Spl e436 168 2000x1334

Bloque 1

  • Homo antecessor
    250,000 BCE

    Homo antecessor

    Especie humana del 800000 a.C. Fue encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos). Sus instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas.
  • Period: 250,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

    Comienza en el año 80000 a.C. En el paleolítico, especies humanas como el Homo Antecessor o el Homo Heidelbergensis, practicaban la caza y la recolección y llevaron a cabo el nomadismo. El paleolítico se divide en tres etapas:
    1. Paleolítico Inferior.
    2. Paleolítico Medio.
    3. Paleolítico Superior.
  • Homo heidelbergensis
    240,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Especie humana del 300000 a.C. En la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) se encontraron fósiles de al menos 30 individuos. Esta especie se asocia a los bifaces achelenses. Es la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
  • Homo neanderthalensis
    230,000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Homo neanderthalensis fue una especie humana que habitó Europa durante el Paleolítico medio. Los restos fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron, en Francia, podrían indicar que convivió con el hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa.
    Los neandertales se asocian a una industria lítica más especializada, la musteriense, compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    35,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Con el Hombre de Cromañón se completó el proceso de hominización.
    Utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza como puntas de flecha de sílex, con aleta, pedúnculo y forma de hoja de laurel. y de hueso o asta de cérvido, así como agujas de coser y arpones.
    Vivió en cuevas debido a los intensos fríos provocados por la última glaciación.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    El arte rupestre Cantábrico se caracteriza por las figuras de animales, lo que permite pensar que realizaban rituales mágico-religiosos, con la finalidad de propiciar la abundancia en la caza de animales. Actitud estática, aislados, polícromos y con gran naturalismo.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Epipaleolítico

    El Epipaleolítico o Mesolítico es el periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, que coincidió con el fin de las glaciaciones.
    Los habitantes de la península ibérica empezaron a establecerse en las orillas de los ríos y aparecieron los primeros asentamientos estables. En este periodo se desarrolló la industria de microlitos y apareció el arte rupestre levantino.
  • Arte rupestre levantino
    7000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Se carácter por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres,mujeres,niños y animales.
  • Period: 5000 BCE to 2500 BCE

    Neolítico

    Durante el Neolítico la agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Gracias a las nuevas herramientas y formas de vida, comenzó la especialización en el trabajo.
    En el 5000 a.C. llegó la revolución neolítica, y con ella la cerámica cardial, la cultura de Almería (2800-2600 a.C.) y la cultura de los sepulcros de fosa (3500-2500 a.C.).
  • Aparición de la cerámica cardial
    4300 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    La cerámica cardial es el primer indicio del Neolítico peninsular. En Andalucía se desarrolló dentro de la cultura de las cuevas, en la que la arcilla se mezclaba con óxido de hierro.
    Tenía formas ovoides o de calabaza, y se realizaba con incisiones en realizadas sobre el barro blando o con una concha marina o berberecho.
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3500 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    Se llevó a cabo durante el periodo del Neolítico. Sus características son los enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

    Poblado amurallado con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Proyectó su influencia desde la actual provincia desde la actual Almería hasta el centro y levante peninsular.
  • Megalitismo
    2600 BCE

    Megalitismo

    El megalitismo se localizó en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce (1700 a.C. aproximadamente).
    Se caracteriza por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones.
    En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería. En Mallorca y Menorca se conservan taulas, navetas y talayots.
  • Period: 2500 BCE to 1000 BCE

    Edad de los metales

    La edad de los metales se conoce así por el inicio del manejo de los metales y de la metalurgia por parte de la humanidad. Dentro de ella podemos distinguir 2 etapas:
    Calcolítico: Se empezó a utilizar la metalurgia del cobre. Encontramos tres industrias líticas/culturas: El megalitismo, la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
    Metalurgia del bronce: Se comenzó a desarrollar la técnica del bronce. Se desarrolló la cultura de El Argar y la cultura de los campos de urnas.
  • Cultura del vaso campaniforme
    2000 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Conocida por el nombre de su vasija más característica con forma de campana y sus enterramientos en fosa. Originaria del sur de la península ibérica, se extendió por toda Europa.
  • Cultura de El Argar
    1700 BCE

    Cultura de El Argar

    La cultura de El Argar vivió su apogeo entre el 1700 y el 1200 a.C. en el sureste peninsular.
    Algunos indicios de la cultura argárica son las casas de planta tropezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en crista. También ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas como la copa argárica.
  • Cultura de los campos de urnas
    1100 BCE

