-
La literatura precolombina incluye tradiciones indígenas, como la poesía maya, los cantares mexicanos de los aztecas, y la poesía quechua.
Las obras eran productos colectivos y anónimos, transmitidos de generación en generación a través de tradiciones orales, jeroglíficos o inscripciones en códices por medio de la narración, la poesía, la música y representación teatrales. Algunos de los textos precolombinos más conocidos como el Cantares Mexicanos -
Literatura precolombina
Literatura maya, inca, azteca
Literatura del descubrimiento
Literatura religiosa en el descubrimiento
Literatura de la emancipación
Literatura de la conquista
Literatura posaborigen
Literatura de la colonia
Literatura de la independencia
Literatura de la Republica
Literatura Neoclasicismo
Posmodernismo
Literatura contemporánea
Literatura moderna -
La literatura maya es una rica tradición que abarca desde textos jeroglíficos de la civilización maya clásica hasta obras contemporáneas escritas por autores mayas. Destaca el "Popol Vuh", . Además, la literatura maya contemporánea ha continuado enriqueciendo esta tradición con autores como Gaspar Pedro González y Briseida Cuevas Cob. La literatura maya refleja la cosmovisión y la identidad cultural de los pueblos mayas a lo largo de su historia.
-
La literatura inca se caracteriza por su enfoque en la tradición oral y visual. Los incas utilizaban quipus para llevar registros numéricos e históricos. La narrativa y la mitología inca se transmitían oralmente, y las historias explicaban el origen del mundo y la vida, con deidades como Inti y Viracocha como figuras centrales. Aunque no se producían "libros" en el sentido occidental, la literatura inca refleja la rica cultura e historia de este antiguo imperio.
-
Fue un poeta, filósofo y gobernante de los aztecas en México. Sus poemas, que a menudo abordaban temas como la naturaleza, la espiritualidad y la fugacidad de la vida, son reconocidos como algunas de las contribuciones más importantes a la literatura precolombina.
-
Nacido entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451 en Génova, Italia, Colón fue el navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos de España. Falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. Aunque sus diarios y cartas no fueron escritos con intención literaria, proporcionan una perspectiva valiosa de sus viajes y descubrimientos.
-
Nació el 9 de marzo de 1454 en Florencia, Italia, y falleció el 22 de febrero de 1512. Vespucci, navegante y explorador italiano, escribió cartas y ensayos que describían sus viajes al Nuevo Mundo. La palabra "América" deriva de su nombre.
-
Nació el 11 de noviembre de 1484 en Sevilla, España, y falleció el 18 de julio de 1566 en Madrid. Aunque no fue un explorador, de las Casas fue un fraile dominico, teólogo y defensor de los derechos de los indígenas en América. Sus escritos, como "Brevisima relación de la destrucción de las Indias", abogaron por la justicia y el trato humanitario hacia los pueblos indígenas.
-
Nació en 1485 en Medellín, España, y falleció en 1547. Cortés fue el conquistador español responsable de la caída del imperio azteca. Aunque no es conocido por obras literarias formales, sus cartas y escritos proporcionan valiosa información sobre sus expediciones y encuentros con los indígenas.
-
La "literatura del descubrimiento" comprende una serie de textos escritos durante y después de la exploración europea de América en los siglos XV y XVI.
Algunos libros y escritos notables son: cartas de relaciones, historia verdadera de la conquista de la nueva España, historia general de las indias, carta a Luis de Santángel, carta a los reyes católicos -
La literatura religiosa en el contexto del descubrimiento y la colonización de América se centró en la evangelización y conversión de las poblaciones indígenas al cristianismo. Misioneros, frailes y exploradores produjeron textos religiosos, crónicas y catecismos en lenguas indígenas para este propósito. También se exploró la interacción entre la fe cristiana y las creencias culturales indígenas, lo que dio lugar a formas de sincretismo religioso.
-
La "literatura de la conquista" se refiere a los escritos de los conquistadores y exploradores europeos durante la colonización de América . Incluye cartas, diarios, crónicas y documentos oficiales que describen los primeros contactos entre europeos y poblaciones indígenas en el Nuevo Mundo. Estos escritos son valiosas fuentes históricas, aunque a menudo reflejan un sesgo cultural y eurocéntrico en su interpretación de los eventos y las culturas indígenas.
-
Estas fueron escritas por Cristóbal Colon, estas cartas fueron dirigidas a los monarcas españoles y describen sus viajes de descubrimiento incluido su primer viaje america en 1492
-
Nació en 1492 en Medina del Campo, España, y falleció en 1581. Díaz del Castillo fue un soldado y cronista que participó en la conquista de México. Su obra más conocida es "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", una crónica detallada de la expedición de Hernán Cortés.
