-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso, son vistos como un estorbo
-
El niño se concibe como algo indefenso que debe estar al cuidado de alguien, es una propiedad y también es visto como malos de nacimiento.
-
La concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”
-
El niño es concebido con una “bondad innata”.
-
Rousseau, propende las características especiales de la infancia.
-
Se crean las Salas de Asilo para atender niños de 2 a 6 años, eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban los cuidados y protección necesarios
-
Fundada por José Manuel Marroquín basado en la influencia de Fróebel realizó por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con los niños.
-
creado por Maria Montessori como influencia en el desarrollo de la primera infancia
-
Se crean los primeros jardines infantiles bajo la influencia de Federico Froebel con pedagogos como Hotschick y Radker
-
Creado por Decroly como recurso didáctico para la enseñanza de la lectoescritura desde la educación inicial
-
Fue fundado por Agustín Nieto Caballero como iniciativa para la creación de otros jardines privados similares
-
Según la LEY 25, Artículo 7 se concibe esta ley especial para la formación de maestros de Kinder, llamado así en ese entonces
-
El objetivo era además de cuidar a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para la escolarización. Sus precursores fueron Cochin, el pastor Oberlin y Mme, Millet
-
Basado en las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi se crean jardines infantiles acorde a las características de los niños y las niñas con materiales e inmuebles adecuados.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño
-
Se crea el instituto Preescolar para reemplazar el anterior dirigido por la Dra. Radke con enfoque Montessori
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, responsable de promover la protección del niño y el bienestar familiar,
-
Se crean con el objetivo de brindar atención, afecto nutrición, salud a niños y niñas menores de 5 años.
-
Se crean y se reglamentan los Centros de Atención Integral al Preescolar para dar mayores garantías al desarrollo de los niños y las niñas. Ley 27
-
Por primera vez la educación preescolar se incorpora al Sistema Educativo Colombiano para todos los niveles , áreas y modalidades.
-
Los niños y niñas se desarrollan en diferentes contextos como la familia y la escuela influyendo sobre su desarrollo.
-
Se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y se crean los Hogares Infantiles en reemplazo de los (CAIP) Decreto 2277
-
La educación preescolar se rigió por algunos modelos curriculares se establece un plan de estudios a definir
-
Lineamientos orientados a desarrollar estrategias para mejorar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
-
Reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Convención Internacional de los Derechos del Niño,
-
Creación de la modalidad familiar, mujer, infancia y hogares comunitarios FAMI.
-
Los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos
-
Ley General de Educación Establece la Ed. Preescolar como nivel obligatorio de la Ed. Formal y define sus objetivos específicos. Esta modalidad busca resolver la ausencia de formación preescolar de los niños que ingresaban por primera vez a la escuela pública
-
Se crea con el objetivo de definir un marco institucional para la primera infancia
-
Se proponen tres modalidades de atención de acuerdo con la guía operativa 35 para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia
-
Se reconoce a los niños y a las niñas en primera infancia como sujetos de derechos, e insta al Estado a la garantía y cumplimiento de éstos.
-
Se adiciona el Decreto 1084 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación,sobre el seguimiento y evaluación de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre
-
Cerda Gutiérrez, H. (1996). Educación Preescolar,Historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Bogotá: Colección aula abierta.
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la Infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte.
Universidad Pedagógica experimental. (2006). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL A PARTIR DE LA MEDIACION DE LOS PROCESOS COGNITIVOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. Laurus revista de educación, 169- 194.