-
La literatura precolombina es el conjunto de creaciones literarias producidas en el continente americano antes de la llegada a América de Cristóbal Colón y de la subsecuente conquista del territorio.
Esta llevó consigo una aniquilación de las culturas de los habitantes americanos, y por consiguiente, una substitución tanto de su cultura como de su literatura por un nuevo modelo basado en la cultura, la religión y la literatura europeas.
El término “precolombina” “pre”(antes) “Columbus”(Colón) -
Se conoce que su literatura era rica y variada, mayoritariamente en el idioma quechua. Existían obras en géneros tanto líricos y épicos (poemas) como didácticos cuentos, fábulas, etc. Y dramáticos, a menudo dedicados a ceremonias, con danzas y música.
Una de las mayores y más antiguas obras del idioma quechua es Ollantay. -
Es una estela de piedra encontrada en Guatemala que expresa las costumbres y tradiciones de los mayas en tikal
-
La civilización maya fue una civilización mesoamericana que precedió a los aztecas. Aunque su período preclásico empieza alrededor del año 1200 aC ESCRITOS IMPORTANTES:
Popol Vuh: recopilación de relatos legendarios, históricos y mitos de la cultura maya.
Chilam Balam: Se trata de relatos de hechos históricos, así como textos sobre temas religiosos, de medicina, y de astronomía.
Rabinal Achí: Se trata de un drama dinástico representando los orígenes míticos del pueblo maya. -
Representa una ceremonia para conseguir fertilidad, también se piensa que representa las cosmovisión Maya.
-
Conjunto de cuerdecillas anudadas que utilizaban los habitantes del Peru precolombino con fines, para hacer cálculos numéricos o recoger historias o leyendas.
-
El Imperio Azteca se desarrolló en el territorio del centro y del golfo del actual México, entre los años 1325 y 1521. La lengua de los aztecas – también llamados mexicas – era el náhuatl.
De entre todas sus producciones literarias conservamos sobre todo dos tipos: los tlahtolli y los cuícatl, cada uno con sus varios subgéneros.
De entre sus subgéneros destacan: Los Huehuehtlahtolli: “antiguas palabras”
Los Teotlahtolli: “palabras divinas”
Teocuícatl: “cantos divinos” -
Dieron inicio a un analfabeto quechua basado en el alfabeto Español.
-
Serie de cartas y memorias que Cristóbal Colon hizo llegar a la corona española.
-
CRISTÓBAL COLÓN: “Diario de Navegación”, "Testamento”, “Diario de Cristóbal Colón del día 12 de Octubre de 1492”.
“Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento de América”.
HERNÁN CORTÉS: “Cartas de relación”, “Cartas de relación y ordenanzas de gobierno”, “Guía para la integración de la Responsabilidad Social Corporativa”, “Cartas de la conquista de México”.
JUAN DE CASTELLANOS: “Elegías de varones Ilustres” -
La literatura de la conquista de América es aquella que fue producida por los primeros colonizadores europeos que llegaron a América. Los diarios de Cristóbal Colón son considerados como la primera obra de literatura de la conquista de las Américas.
-
Esta literatura está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro de las nuevas cosas que veían y que describían como asombrosas y maravillosas.
-
Los géneros literarios del Descubrimiento y la Conquista fue el género narrativo o en aquel entonces
también llamado género Épico.
Subgéneros:
Crónicas
Diarios
Las cartas
Poema épicos -
Es una de las primeras literaturas escrita en lenguaje quechua, se lo denomina como un poema que describe la vida y las virtudes del Dios sol inca.
-
El catolicismo popular llevado a América por los soldados, navegantes, colonos, encomenderos y misioneros españoles y portugueses se injerta en las religiones y culturas indígenas y, posteriormente, en las africanas esto ocurrió en el siglo XVI.
-
Es un libro muy importante de la literatura maya, pues este escrito narra sobre la creación del mundo y el verdadero origen de los mayas, y tiene mitos sobre la creación humana y sobre sus dioses.
-
Este movimiento literario se nutrió de La Ilustración nacida en Europa, desarrollándose con voz y matices propios, producto de los contextos y tiempos políticos. Esta literatura tuvo un impacto especial en la emancipación e independencia de las naciones hispanoamericanas. Elementos que influyeron en el crecimiento de esta literatura fueron la idea del hombre libre y el desarrollo del ideario basado en las leyes.
-
INFLUENCIA DEL ANIMO POLITICO:
Determino la forma de pensar de los autores criollos.
SURGIMIENTO DE GÉNEROS LITERARIOS:
La Crónica y la Poesía
SE DESTACA LA LITERATURA DEL
Neoclasicismo y Romanticismo
Se da paso al pensamiento: Político y social. -
El neoclasicismo se presenta como un arte nuevo, sereno y equilibrado ante el agotamiento de las formas del Rococó, con su lenguaje vacío y reiterativo. Sus postulados son pureza, exactitud, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las artes del pasado, es decir, al Clasicismo.
-
La literatura de la emancipación es el primer ejemplo en la historia cultural hispanoamericana de una creación literaria encuadrada rígidamente por un vertiginoso cambio político-social al que sirvió y cuya incidencia sobre temas y formas establece un primer momento de literatura revolucionaria.