-
Aunque fue escrita en España, la Celestina es una obra literaria que ah sido significativa en el contexto colonial. Es una trágica comedia que aborda temas como el amor, la codicia y la corrupción en la sociedad esta obra fue escrita por Fernando de Rojas.
-
Esta literatura ofrece una ventana a la cosmovisión y cultura azteca, y se ha conservado en textos en náhuatl.
La literatura azteca se transmitía principalmente a través de tradición oral y códices ilustrados, por lo que no existen "libros" en el sentido moderno. En lugar de libros individuales escritos por autores específicos, los textos aztecas consisten en una colección de poemas, narrativas, discursos y cantos que eran transmitidos de generación en generación. -
Este documento, también conocido como "Historia de los Mexicanos por sus Pinturas", es un códice que mezcla pictogramas y escritura alfabética. Contiene información sobre la historia, la mitología y la genealogía aztecas.
-
Nació en 1520 en Llerena, España, y murió en 1554. Cieza de León fue un cronista y soldado que viajó extensamente por América del Sur. Su obra "Crónica del Perú" es una crónica detallada de la historia, la geografía y la sociedad de la región.
-
Aunque no es un autor de la época precolombina en el sentido estricto, Guaman Poma, un cronista indígena peruano, dejó un manuscrito conocido como "Nueva crónica y buen gobierno". Este documento ilustrado proporciona una valiosa perspectiva sobre la cultura inca y las experiencias de los indígenas durante la colonización.
-
Este poema épico narra los conflictos entre los conquistadores españoles y los indígenas mapuches en Chile. es una de las obras literarias mas destacadas de la época colonial en América Latina.
-
Escrita por Felipe Guaman Poma de Ayala, un cronista indígena peruano, este extenso manuscrito ilustrado proporciona una visión única de la conquista española desde la perspectiva de los indígenas. Recorre la historia y sociedad de los Incas, sus estructuras de poder y creencias, para luego narrar la conquista, el proceso de evangelización y afianzamiento del poder virreinal.
-
La literatura pos aborigen se refiere a la producción literaria que ha surgido después de la llegada de colonizadores europeos a tierras habitadas por pueblos indígenas. Enfoca temas de identidad, resistencia y la interacción cultural entre indígenas y colonizadores. Esta literatura da voz a las experiencias y perspectivas de los pueblos indígenas en un mundo cambiante.
-
de Margarita Huayhua - Este libro es una compilación que presenta una visión panorámica de la literatura indígena contemporánea en América Latina. Huayhua destaca la diversidad de voces y enfoques de los autores indígenas en la región.
-
Aunque la autora no es indígena, esta novela presenta historias entrelazadas de tres mujeres de distintas culturas, incluida una indígena boliviana, explorando temas de identidad, resistencia y la conexión entre generaciones. Estas obras reflejan la diversidad de la literatura posaborigen y cómo los autores contemporáneos abordan cuestiones de identidad, resistencia cultural y el impacto de la colonización en las comunidades indígenas.
-
Es un drama danzante maya que ha llegado hasta nosotros desde el siglo XVII. Esta obra, representada en el área de Rabinal en Guatemala, es única por su carácter ritual y artístico, ofreciendo una visión de la cultura y las tradiciones mayas.
-
Esta obra, conocida universalmente como los comentarios reales de los Incas, es la que ha cimentado la fama del Inca Garcilaso, debido a su calidad literaria y a su contenido, con nutrida información sobre la historia y las costumbres de los incas, tema entonces exótico y de interés para los lectores europeos.
-
Nació el 21 de noviembre de 1694 en París, Francia, y falleció el 30 de mayo de 1778. Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor y defensor del pensamiento ilustrado. Su obra "Cándido" es un ejemplo destacado de la sátira neoclásica.
-
Este es un manuscrito náhuatl colonial que recopila una serie de poemas y canciones prehispánicas. Ofrece una visión de la poesía lírica azteca y las expresiones culturales a través de la conquista y la colonización.
-
El neoclasicismo literario, que abarcó el siglo XVIII y principios del XIX, se centró en la razón y la imitación de modelos clásicos. Influenciado por figuras como Voltaire y Rousseau, destacó la poesía armoniosa, la prosa clara y estructurada, con obras notables como las fábulas de La Fontaine y la "Enciclopedia" de Diderot y D'Alembert. Molière sobresalió en el teatro satírico, y se consolidó el ensayo como forma literaria con Montesquieu y Addison.
