-
Esta época abarca desde el siglo XIX a.c. hasta el siglo VIII A.C a menudo se llama a esta época como época mítica, pues esta primera parte se centra en la preocupación del ser humano por intentar explicar el origen de sí mismo, del mundo y del universo. Tradicionalmente se considera esta época como mítica, es decir, el hombre trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre a través de la intervención de seres sobrenaturales.
-
El paso del tiempo ha dejado poco contenido relacionado con la época preclásica, en consecuencia, lo que se tiene es poco. No existen listas amplias de autores o de obras, a pesar de esto, durante esta era hay dos autores que marcaron lo que fue el inicio de la época lírica, estos son Píndaro y Safo.
-
Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Su poesía tuvo un gran éxito ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo; a partir de la época alejandrina se puso ya de manifiesto el interés por conservar su obra e intentar descubrir nuevas partes
-
Safo fue madre fundadora de la poesía lírica amorosa y por ello le corresponde un lugar destacado en el Parnaso de la poesía occidental. Tememos en cuenta que casi toda la poesía que hoy se escribe es lírica, de expresión de sentimientos. No en vano, Platón la consideró una Musa más y multitud de poetas europeos se han inspirado en sus versos.
-
Me parece igual a los dioses
ese hombre que frente a ti
se sienta y te escucha de cerca
mientras le hablas con dulzura
y le ríes encantadora, lo que de veras
me acelera el corazón en el pecho.
Pues apenas te veo, palabra alguna
entonces me sale,
sino que la lengua me tartamudea
y al instante un fuego sutil me corre
bajo la piel y nada veo
y los oídos me zumban
Un frío sudor me invade y un temblor
toda me arrebata, y más amarilla
que el trigo me quedo (No se sabe la fecha exacta de publicación) -
Poeta lírico griego. De su extensa producción se han conservado 45 odas triunfales o epinicios, divididos en cuatro libros (Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas), que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega.
-
Píndaro ha sido considerado siempre como el más insigne de los poetas griegos; muy utilizado por la tragedia, lírica posterior y escritores alejandrinos. Fue luego calificado como incomparable por Horacio, quien, no obstante, como otros autores latinos, se inspiró en el como fuente y modelo
-
Nada hay mejor que el agua: brilla el oro
como luciente llama en noche oscura
entre las joyas de real tesoro. ¿No ves, ¡oh, musa!, en la celeste altura
que, en medio al solitario firmamento,
ninguna estrella como el sol fulgura? Si celebrar victorias es tu intento,
a la olímpica lid lleva tu lira,
que otra no habrá más digna de tu acento. Ella a los vates el cantar inspira
del Tonante en honor, con que resuena
la augusta casa do Hierón respira... -
En este periodo existe una preocupación por tratar de explicar de un modo racional al hombre, el mundo y al universo, así mismo la expresión literaria corresponde al uso refinado de las lenguas predominantes. A la cultura griega debemos la clasificación de las obras en géneros literarios claramente diferenciados: el género épico o narrativo, el género dramático o teatral y el género lirico o poético.
-
Existe un grupo grande de escritores y la mayoría se enfocó en escribir epopeyas, en este tiempo, la expresión literaria sí se suscitó por medio de la escritura, para ese entonces, los países más desarrollados tenían un alfabeto desarrollado. Los escritores más importantes fueron: El conocido poeta de origen romano, Virgilio quien escribió la “Eneida” Los filósofos griegos Platón, Sócrates y Aristóteles Los poetas más famosos de este periodo fueron Horacio y Ovidio
-
Poeta latino. Hijo de un esclavo liberto, tuvo la oportunidad de seguir estudios en Roma, y posteriormente en Atenas, adonde se trasladó para estudiar filosofía. Una vez allí, fue acogido por Bruto, el asesino de Julio César, y nombrado tribuno militar de su ejército. Sin embargo, en la batalla de Filipos (42 a.c.) se evidenció su falta de aptitud para el arte militar y decidió regresar a Roma.
-
Ovidio nació el 20 de marzo de 43 a.C. en Sulmona, cerca de Roma. Tuvo como maestros a los retóricos Fusco y Porcio Latrón. Se le educó para la política y destacó en el arte de la retórica. Su padre le exigió una total entrega a la política y el abandono de la poesía. Se trasladó a Atenas para completar su educación. Después viajó por Asia y visitó Sicilia. Con treinta años, ya se había casado tres veces y divorciado dos, también se le atribuyen numerosas amantes.