    Cultura de los campos de urnas

    Pertenece al bronce final cuando los primeros pueblos de origen indoeuropeo atravesaron los pirineos y se instalaron en el noreste de la península.
    Mejoraron la producción agrícola con la aportación de nuevas técnicas y utillaje (arado tirado por animales) y la complementaron con la ganadería y la minería. También introdujeron la incineración de cadáveres.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Tartessos se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, que atrajo a las colonias fenicias. Fundaron factorías comerciales en sus costas y enriquecieron la cultura tartésica, extendida por la Alta Andalucía, Extremadura y el cabo de Nao.
    Constituyeron una sociedad estratificada en clanes, donde habría esclavitud, y organizada bajo una monarquía, .
    Se han encontrado valiosos ajuares (tesoros), que reflejaban el rango social del difunto, como el de El Carambolo, en Sevilla.
  • Colonias Fenicias
    1100 BCE

    Colonias Fenicias

    Los fenicios provenían desde el actual Líbano. Se dedicaban al comercio marítimo y crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular, bien comunicadas con el interior a través de los ríos para facilitar el comercio con los indígenas. Fundaron Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), y Gadir (Cádiz).
  • Period: 1100 BCE to 219 BCE

    Colonizaciones

    Pueblos Fenicios, Griegos y Cartaginenses procedentes del Mediterráneo llegaron a la península ibérica para obtener recursos mineros y comerciar.
    Los fenicios fueron los primeros colonizadores y se dedicaron al comercio marítimo.
    Los griegos llegaron al noreste peninsular a partir del S. VIII a.C. e intercambiaban manufacturas orientales por metales y cereales.
    Los cartaginenses reemplazaron a los fenicios en el dominio de relaciones comerciales, y crearon la liga púnica.
  • Colonizaciones griegas
    800 BCE

    Colonizaciones griegas

    Los griegos asentaron sus colonias en la península en el siglo VIII a.C. desde Marsella. Sus colonias recibían los nombres de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y Emporion, que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
    La presencia griega se hizo notar en esculturas helenizantes como las Damas íberas. También generalizaron el uso de la moneda.
  • Llegada de los celtas
    700 BCE

    Llegada de los celtas

    Los celtas penetraron en la Península Ibérica a través de los Pirineos procedentes de centroeuropa y el valle del Ródano, y se extendieron hacia el oeste y centro peninsular.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Heródoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
    Fue rey de los Tartessos desde el 630 al 550 a.C.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Ampurias fue fundada por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Por su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la península ibérica.
  • Desarrollo de los pueblos íberos
    500 BCE

    Desarrollo de los pueblos íberos

    Los íberos fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el 500 a.C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del Guadiana.
    A pesar de las diferencias entre tribus, algunos elementos comunes fueron: La existencia de ciudades-estado, sociedad patriarcal con una élite aristocrática y economía basada en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo
    El contacto con los colonizadores griegos hizo florecer el comercio, introdujo la moneda e hizo una cultura más rica.
  • I guerra púnica
    264 BCE

    I guerra púnica

    La Primera Guerra Púnica tuvo lugar desde el 264 hasta el 241 a.C. y fue una de las grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana por el control del oeste Mediterráneo.
    Al principio de la guerra, Cartago (actual Túnez) era la principal potencia de la zona, mientras que Roma acumulaba un incipiente poder. Tras la finalización del conflicto, Roma aplicó fuertes sanciones a Cartago además de unas estrictas condiciones.
  • Amílcar Barca desembarca en Gadir
    237 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir

    Amílcar Barca fue un general y estadista cartaginés, dominó la política cartaginesa durante la segunda mitad del siglo III a. C. En el 247 a.C. fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica.
    En el 237 a.C. desembarcó en Gadir e inició la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación. Fabricó monedas parapagar a los mercenarios y se dirigió hacia el norte.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado cartaginés, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
    Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur.
  • Rendición de Sagunto
    219 BCE

    Rendición de Sagunto

    El "Sitio de Sagunto" fue un enfrentamiento militar entre los cartaginenses, al mando de Aníbal Barca, y los saguntinos, aliados de Roma.
    El objetivo de Aníbal Barca era hacerse con la ciudad de Sagunto, ya que era una ciudad rica, aunque tenía una gran defensa. Tras ocho meses de asedio, las ultimas defensas de la ciudad se rindieron ya que no pudieron resistir el ataque se uno de los mejores ejércitos.
    Esta batalla dio lugar a la Segunda Guerra Púnica.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquistas del Imperio Romano

    La conquista de Hispania se efectuó en varias etapas debido a la resistencia de pueblos que tenían un desarrollo económico y cultural diferente. Podemos dividir la conquista en: Primera fase (218 a 206 a.C.), Segunda fase (206 a 133 a.C.) y Tercera fase (133 a 19 a.C.)
    Tras la conquista tuvo lugar la romanización de las sociedades indígenas, imponiendo una unidad lingüística, cultural y económica, que hicieron más fácil la penetración del cristianismo.
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión

    Publio Cneo Escipión fue uno de los hombres que salvó a Roma del desastre. A sus 30 años ya había logrado todo a lo que un senador puede aspirar en la vida.
    Solo cabía que el sistema republicano frenara su ascenso: le acusaron a su hermano y a él de apropiarse de un botín de guerra y se vio obligado a exiliarse.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    En la primera fase de la conquista de la península ibérica, el Senado envió a Publio Escipión "El Africano" a que conquistara Cartago Nova y lo hace con éxito.
  • Derrota de Aníbal en África.
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África.

