-
Deterioro del nivel de vida de los mexicanos, las crisis política y económica del Porfiriato
-
Con la caía de exportaciones por la gran depresión, se llegó a una recesión en la industria, minería, petróleo y agricultura.
-
Los efectos de la depresión comienzan a disminuir, se devalúa el peso, aumentando las exportaciones que mejoraron el crecimiento económico del país
-
Se crearon instituciones financieras tales como Nacional Financiera y el Banco de México
-
Se tuvo un periodo de inestabilidad por diferentes luchas armadas, como fue la caída de Carranza, la usurpación de Victoriano Huerta, las luchas cristeras, conflictos entre iglesia y estado, impidiendo la inversión y estabilidad económica del país.
-
Durante el sexenio de Cárdenas se realizaron obras
de infraestructura en el sector agrícola, se distribuyen las tierras, se nacionaliza el ferrocarril y el petróleo. Los pequeños negocios se benefician de las políticas estatales. -
Apoyo a las empresas mexicanas que demostraran que era necesarias o de nueva creación, fortaleciendo el mercado interno, limitando a las empresas extranjeras.
-
Estimulo las exportaciones, principalmente las manufactureras, incrementando la producción, entrada masiva de capitales, aumentando la demanda agregada.
-
Muchos de los capitales huyen a economías más estables entre ellas la mexicana, dando un auge a la industria manufacturera del país.
-
Se mantiene la expansión económica de la post-guerra, el presidente decide no devaluar el peso deteriorándose la balanza de pagos.
-
A medida que crece la economía de la demanda de insumos y materia prima se hace evidente, el gobierno decido devaluar nuevamente la moneda, permitiendo un continuo crecimiento de la economía.
-
Se ofrecen apoyos financieros, subsidios fiscales y bajas en las tarifas arancelarias, estimulando la inversión en el sector industrial, continuando con obras de infraestructura.
-
Impulsa las importaciones, mejorando las condiciones en las fronteras sur y norte, se promueve el ahorro interno y la atracción de la inversión extranjera.
-
Se termina de pagar las deudas extrajera por la nacionalización del petróleo.
-
Gracias al apoyo estatal y el proteccionismo, las empresas mexicanas comienzan su crecimiento.
-
El gasto público es el eje fundamental de la política económica, aumenta el financiamiento externo. La desigualdad es patente y se crea el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Aumentan los precios de garantía del campo, se expande el gasto público.
-
Aumenta la intervención directa del estado a través de la compra de empresas y rigidez en los controles, mantiene subsidios fiscales e infraestructura, aumenta la deuda externa.
-
Con la dependencia del petróleo, la caída de precios trae como consecuencia una crisis económica y una inflación galopante.
-
Ajustes en el gasto público, incremento en precios y tarifas de servicios del gobierno, disminución de burocracia, restricciones salariales y reducción del crédito.
-
Debido a la caída los precios del petróleo y la nacionalización de la banca, comienza la fuga de capitales.
-
El Fondo Monetario Internacional establece lineamientos, comienza así la privatización de empresas paraestatales.
-
Se reduce la participación del Estado, se firma el tratado de libre comercio lo que permite una apertura de mercados, se regulan los precios y los aranceles. Comienza el neoliberalismo
-
Conocido como el error de diciembre, trae como consecuencia la devaluación del peso, donde la economía mexicana sufre una nueva crisis económica.
-
Aunque el crecimiento fue lento, se estabilizaron los sectores macroeconómicas, se reduce sustancialmente la deuda extranjera, se da una mayor exportación de petróleo.
-
En el sexenio de Felipe Calderón, se da un aumento en la recaudación fiscal, mantiene la estabilidad macroeconómica, por lo que México es considerado uno de los mercados emergentes para invertir, pero esto no se refleja en la creación de empleos.