-
Su poesía se divide en cuatro géneros que dan nombre a sus obras: Sátiras, invectivas personales y retratos irónicos. Horacio ha ganado puros elogios, principalmente de los renacentistas, quienes se vieron fuertemente influenciados por este autor. Obras de Horacio
35 a.C. – Sátiras (libro I)
30 a.C. – Sátiras (libro II)
30 a.C. – Epodos
23 a.C. – Tres primeros libros de ‘Odas’
20 a.C. – Primer libro de ‘Epístolas’
15 a.C. – Segundo libro de ‘Epístolas’
13 a.C. – Y último libro de ‘Odas’ -
"Tan breve quiero ser, que soy oscuro: Otro pule y lima tanto su estilo que le resta vigor, lo desanima: Quiere aquél ser sublime y es henchido: Éste que, acobardado, teme la tempestad y no es capaz de alzar el vuelo, arrastrándose siempre humilde por el suelo: Y el que intenta de forma extraordinaria hacer diferente el asunto más nimio, surcando el mar a un jabalí figura, y a un delfín penetrando la espesura; pues, sin el arte, quien un vicio evita, en vicio menor no se precipita."
-
Su obra más importante, junto a “El Arte De Amar”, es “Las Metamorfosis”, extenso tratado mitológico de quince libros poéticos escritos en hexámetros y asentados en la transformación que Ovidio escribió en su etapa de madurez. La mitología también es la base de “Fastos”, calendario de las fiestas de su país.
-
FÁBULA X.
Apolo y Dafne Apolo, hijo de Júpiter, y Latona, vanaglorioso del triunfo conseguido con la muerte de Pitón, se atrevió á burlarse de las astucias de Cupido: vengándose este dios tirándole una flecha dorada para rendirle al amor de Dafne, hija de Peneo rio de Tesalia, y al mismo tiempo disparó otra á Dafne, cuya asta estaba chapeada de plomo, para inspirarla desamor hacia Apolo; el cual, no pudiendo con esto lograr le amase Dafne, por mas obsequios que la rendía... -
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, se afianza el cristianismo de Occidente y todas las manifestaciones culturales corresponden a los ideales religiosos propios del cristianismo: en general una visión teocéntrica que abarca todas las actividades humanas. Por la anterior razón la mayoría de las manifestaciones literarias proponen el ideal religioso. Sin embargo se mezclan lo popular y lo culto que originará una curiosa simbiosis entre paganismo y religión.
-
Las obras más destacas de esta época se produjeron en España, Italia, Francia y otros países en Europa: La Divina Comedia de Dante Alighieri
El Cantar del Mio, anónimo
Decamerón de Giovanni
Boccacio, Suma teológica de Santo Tomas de Aquino
El Cantar De Los Nibelungos, anónimo -
Nació en Florencia bajo el signo de Géminis, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 1265; el propio Dante remontó su linaje hasta su tatarabuelo Cacciaguida, ennoblecido por Conrado III y muerto en la segunda cruzada a Tierra Santa en 1147. Pero se tiene por más seguro que perteneciera a una familia de la nobleza urbana, con pocas propiedades, dedicada desde antiguo al comercio. De hecho, tanto su padre como su abuelo Bellincione tenían fama de usureros.
-
Su obra maestra, Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En Italia es conocido como "el Poeta Supremo". A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano Obras:
- Infierno - año 1300
- Comedia: Purgatorio - año 1304
- Comedia: Paraíso - año 1314
- Divina comedia - año 1320
-
Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da Strada.
-
"Y cuál cortado y cuál roto su miembro
mostrase, vanamente imitaría
de la novena bolsa el modo inmundo.
Una cuba, que duela o fondo pierde,
como a uno yo vi, no se vacía,
de la barbilla abierto al bajo vientre;
por las piernas las tripas le colgaban,
vela la asadura, el triste saco
que hace mierda de todo lo que engulle.