-
Nació el 18 de septiembre de 1709 en Lichfield, Inglaterra, y falleció el 13 de diciembre de 1784. Johnson fue un ensayista, lexicógrafo y crítico literario inglés. Su obra "Diccionario de la lengua inglesa" y sus ensayos contribuyeron a la formación del pensamiento neoclásico en Inglaterra.
-
Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza, y murió el 2 de julio de 1778. Rousseau, un filósofo y escritor suizo-francés, influyó en el pensamiento ilustrado con obras como "El contrato social". Aunque algunas de sus ideas se alejan del neoclasicismo, su obra fue significativa en la época.
-
de Montesquieu - Publicada en 1721, esta obra del filósofo francés Montesquieu toma la forma de una serie de cartas ficticias escritas por dos persas que visitan Europa. A través de ellas, Montesquieu critica las instituciones y costumbres de la sociedad francesa, abordando cuestiones políticas y sociales.
-
Fue un líder y orador de la tribu Seneca en Norteamérica. Aunque no dejó obras escritas, su oratoria es considerada una forma de literatura oral significativa en la tradición indígena. Su habilidad para expresar ideas y defender los derechos de su pueblo ha sido reconocida y respetada. Estas figuras representan solo algunos ejemplos de la riqueza cultural y literaria de las poblaciones indígenas en las Américas antes de la llegada de los colonizadores europeos.
-
De Voltaire - esta novela satírica es una crítica mordaz de las instituciones sociales y políticas de la época. Voltaire utiliza la historia de Cándido para exponer las absurdidades y contradicciones de la sociedad, la religión y el gobierno.
-
Esta novela epistolar alemana es un ejemplo temprano del movimiento Sturm und Drang, precursor del Romanticismo. Aunque comparte algunas características con el neoclasicismo, también introduce elementos emocionales y subjetivos que serían característicos del Romanticismo. Estas obras reflejan la preocupación del neoclasicismo por la razón, la claridad y el equilibrio, así como su enfoque en la crítica social y la reflexión sobre los valores de la sociedad de la época.
-
Nació el 23 de septiembre de 1778 en Buenos Aires, Argentina, y falleció el 4 de marzo de 1811. Moreno fue una figura clave en la independencia argentina y un destacado periodista. Sus escritos políticos influyeron en el proceso de independencia.
-
Nació el 13 de marzo de 1781 en Quito, actual Ecuador, y murió en 1842. Hurtado fue un escritor ecuatoriano y figura prominente en la independencia de la región. Es conocido por sus contribuciones al periodismo y la poesía de la época.
-
Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, y falleció el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia. Aunque más conocido por sus contribuciones a la independencia política, Bolívar también expresó sus ideas en documentos y cartas que contribuyeron a la literatura de la independencia.
-
La literatura moderna, que abarca aproximadamente desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se caracteriza por una diversidad de estilos y movimientos literarios. Incluye el simbolismo, el modernismo y el realismo. La literatura moderna reflejó las tensiones culturales y los cambios en la sociedad, y experimentó con nuevas técnicas literarias para capturar la complejidad de la experiencia humana en tiempos de transformación.
-
La literatura contemporánea se caracteriza por la exploración de identidades, la globalización y la influencia de nuevas tecnologías. Movimientos como el realismo mágico en América Latina, a menudo aborda cuestiones sociales y políticas, destacando la diversidad de voces y perspectivas. En la poesía, se han experimentado con formas y temas más libres. La literatura contemporánea refleja la complejidad del mundo actual y abraza la pluralidad de expresiones artísticas.
-
La literatura de la emancipación en América Latina, que surgió en el contexto de la lucha por la independencia de las colonias españolas, sus obras y escritos promovieron la causa de la independencia y la construcción de una identidad nacional en la región. Aunque algunos de estos autores es
-
Es una extensa obra que recopila información sobre la cultura, la historia y las prácticas religiosas de los aztecas. Contiene un valioso registro de la lengua náhuatl y la visión del mundo azteca. Estos son solo algunos ejemplos de la literatura azteca que ha llegado hasta nosotros. Aunque gran parte se perdió durante la conquista, los documentos que sobreviven ofrecen valiosos insights sobre la rica tradición cultural y literaria de los aztecas.
-
La literatura de la independencia en América Latina fue influenciada por el fervor político y social de la época. Sus obras abarcaron diversos géneros, desde discursos políticos hasta poesía, y contribuyeron a forjar la identidad nacional en América Latina durante el siglo XIX.