-
Sa le llama literatura moderna a la literatura producida en lo que conocemos como época contemporánea. Es decir, desde la Revolución Francesa de 1789 hasta hoy en día. No debemos confundir la literatura moderna con la literatura de la Edad Moderna, que abarca desde el siglo XV, después de la Edad Media, hasta el siglo XVIII, cuando empieza la época contemporánea.
-
Francesco Milizia (1725-1798). Arquitecto italiano y teórico de la arquitectura, importante defensor del neoclasicismo, cuya obra se preocupaba por las dinámicas urbanas de la higiene, los espacios verdes y la apertura de los espacios públicos.
-
La literatura del neoclásico estuvo fuertemente influenciada por la filosofía dominante de la época, en la que se rechazó el pensamiento religioso y se promovió el culto a la razón humana.
-
Manuel Ascencio Segura:
Nació y murió en Lima, 1805 - 1871 Fue un dramaturgo costumbrista peruano -
Felipe Pardo y Aliaga
Fue un poeta, periodista, dramaturgo y político peruano, nació en 1806 y murió en 1868, representó una de las voces literarias y periodísticas más activas de la primera mitad del siglo XIX. -
Antonio Canova (1757-1822). Escultor y pintor italiano, cuya obra llegó a compararse con la mejor producción de la Antigüedad y le otorgó el título del mejor escultor de Europa desde Bernini. No tuvo discípulos directos, pero influyó enormemente en el neoclasicismo y fue una referencia durante todo el siglo XIX, especialmente dentro de la comunidad académica.
-
Alfred de Musset (1810-1857) : Una de sus obras: À ma mère 1824
-
Simón Bolívar - Obras: Manifiesto de Cartagena, Discurso de Angostura
Camilo Henríquez - Obra: Proclama de Quirino Lemáchez
Servando Teresa de Mier - Obra: Cartas de un americano al español
Andrés Bello - Obra: Alocución a la poesía
Manuel José de Lavardén - Obra: Oda al Paraná
José Joaquín Fernández de Lizardi - Obras: El periquillo Sarniento
José Joaquín de Olmedo - Obras: La victoria de Junín, canto a Bolívar
José Julián Martí Pérez - Obra: Versos sencillos -
Jacques-Louis David (1748-1825). Pintor francés, cuya importancia en la época no sólo tuvo que ver con su contribución al neoclasicismo, sino también su participación en la Revolución Francesa, llegando a ser amigo de Robespierre y líder de las artes de la República Francesa.
-
Cesare Sterbini (1810-1849): Una de sus obras: Barbero de Sevilla (1825)
-
Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
-
George Sand (1804-1876): Una de sus obras: Valentine, novela, 1831
-
Reciben este nombre las obras escritas por un grupo de autores que trataron de rescatar el espíritu nacionalista por medio del conocimiento de la época de la Colonia en México. Aunque el auge de esta literatura tuvo lugar entre 1917 y 1926, todavía después se siguieron produciendo este tipo de obras.
-
FRANCISCO MONTERDE: Destacan, entre sus obras, El madrigal de Cetina y El secreto de la Escala (1918)
JULIO JIMÉNEZ RUEDA: Novelas coloniales, (1946)
ERMILO ABREU: vida del venerable siervo de Dios Gregorio López, (1925) Estos son algunas de las obras de algunos escritores de la colonia. -
Fueron de tema colonialista algunas obras publicadas entre 1917 y 1926 por escritores como Francisco Monterde, Julio Jiménez Rueda, Ermilo Abreu Gómez, Manuel Toussaint, Artemio de Valle-Arizpe, Genaro Estrada y Alfonso Cravioto.
-
El sistema de los objetos (1929)
-
Mario Vargas Llosa (1936-)
-
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel social, cultural, político.
-
Se ofrece un punto de vista mucho más personal.
Los múltiples narradores.
Los recursos narrativos son más innovadores.
El realismo.
Los temas de la actualidad.
Mucha influencia de la Segunda Guerra Mundial.
Mezcla del mundo ficticio con el real. -
Mario Benedetti. La tregua.
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.
Pablo Neruda. Canto General.
Ernesto Sábato. El Túnel.
Jorge Luis Borges. Obras completas.
Jorge Icaza Coronel. Huasipungo.
Julio Florencio Cortázar. Rayuela.
Miguel Ángel Asturias. Hombre de maíz. -
La Phénoménologie (1954)
-
Historia de la locura en la época clásica.
-
La posmodernidad es un movimiento básicamente cultural y filosófico que ha resultado en la concepción de una nueva serie de paradigmas que permean cada vez más en la actividad humana dentro y fuera de las organizaciones.
-
Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno. Deslegitima los metarrelatos modernos. Reconoce que existen diferentes modos de saber. Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso. Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades. Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
-
“El sujeto y la máscara” (1974)
-
Jorge Icaza (1906-1978)
-
Jean-François Lyotard
Jean Baudrillard
Michel Foucault
Gianni Vattimo -
El escritor de esta novela fue Gabriel Gracia Márquez nos relata la historia de un asesino en un pequeño pueblo de Colombia, nos muestra la inevitabilidad del destino, la culpa y la traición.
-
Escrita por Gabriel Garcia Márquez nos narra una historia de amor en tiempos de la epidemia de cólera en Colombia.
-
Es una novela escrita por el autor español Fernando Aramburu, la trama se desarrolla a lo largo de varias décadas y examina el impacto del conflicto de dos familias amigas y esa amistad se termina poco después por sucesos familiares.