-
Etapa comprendida entre la aparición de la escritura (Civilizaciones antiguas) y el Siglo V
-
- Inicio de la vida urbana
- Aparición del poder político
- Aparición de las religiones organizadas
- Ideología de estratificación social
- Trabajo obligatorio - esclavitud
- División geográfica notoria - cada civilización evoluciona a su ritmo
- Papel de mujeres y niños inexistente socialmente
-
- Niños eran reconocidos como adultos en miniatura
- Aparece la noción de niño
- El niño es usado, manipulado, despreciado, abandonado, maltratado y asesinado
- Se despreciaba como ser en toda su totalidad
-
Se daban los hijos como sacrificio, buscando el favor de los dioses. Poco a poco fueron cambiando los sacrificios de niños por los de los corderos. (Tomado del Niño en la edad antigua y media. Isaza. 16 de marzo de 2017)
-
El niño podía formarse como escriba si pertenecía a la clase social alta (Tomado del Niño en la edad antigua y media. Isaza. 16 de marzo de 2017)
-
- Elevados niveles de mortalidad infantil por negligencia
- Padres abandonaban a sus hijos
- Los niños sobrevivientes, luego de los 5 años. eran educados como guerreros y las niñas con los quehaceres del hogar
-
- Si nacía varón, las familias ricas festejaban y las familias pobres los abandonaban
- Si nacía mujer, sin importar la clase social eran abandonadas o se les enseñaban los quehaceres del hogar
- Hasta los 7 años vivían en la habitación de la madre o la nodriza, luego de ésta edad, los varones iban a la escuela y las mujeres se quedaban en casa
-
- Los niños son explotados
- Si nace esclavo podría aspirar a la libertad y participar en la vida pública
- Educados con severidad y obediencia
-
- El estado es que que decide si educa o esclaviza a los niños
- Esclavitud hasta los 14 años
- Si es educado aprende a leer y a escribir
- A los 20 años es aceptado entre los hombres y se ejercita
-
Se concluye que durante este periodo histórico el papel de la mujer y de la infancia es totalmente inexistente, el niño es considerado el desprecio del ser en su totalidad
-
Etapa comprendida entre el año 476 A.C. con el fin del Imperio Romano - Siglo V y el Siglo XV - con el descubrimiento de América en 1492
-
- Periodo dominado por el aislamiento, ignorancia, teocracia, superstición y el miedo alimentado por la inseguridad endémica, violencia y brutalidad de las guerras
- Dominante en el viejo mundo, el nuevo aún no ha sido descubierto
- Se sustituye la esclavitud por el feudalismo
- Se da la descomposición de estructuras centralizadas, hay dispersión de poder
- Sustitución de cultura clásica por las teocéntricas
-
- La imagen de niño se vincula a la del niño Jesús, entonces es visto como una criatura limpia, pura e inocente, ejemplo a imitar por los adultos.
- Conductas de abandono, los niños son donados a la iglesia
- Niños sometidos a castigos corporales para ser educados
- La palabra y los intereses de los niños no tenían valor
- Tenia valor tener un hijo varón para perpetuar el apellido
-
- San Agustín: Se declara opuesto a la idea del niño como el niño Jesús, pero reconoce que éstos deben tener derechos
- San Jerónimo: Se debe someter al niño a un aislamiento de la realidad porque no la comprenden
- Crisóstomo: Los niños deben ser educados únicamente desde la religión
-
- Imagen más cercana al concepto actual de niño
- Le dan importancia a la mujer y al niño por la vinculación de la Virgen María y del niño Jesús
- No hay claridad entre la diferencia entre infancia y adolescencia, solo un concepto de niñez
-
- El niño empieza a ser representado por si mismo
- Empieza a ser desvinculado de la figura de familia y del niño Jesús
- Se hace la idea de el niño como un hombre miniatura
-
- Nace la noción de Infancia y Adolescencia
- Primera clasificación: Hasta los 7 años: Pueritia, hasta los 14 años: Adolescencia y hasta los 21 años: Muchacho Joven
- Ausencia de terminología para describir al niño en los primeros meses
- El adulto no respeta al recién nacido ni al niño
-
Durante este periodo histórico cambia de manera radical el concepto de niño y de mujer, gracias al nacimiento del niño Jesús. El dominio de la religión y de la iglesia, ayudan a cambiar la perspectiva de la paternidad y como deben ejercer un rol educador, sin embargo no limitan el maltrato o el castigo físico. Pese a los cambios establecidos la palabra, intereses y preferencias de los niños siguen sin ningún valor social determinante.