Mientras que en verlo todo me ocupaba,
me miró y con la mano se abrió el pecho
diciendo: ¡Mira cómo me desgarro!
y mira qué tan maltrecho está Mahoma!... -
Boccacio, desde muy joven, con apenas veinte años, comenzó a escribir. Legándonos en torno a una veintena de obras escritas en latín y en italiano, que se suelen dividir entre obras de juventud y madurez. Entre todas destacan:
- La caza de Diana (1334),
- La Teseida (1339-1341),
- Ninfale Fiesolano (1344-1346),
- Decamerón(1348),
- El Corbacho (1354),
- Genealogía Deorum Gentillium (1355)
- De Claris Mulieribus (1361-1362).
-
"Y estando las cosas de los longobardos prósperas y en paz, por la virtud y el juicio de este rey Agilulfo, ocurrió que un palafrenero de la reina, hombre de vilísima condición por su nacimiento pero, por otras cosas mucho mejor de lo que correspondía a tan vil oficio, y tan alto y hermoso como el rey, se enamoró desmedidamente de la reina."
-
Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la cultura, el nuevo concepto de humanismo y la influencia de las invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la difusión de textos. El renacimiento literario se produjo en medio de una sociedad plagada de tensión, incertidumbre y posturas contrapuestas desde la religión, el orden y la autoridad. Sin embargo, la divulgación del conocimiento se incrementaba.
-
Entre los principales representantes de la literatura renacentista, se destacan:
- Miguel Cervantes (1547 – 1616)
- Spenser (1552 – 1599).
- William Shakespeare (1564 – 1616)
- Luís de Camões (1524 – 1580)
- Pierre de Ronsard (1524 – 1585).
- Jean Molière (1622 – 1673).
-
Fue un novelista, poeta y soldado español, y uno de los más reconocidos escritores de la literatura española. Una de sus principales obras fue Don Quijote de la Mancha. Es considerado la máxima figura de la literatura española, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
-
Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.
-
Las principales obras literarias de Cervantes son:
- La Galatea (1585)
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- Novelas ejemplares (1613)
- El ingenioso caballero don Quijote de La Mancha (1615)
-
De su gran contribución a la literatura y al teatro, aquí conoceremos las 5 obras más importantes:
- El sueño de una noche de Verano (Año 1595)
- Romeo y Julieta (Año 1597)
- Hamlet (Año 1599)
- Otelo (1603)
- Mcbeth (Año 1606)
-
JULIETA-¿Te vas a marchar? Todavía no se acerca el día; era el ruiseñor y no la alondra lo que traspasó el temeroso hueco de tu oído; de noche, canta en ese granado; créeme, amor, era el ruiseñor ROMEO-Era la alondra, heraldo de la mañana, y no el ruiseñor; mira, amor qué envidiosas franjas ciñen las nubes dispersas allá a oriente: las candelas de la noche se han extinguido, y el jovial día se pone de puntillas en las neblinosas cimas de las montañas: tengo que irme o vivir, o quedarme y morir.
-
Parte 1, Capítulo 1 ″Yo sé quién soy–respondió don Quijote–, y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías».
-
El arte barroco está caracterizado fundamentalmente por el exceso de adorno, el uso de las figuras literarias, lo retorcido de las formas y en algunos casos del hermetismo en la lengua. Aunque existió el barroco en toda Europa y se desarrolló fundamentalmente como arte religioso como las catedrales, también se da en la literatura, especialmente la española donde se configura dos grandes vertientes: el conceptismo y el culteranismo.
-
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Sus principales exponentes son:
- Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673.
- Jean Racine, Francia, 1639-1699.
- John Milton, Inglaterra, 1608-1674
- Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695 -
Jean-Baptiste Poquelin, su verdadero nombre, nació en París el 15 de enero de 1622. Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642.
-
Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
-
Entre las influencias de Molière podemos citar las comedias de Plauto y Aristófanes. El avaro, en concreto, se inspira en un personaje de la Aulularia plautina. PRINCIPALES OBRAS:
- Las preciosas ridículas (1659).
- La escuela de las mujeres (1662).
- Tartufo (1664).
- Don Juan (1665).
- El misántropo (1666).
- El médico a palos (1666).
- El avaro (1668).
- El burgués gentilhombre (1670).
- El enfermo imaginario (673).