    Tras la Segunda Guerra Púnica, Roma acaba dominando el litoral mediterráneo tras la batalla de Zama. Aníbal se ve aislado y decide regresar a África donde cae ante Escipión el Africano en el 202 a.C.
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    181 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    Las guerras celtíberas son los enfrentamientos bélicos producidos entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal muy desigual en la duración, con diversas treguas, pactos, asedios y batallas.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Viriato fue caudillo de los lusitanos, e hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. Su posición frente a los lusitanos se debía a sus éxitos militares. Fue asesinado a traición por varios de sus hombres con el apoyo de aristócratas locales ​y posiblemente con la aprobación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el líder del pueblo prerromano.
  • Destrucción de Numancia
    133 BCE

    Destrucción de Numancia

    Numancia es una desaparecida población celtíbera que fue atacada por Roma bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión en el verano del 133 a.C. Sus habitantes fueron sometidos a un asedio, pero prefirieron suicidarse antes que rendirse ante sus enemigos. La ciudad fue repoblada con pueblos celtíberos vecinos.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.
    123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.

    Quinto Cecilio Metelo Baleárico fue militar de la República romana y fue elegido cónsul junto con Tito Quinto Flaminíno. Emprendió la conquista de las Islas Baleares en el 123 a.C., que eran refugio de piratas. Tras una campaña de dos años, en 121 a. C., fundó la ciudad de Palma y Pollentia.
    La romanización de la isla se llevó a cabo con cierta facilidad, antes por vía económica que por vía cultural,
  • Campañas de Octavio Augusto
    29 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Octavio Augusto, sobrino de Julio Cesar, fue el primer emperador romano, y con él se produjo el reinado más largo de la historia del Imperio Romano. Con las campañas de Octavio Augusto en el norte de la península ibérica, se completó la conquista de Hispania. Vencieron a astures y cántabros, por lo que la península quedó bajo el control romano.
  • Period: 408 to 711

    Monarquía Visigoda

    En 456, los visigodos se aliaron con el Imperio Romano para echar a vándalos, alanos y suevos de Hispania. Tras derrotarlos, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
    En 476 tras la caída del ultimo emperador de Occidente, los visigodos se consideraron herederos de todo el territorio.
  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos.
    409

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos.

    En el año 409, vándalos, alanos y suevos irrumpieron en Hispania, cuando el Imperio Romano se encontraba debilitado. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la meseta y los suevos fundaron un reino en Gallaecia con capital en Braga.
    Finalmente el ejército romano hizo un pacto con los visigodos y combatieron a vándalos y alanos de Hispania. En 456 el reino suevo quedó reducido a Gallaecia y el norte de la Lusitania.
  • Caída del Imperio romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio romano de Occidente

    El general bárbaro Odoacro se hizo con el gobierno de Italia, tras destituir y desterrar a Rómulo Augusto, el último emperador romano. La caída del imperio se produjo en la ciudad de Ravena.
  • Batalla de vouillé contra los francos
    507

    Batalla de vouillé contra los francos

    La batalla de Vouillé fe una batalla muy decisiva que delimitó unas fronteras que a día de hoy siguen vigentes. Visigodos y Francos se enfrentaron para hacerse con la Galia, pero los Francos no pudieron con los Visigodos y fueron derrotados.
    Los visigodos conservaron en la Galia la Septimania.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    555

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron la Galia y establecieron la capital de su reino en Toledo y se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono.
    El reino de Toledo se rigió por una monarquía electiva, en la que la nobleza que acompañaba al rey lo elegía. Las principales instituciones del reino fueron: El Aula Regia, los Concilios de Toledo y la Administración provincial.
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I (la cual venció) y luego como único rey Durante el reinado de Atanagildo se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono, aunque intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los aliados bizantinos.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    Leovigildo fue rey de los visigodos desde el 572 al 586 y es considerado el mas importante de todos los reinados debido a sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial.
    En 585 Leovigildo inició la conquista del reino suevo
  • Los visigodos derrotan a los Suevos
    585

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    Los visigodos expulsaron a vándalos y alanos de Hispania, y tras ser rechazados en el 456 por los suevos, logran derrotarlos firmando la paz con Leovigildo.
  • Expulsión de los bizantinos por Suintila
    624

    Expulsión de los bizantinos por Suintila

    Durante el reinado de Suintila (621-631) se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en las islas baleares.
  • Invasión musulmana
    712

    Invasión musulmana

    Un año después del conflicto sucesorio por el trono visigodo (en el cual Tariq apoyó a los hijos de Witiza con 7000 bereberes), Musa, gobernador del norte de África, llegó a la península con nuevas tropas y ocuparon gran parte de ella.