Sus libros son: carta de Jamaica, versos sencillos, carta atenagorica, Silva de la agricultura de la zona corrida, discursos y proclamaciones de San Martin y Bernardo O'Higgins. -
Esta literatura se desarrolló después de las guerras de independencia, caracterizándose por una diversidad de temas y estilos literarios. Sus obras abordan temas que van desde la política hasta la exploración de la psicología humana, contribuyendo significativamente a la rica tradición literaria de la región. Sus libros son: ismailillo, ficciones y el Aleph, azul y prisas profanas, desolación y lagar, nocturno y el diablo, la amada inmóvil y en vos baja.
-
Este libro, escrito por el político y escritor argentino analiza la figura del caudillo Facundo Quiroga y las condiciones sociales y políticas Argentina postindependencia. Ofrece unas perspectiva critica sobre la violencia y la anarquía en ese periodo esta obra fue escrita por Domingo Faustino Sarmiento.
-
Esta representación narra el amor entre el inca Ollantay con Kusi Qoyllur. Según cuenta la leyenda, el general Ollantay -un guerrero de origen plebeyo- fue reconocido por su gran desempeño como general del ejército inca, lo que le valió obtener un importante homenaje. aunque no es exactamente una obra literaria es uno de los pocos textos que sobreviven de la época incaica
-
Este texto es considerado la epopeya nacional del pueblo maya quiché. Escrito en K'iche' entre los siglos XVI y XVII, narra la creación del mundo, las aventuras de los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué y proporciona una visión de la cosmovisión maya
-
esta obra es la continuación de "Martín Fierro". Ambas son epopeyas gauchescas que abordan la vida del gaucho argentino y sirven como expresión de la identidad nacional en el contexto de la lucha por la independencia esta obra fue escrita por de José Hernández.
-
Nació el 25 de enero de 1882 en Londres, Reino Unido, y murió el 28 de marzo de 1941 en Lewes, Reino Unido. Woolf fue una destacada escritora modernista y feminista, conocida por obras como "La señora Dalloway" y "Al faro".
-
Aunque es más conocido por su activismo político y su papel en la independencia de Filipinas, José Rizal también fue un destacado escritor. "Mi último adiós" es un poema que escribió antes de su ejecución y refleja sus ideales y su amor por su patria. Estas obras literarias proporcionan una visión profunda de los desafíos y aspiraciones de la época de la independencia en América Latina y Filipinas.
-
Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Borges, un influyente escritor argentino, es célebre por su obra poética y sus cuentos cortos, que exploran temas filosóficos y metafísicos.
-
Son libros de profecías mayas escritos en lengua maya y en caracteres latinos. Estos textos abordan aspectos históricos, mitológicos y astrológicos, proporcionando una visión única de la cosmovisión maya en la época colonial. son esenciales para entender la rica herencia cultural y espiritual de la civilización maya. Cabe señalar que estas obras a menudo han sido transmitidas oralmente y luego registradas en formas escritas durante la colonización española.
-
La literatura de la colonia en América Latina estuvo influenciada por la cultura española y las experiencias de la conquista. Los escritores y textos son ejemplos representativos de la literatura colonial que reflejaba la realidad de la época. Sus libros son: comentarios reales de los incas, el carnero, naufragios, la vida del buscón llamado don Pablos, historia verdadera de la conquista de la nueva España
-
Es una obra experimental y altamente influyente que sigue a Leopold Bloom a lo largo de un día en Dublín. Joyce emplea técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, desafiando las convenciones narrativas.
-
Nació el 15 de octubre de 1923 en Cuba y falleció el 19 de septiembre de 1985 en Siena, Italia. Calvino fue un destacado escritor italiano conocido por obras como "Las ciudades invisibles" y "Si una noche de invierno un viajero".
-
Esta novela es una exploración literaria de la selva amazónica colombiana. Rivera aborda temas como la explotación del caucho y critica las condiciones sociales y ambientales de la región.
-
Esta monumental novela, también conocida como A la recherche du temps perdu, es un hito en la literatura moderna. Proust explora temas como la memoria, el tiempo y la sociedad a través de una narrativa rica y compleja esta obra fue escrita por Marcel Proust.
-
Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, y falleció el 17 de abril de 2014 en México. García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es conocido por obras maestras como "Cien años de soledad".
-
Nació el 8 de mayo de 1937 en Glen Cove, Nueva York, Estados Unidos. Pynchon es un autor estadounidense conocido por su estilo experimental y su enfoque en temas como la paranoia y la complejidad del mundo contemporáneo. Su obra más conocida es "El arco iris de gravedad".