-
ESCENA XI HARPAGÓN. Aquí está también mi hijo, que viene a cumplimentaros. MARIANA. (Bajo, a Frosina.) ¡Ah, Frosina, qué encuentro! Es precisamente el joven de quien te hablé. FROSINA. (A Mariana.) La aventura es maravillosa. HARPAGÓN. Veo que os extraña ver que tengo unos hijos tan mayores; mas dentro de poco me desharé de ambos. ...
-
Inscrita en el estilo barroco, su poesía es rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina. Algúnas de sus obras más importantes son:
- Loa de la Concepción (1670 - 1675)
- Neptuno Alegórico (1680)
- Carta de Monterrey (1681)
- Los empeños de una casa (1683)
- Divino Narciso (1689)
- Amor es más laberinto (1689)
- Carta atenagórica (1690)
- Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691)
- El mártir del sacramento (1692)
-
Pero apenas la bella precursora
signífera del Sol, el luminoso
en el Oriente tremoló estandarte,
tocando al arma todos los suaves
si bélicos clarines de las aves
(diestros, aunque sin arte,
trompetas sonorosos),
cuando —como tirana al fin, cobarde,
de recelos medrosos
embarazada, bien que hacer alarde
intentó de su fuerzas, oponiendo
de su funesta capa los reparos,
breves en ella de los tajos claros
heridas recibiendo. -
La literatura neoclásica o Neoclasicismo fue una corriente literaria del siglo XVIII que tomó los modelos literarios grecolatinos como ejemplo a seguir. Eso nos hace pensar en el Renacimiento, etapa en la que la cultura grecorromana también cobró protagonismo. Ciertamente, hay una similitud entre ambas corrientes. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
-
Se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí, llegó al resto de Europa y a América. Sus principales exponentes son:
- José Cadalso y Vázquez de Andrade: 1741 - 1782
- Antonio Canova (1757 - 1822)
- Gaspar Melchor de Jovellano (1744 - 1811)
- Félix María de Samaniego (1745 - 1801)
- Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828)
-
Poeta y autor de sátiras. Fue, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII, heredero del desengaño de Quevedo y jesuitas en Cádiz y aprendió inglés, francés, alemán e italiano en sus frecuentes viajes por Europa. Regresó a Madrid en 1758. Combatió en la campaña portuguesa de 1762 y fue nombrado caballero de Santiago en 1766; en ese mismo año conoció a Jovellanos. .
-
Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala nació en Laguardia (Álava), en 1745. Perteneciente a una familia noble, tras los primeros estudios, llevados a cabo en el hogar paterno, fue enviado a cursar Derecho a la Universidad de Valladolid. Allí permaneció dos años sin obtener grado. A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, dedicada a la difusión popular de la cultura y de la que fue presidente.
-
La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. El protagonista de las Noches lúgubres, Tediato, dialoga con Lorenzo, el sepulturero del cementerio donde está enterrada la amada de Tediato.
-
Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de La Fontaine, siendo algunas de ellas:
- El León y la Zorra
- El Herrero y el Perro
- El Labrador y la Cigüeña
- El León vencido por el Hombre
- El Leopardo y las Monas
- El Calvo y la Mosca
- El Ciervo y la Fuente
- El asno sesudo
- El zagal y las ovejas
- El águila, la corneja y la tortuga
- El lobo y la cigüeña
- El hombre y la culebra
- El pájaro herido de una flecha
-
Un León en otro tiempo poderoso,
Ya viejo y achacoso,
En vano perseguía, hambriento y fiero,
Al mamón Becerrillo y al Cordero,
Que trepando por la áspera montaña,
Huían libremente de su saña.
Afligido de la hambre a par de muerte,
Discurrió su remedio de esta suerte:
Hace correr la voz de que se hallaba
Enfermo en su palacio, y deseaba
Ser de los animales visitado. -
Noches lúgubres
Noche primera TEDIATO.- ¿Quién me diría dos meses ha que me había de ver en este oficio? Pasáronse más aprisa que el sueño, dejándome tormento al despertar, desapareciéronse como humo que deja las llamas abajo y se pierde en el aire. ¿Qué haces, Lorenzo? LORENZO.- ¡Qué olor! ¡Qué peste sale de la tumba! No puedo más. -
El Romanticismo literario abarca el período comprendido entre 1790 y 1830 aproximadamente, aunque en América se extendió hasta fines de siglo por su tardío aparecimiento debido a las guerras de independencia. El surgimiento de esta escuela literaria se debe en gran parte a la difusión de las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que habían precedido a la Revolución Francesa.
