representante de la tragedia clásica y Moliere en el género de las comedias.
-
Va desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
-
Se habilitó en 1783 el Teatro de la Ranchería. Su recaudación era destinada al beneficio de los huérfanos. El proscenio de la Ranchería se iluminaba con velas de sebo y sobre la boca del telón llevaba la leyenda “Ridendo castigo mores”,es decir, critica las costumbres por medio de la risa.
En 1789 subió a escena la obra Siripo de un autor criollo, Manuel José de Lavarden, destacado poeta y periodista. -
Siglo XIX. Sus obras presentan temas como dramas sentimentales, problemas amorosos, patriotismo, heroísmo, metafísica. La figura más representativa del romanticismo fue Víctor Hugo (1802-1885)., quien trabajó en todos los géneros literarios y dramáticos.
-
PRIMER TEATRO NACIONAL: DE 1810 A 1890
Reapertura del Coliseo en la sociedad porteña después de la revolución de mayo. Las autoridades comienzan a hacerse cargo del significado del teatro en el cambio de mentalidad y afianzamiento de la naciente conciencia nacional. Rechazaban el teatro español al que tildan de “absurdos góticos” y aplauden las producciones de Shakespeare, Moliere y Voltaire. La construcción de teatros corre pareja con los ímpetus de modernidad. -
Siglo XVIII, el sainete alcanza brillo propio, agregando los intermedios cantados, que dan origen a la zarzuela.
El sainete, da nombre a piezas cómicas que suceden en el patio del conventillo. Allí expone el contraste entre inmigrantes y criollos a través del lenguaje popular y la representación de las costumbres. En un principio sigue dos líneas: la de la revista, referidos a temas de actualidad y la de la zarzuela, un relato continuo sobre tipos populares, acompañadas de música y baile. -
En la segunda década del siglo, se incorpora a los sectores populares en el sistema político. Sentimiento de fracaso por parte de los inmigrantes, añadido a la vieja nostalgia del criollo marginado, en una sociedad adversa.
Pirandello, su máximo exponente teatral, define al “grotesco” como las dos caras de la risa y el llanto aplicadas a una misma situación. Para Armando Discépolo (1887-1971) “lo serio y lo cómico se suceden o se preceden recíprocamente como la sombra y el cuerpo”. -
LA ÉPOCA DE ORO: 1890-1930
El progreso alcanzado a costa de empréstitos de la banca inglesa, la inflación, la corrupción y la inestabilidad social. En este contexto, bajo una carpa la obra Juan Moreira deslumbra a los espectadores porteños de todas las clases sociales. Pronto proliferan los dramas gauchos, hasta que el entrerriano Martiniano Leguizamón entrega a los Podestá (dueños de la carpa) su Calandria, símbolo de la transformación que ha sufrido la sociedad desde Moreira. -
Surge en el movimiento artístico del surrealismo, por Antonin Artaud (1896 -1948). Entre sus seguidores están: Julien Beck y Judith Malina (norteamericanos), Jerzy Grotowski del Teatro Laboratorio de Cracovia, Jodorowsky y Topor del Teatro Pánico en París; Fernando Arrabal en España.
-
Surge como una reacción a los nazis. Su representante fue Bertolt Brecht (1898 - 1956), utilizó la participación activa del espectador en el hecho teatral. Entre sus obras están “Tambores en la noche”, “Terror y miseria del Tercer Reich”.
-
Corriente teatral del siglo XX inspirada en el existencialismo de Albert Camus. Las obras presentan temas en relación a lo absurdo de la condición humana. Se considera precursor de esta corriente a Luigi Pirandello (1867-1936). Otros autores de esta corriente son: Jean Cocteau (1889-1963),Samuel Beckett (1906-1989), Arthur Adamov (1908-1970), Dino Buzzati (1906-1972). N. F.Simpson (1919) y Jean Tardieu (1903).
-
El teatro realista surge con Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, quien llevó a la escena los dramas de la sociedad contemporánea desde el punto de vista social y psicológico.
El teatro libre o naturalista, fundado por Andre Antoine (1858-1943) en 1887. En Rusia, el representante del naturalismo teatral fue Konstantin Stanislavski. En Estados Unidos, Eugene O’Neill (1888-1953). En Alemania Georg Kaiser (1878-1945). En Inglaterra, Georges Bernard Shaw (1856 -1950).