-
Nació el 18 de noviembre de 1939 en Ottawa, Canadá. Aunque está viva y sigue siendo una escritora prolífica, Atwood ha sido una voz significativa en la literatura posmoderna. Su obra "El cuento de la criada" es particularmente destacada.
-
desafió las convenciones establecidas y se caracterizó por la fragmentación, la intertextualidad y la reflexión sobre la naturaleza subjetiva de la realidad. La narrativa posmoderna a menudo juega con la estructura temporal y narrativa, cuestionando la linealidad. También se evidenció una preocupación por la multiplicidad de perspectivas y la ambigüedad. En poesía, se exploraron formas experimentales y una relación más libre con el lenguaje. La ironía y la autorreflexión son elementos comunes .
-
Nació el 5 de marzo de 1948 en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos. Es una escritora y poeta de ascendencia Laguna Pueblo, mestiza y angloamericana. Su obra "Ceremonia" (Ceremony) es considerada un hito en la literatura nativa contemporánea.
-
Nació el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón. Murakami es un autor contemporáneo japonés conocido por sus novelas surrealistas y exploraciones de la soledad y la identidad. Obras destacadas incluyen "Norwegian Wood" y "1Q84".
-
de Pablo Neruda - Aunque Neruda no era indígena, "Canto general" es una obra relevante porque incluye poemas que abordan la historia, la cultura y las injusticias sufridas por los pueblos indígenas de América Latina.
-
Nació el 6 de diciembre de 1951 en Brochet, Manitoba, Canadá. Es un dramaturgo y novelista perteneciente a la nación Cree. Su obra "Dry Lips Oughta Move to Kapuskasing" y su contribución al teatro indígena contemporáneo son altamente reconocidas.
-
Esta novela a menudo asociada con la generación Beat, es un ejemplo de la ruptura con las convenciones narrativas tradicionales y refleja la búsqueda de la libertad y la autenticidad en la sociedad posmoderna fue escrita por Jack Kerouac.
-
Esta novela distopica, conocida por su exploración de la violencia y el libre albedrio, utiliza un lenguaje inventado por el autor (nadsat) y desafía las nociones tradicionales de moralidad y comportamiento humano fue escrita por Anthony Burgess.
-
Nació el 7 de octubre de 1966 en Spokane, Washington, Estados Unidos. Alexie, un autor y poeta perteneciente a la tribu Spokane-Coeur d'Alene, ha escrito obras como "The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian" ("Diario Absolutamente Verdadero de un Indio a Tiempo Parcial").
-
Esta novela también es representativa de la literatura moderna. García Márquez teje una narrativa multigeneracional que explora temas universales a través de la historia de la familia Buendía. Estas obras son solo un pequeño vistazo a la diversidad y riqueza de la literatura moderna, que abarca desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Cada una de ellas contribuye de manera única a la exploración de la condición humana en un mundo en transformación.
-
Considerada una de las novelas posmodernas mas complejas, esta obra aborda temas como la paranoia, la ciencia y la tecnología, utilizando una estructura narrativa no lineal y una prosa densa fue escrita por Thomas Pynchon.
-
Esta obra es un conjunto de cuentos que exploran la vida y la cultura colombiana, ofreciendo una mirada a la diversidad de la sociedad colombiana desde diferentes perspectivas.
Estas obras literarias colombianas ofrecen una visión de la complejidad y diversidad de la historia, la cultura y los desafíos sociales en Colombia a lo largo del tiempo esta obra fue escrita por Pedro Gómez. -
Nació el 15 de septiembre de 1977 en Enugu, Nigeria. Adichie es una destacada autora nigeriana cuyas obras exploran temas de identidad, feminismo y la experiencia nigeriana. Entre sus novelas se encuentran "Hibisco morado" y "Americanah".
-
De Haruki Murakami - esta novela del autor japonés es una obra clave en la literatura contemporánea. Murakami combina la exploración de las relaciones humanas con elementos surrealistas y filosóficos, creando una narrativa única y evocadora. Estas obras representan solo una pequeña muestra de la riqueza y diversidad de la literatura contemporánea, que abarca desde realismo mágico y fantasía épica hasta novelas de ficción contemporánea y exploraciones filosóficas.
-
(Saga "Juego de tronos") de George R.R. Martin - Iniciada con "Juego de tronos" esta serie de novelas de fantasía épica ha tenido un impacto masivo en la literatura contemporánea y la cultura popular. La complejidad de su trama y los personajes han capturado la imaginación de lectores en todo el mundo.