-
Un rasgo distintivo del movimiento literario romántico fue la parición y desarrollo de la ironía romántica que atravesó todos los géneros literarios. También hubo mayor presencia del espíritu femenino. Los principales exponentes del Romanticismo son:
- John Keats (Inglaterra, 1795 - 1821)
- Mary Shelley (Inglaterra, 1797 - 1851)
- Víctor Hugo (Francia, 1802 - 1885)
- Alejandro Dumas (Francia, 1802 - 1870)
- Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809 - 1849)
- Jorge Isaacs (Colombia, 1837 - 1895)
-
Mary Wollstonecraft Godwin nació el 30 de agosto de 1797 en la ciudad de Londres (Inglaterra). Era hija única del filósofo William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft. Mary creció y se educó en un ambiente intelectual y progresista que marcó fuertemente su personalidad. Murió a causa de un tumor cerebral el 1 de febrero de 1851.Tenía 53 años de edad.
-
Escritor de cuentos, poeta, crítico y editor, Poe es considerado el padre del cuento de terror psicológico. Fue asimismo precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción. Su máxima expresión literaria fue la poesía y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan cimas expresivas sin igual.
-
Alguna de las obras más importantes de Mary, son:
- Frankenstein ( el Moderno Prometeo) (1818)
- Mathilda (1819-1820)
- Valperga (1823)
- El ultimo hombre (1826)
- La suerte de Perkin Warbeck: un romance (1830)
- Lodore (1835)
- Falkner (1837)
-
Una desapacible noche de noviembre contemplé es final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. (…)
-
Su máxima expresión literaria fue la poesía y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es célebre su obras:
- Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838)
- La caída de la casa Usher (1839)
- Los crímenes de la calle Morgue (1841)
- El misterio de Marie Rogêt (1842)
- El escarabajo de oro (1843)
- La carta robada (1844)
- El Cuervo (1845)
- El barril de amontillada (1846)
- Las campanas (1849)
- Annabel Lee (1849)
-
Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más (...) -
La época literaria modernista está ligada a la búsqueda de la perfección formal, por lo tanto evade la realidad, se refiere a mundos fantásticos, princesas, paisajes remotos. De esa concepción, surge el llamado “arte por el arte”. En el modernismo prevalece la forma sobre el contenido. A pesar de la fugacidad temporal, al modernismo se le considera una escuela literaria. El desarrollo del modernismo se dio especialmente en la poesía.
-
Según algunos teóricos, el modernismo no fue sólo un movimiento literario, sino también un reflejo artístico de una vertiente mucho mayor, una crisis espiritual de Occidente. Los principales exponentes del Romanticismo son:
- José Martí (1853-1895)
- José Asunción Silva (1865-1896)
- Amado Nervo (1859-1895)
- Rubén Darío (1867-1916)
- Delmira Agustini (1886-1914)
-
José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853. En 1866 matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro. Reconocido como la figura política más universal de su tiempo, considerado un brillante periodista, ensayista de primera línea, poeta excelso, diplomático al servicio de varios países.
-
Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua. Estudió con los jesuitas expulsados de Guatemala, en la Iglesia de la Recolección de León. Escribió sus primeras poesías a los diez años, publicando su soneto "Una lágrima" en el Diario El Termómetro a los doce. Dos años después se trasladó a Managua donde trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional.
-
Precursor del movimiento literario llamado modernismo, entre sus principales obras están:
- Ismaelillo (1882)
- Versos libres (1882)
- Versos sencillos (1891)
- Flores del destierro(1878-1895). Sus ensayos más conocidos son:
- El presidio político en Cuba (1871)
- Nuestra América (1891). Una de sus obras más famosas es "La niña de Guatemala (1891)" que inmortalizo su amor por María García Granados. -
Sus principales obras son: 1887.- Abrojos
1887.- Canto épico a las glorias de Chile
1888.- Azul...
1906.- Oda a Mitre
1907.- El canto errante
1910.- Poema del otoño y otros poemas
1919.- Lira póstuma Prosa: 1896.- Los raros
1901.- España contemporánea
1902.- La caravana pasa
1904.- Tierras solares
1906.- Opiniones
1909.- El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical
1912.- Todo al vuelo
1913.- La vida de Rubén Darío
1915.- La isla de oro (inconclusa)
1919.- Prosa dispersa -
La niña de Guatemala
Tipo de texto: Poético Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda... Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor. -
Sonatina
Obra: Prosas profanas
Tipo de texto: Poético La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. -
Este período está signado por el intenso desarrollo de la técnica y los métodos de producción herencia de la segunda mitad del siglo XIX y los propios del desarrollo tecnológico de principios del siglo XX. En cuanto al estilo de escritura, sin duda, existe mucha diferencia en lo que se refiere a la modernista. Mayor expresión, mayor cantidad de sentimientos y enfocados en temas que afectan a la sociedad moderna como la depresión, ansiedad y otras condiciones.
-
La literatura posmoderna se caracteriza por una ideología y un estilo que apelan a la fragmentación, la diversidad, la paradoja, los narradores poco conocidos, la parodia y el “humor negro”. Sus principales exponentes son:
- Ricardo Piglia (1941 - 2017)
- Diamela Eltit (1949 - a la fecha)
- Rafael Humberto Moreno-Durán (1945 - 2005)
- Jean-François Lyotard (1924 - 1998)
-
Nació el 10 de agosto de 1924 en Versalles, Francia, en el seno de una familia humilde. En su juventud dudó entre convertirse en fraile dominico, novelista o historiador. Olvidó la vocación religiosa porque «amaba demasiado las mujeres», según confesión propia. «La pobreza me da igual, pero la castidad, no» Cursó estudios de filosofía en la Sorbona y en 1950, se traslada junto con su esposa e hijo para trabajar como profesor de filosofía en un liceo en Constantine.
-
Escritora y profesora universitaria, Diamela Eltit nació en Santiago de Chile el 24 de agosto de 1949. Se graduó en Letras en las universidades de Chile y Católica y ejerce la docencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Eltit es conocida por sus novelas innovadoras en cuanto al tratamiento de la sexualidad femenina, enfrentadas a la dictadura de Pinochet.
-
Encuadrado en el freudomarxismo, las obras del filósofo francés tuvieron como eje el análisis del discurso y de la posmodernidad.
- Economía libidinal (1974)
- La condición postmoderna: Informe sobre el saber (1979)
- La diferencia (1983)
- Au juste: Conversations (1979)
- La confesión de Agustín, obra póstuma e incompleta
-
"Ya hemos pagado suficientemente la nostalgia del todo y de lo uno, de la reconciliación del concepto y de lo sensible, de la experiencia transparente y comunicable. Bajo la demanda general de relajamiento y apaciguamiento, nos proponemos mascullar el deseo de recomenzar el terror, cumplir la fantasía de apresar la realidad. La respuesta es: guerra al todo, demos testimonio de lo impresentable, activemos los diferendos, salvemos el honor del nombre. "
-
Sus obras más destacadas son:
- Lumpérica (1983)
- Por la patria (1986)
- El cuarto mundo (1988)
- El padre mío (1989)
- Vaca sagrada (1991)
- Los vigilantes (1994)
- Crónica del sufragio femenino en Chile (1994) .- Los trabajadores de la muerte (1998)
- Emergencias (2000)
- Mano de obra (2002)
- Puño y letra (2005)
- Jamás el fuego nunca (2007)
- Signos vitales (2007)
- Colonizadas (2009)
- Antología personal (2012)
- Fuerzas especiales (2013)
- Réplicas (2016)
- Sumar (2018)
-
Santiago, 15 de octubre de 1973 Santiago Villarroel Cepeda, casado, chileno, radicado en El Cobre, expone y solicita al Jefe de la Guarnición Militar, Segunda División del Ejército, con el
más profundo dolor de padre de Ofelia Rebeca Villarroel Latín, que fue arrestada en la industria Sumar el día 20 del mes próximo pasado y conducida al Estadio Nacional, sin saber más de ella (...)