-
Etapa comprendida entre el Siglo XV con el descubrimiento de América y el Siglo XVIII con la Revolución Francesa
-
- El autor habla que en este Siglo se dió en nacimiento social del niño
- El status del niño cambia, empieza a ser visible, lo empiezan a vestir diferente que a los adultos
- Interés por representar al niño a través del arte
- Se dan los tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares *Aparece la pediatría
- Se pasa de la explotación a la escolarización
-
- Valores de la modernidad (progreso, comunicación y razón)
- Se gestó el capitalismo y a burguesia
- Se produce el gran encuentro de dos mundos: America (Nuevo Mundo) y Europa, Asia y Africa (Viejo mundo), generando choques culturales - Primera Unidad del Mundo
- América inicio de la esclavitud con la colonización
- Etapa de guerras y cruzadas
- Cambio en estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas
-
- Se empieza ver la infancia como la etapa donde se vive sin maldad ni sexualidad
- Se le reconoce a los niños las necesidades de protección
- Surge máximo interés en la familia y la sociedad que es quien lo educa y lo cuida
- Continua el trabajo infantil en cultivos, oficios varios, artesanías, minería y ahora en la industria
- Edad laboral a partir de los 6 años, poco a poco fue subiendo el umbral a 12 años
-
- Predomina la religiosidad en la sociedad: Se debe salvar el niño continuamente del pecado
- La familias son asistidas por el estado pero controladas
- Se piensa en un orden social basado en el orden familiar basado en el respeto, la obediencia y las jerarquías
- Se piensa en el niño solo para educar futuros hombres
- Se evidencia por primera vez la voluntad de preservar la vida del niño
-
- Con miras a la creación de lo que hoy llamamos los derechos humanos se le empieza a otorgar dignidad al niño
- Medicina y pedagogía se empiezan a ocupar de los niños
- Se reconoce la juventud o adolescencia como etapa del ciclo vital
-
Esta se puede ver como una de las etapas mas lentas y poco ricas para el avance de la concepción de la Infancia y la Adolescencia, posiblemente por el encuentro de los dos mundos: El nuevo y el antiguo. Sin embargo, se dieron pasos importantes en cuanto progreso, comunicación y razón, viéndose por primera vez la voluntad de proteger y reconocer a los niños y a los jóvenes.
-
Etapa comprendida desde el Siglo XIX - Revolución Francesa (1789) y la actualidad
-
- Se produce la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales
- Construcción de sociedades avanzadas, agudizando las desigualdades sociales y espaciales
- Transformaciones de la economía, sociedad y tecnología
- Se desarrollan la ciencia y la cultura; entra en crisis de identidad el arte y la literatura
- Surgimiento de la clase media
- Se desarrolla el Estado del Bienestar
-
- La sociedad manifiesta el deseo de atender la infancia de manera integral, protegiéndola y formandola
- No se discriminan los niños de las niñas
- Surge la Psicología y la Pedagogía
- Se permite el trabajo para las mujeres lo que ayuda a la disminución del trabajo infantíl
- Niños educados bajo intereses religiosos
- Surgen las primeras escuelas educativas, primeros cursos de moral y valores
-
- Se promueve desde el estado la estabilidad del hogar
- En el Siglo XX se da la aprobación de las Leyes de la Infancia y la Adolescencia
- Se da la primera declaración de los Derechos del Niño
- Se crea la UNICEF
- El niño se ve envuelto en la era Tecnológica
-
Se puede afirmar que de acuerdo a una revisión bibliográfica realizada, esta etapa de la historia es una de las más ricas y productivas en el desarrollo de los diferentes conceptos que envuelven la Infancia y la Adolescencia, por lo que a continuación me permitiré hacer un breve recorrido por las teorías y propuestas más significativas de esta era en cuanto al tema que nos concierne en esta linea del tiempo
-
- Diferencia el desarrollo orgánico del desarrollo humano
- Ve el desarrollo como un proceso y el cambio como un producto
-
El desarrollo es producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalentemente compuesta por ciertas predisposiciones colectivas. (Tomado de la Revista de Investigación Psicológica, Vol. 3 No. 2. Mansilla, Maria Eugenía. 2000)
-
El desarrollo es una progresión ordenada a niveles cada vez más altos tanto de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema (Tomado de la Revista de Investigación Psicológica, Vol. 3 No. 2. Mansilla, Maria Eugenía. 2000)
-
El desarrollo son cambios temporales que se operan en la estructura del pensamiento o del comportamiento de las personas y que se deben a factores biológicos y ambientales (Tomado de la Revista de Investigación Psicológica, Vol. 3 No. 2. Mansilla, Maria Eugenía. 2000)
-
Después de estudiar el concepto de desarrollo, surgen los diferentes estudios de las diferentes etapas del desarrollo, entre las que se desatacan las Etapas de Desarrollo Biopsicosocial, basados en diferentes conceptos y en los 3 diferentes tipos de edades planteados por Craig en 1994:
- Edad cronológica / genética
- Edad Social
- Edad Psicológica
-
- Etapa Prenatal: De la concepción al nacimiento: Periodo en el que se forma el ser humano y su psiquis
- Etapa Formativa: Los menores de edad: Los niños (0 a 11 años) se subdivide en Primera Infancia (0 a 5 años) y la Segunda Infancia (6 a 11 años); Adolescentes (12 a 18 años) que a su vez se subdividen en Adolescentes primarios (12 a 14 años( y Adolescentes tardíos (15 a 18 años),
-
- Etapa Laboral: Los Mayores de Edad (18 a 64 años) trabajadores activos: Los jóvenes (18 a 24 años): Adultos (25 a 64 años), se subdividen en Adultos primarios (25 a 39 años), Adultos Intermedios (40 a 49 años) y Adultos Tardíos 50 a 64 años)
-
- Etapa Dorada: Los jubilados (más de 65 años) se subdivide en Senectos Primarios (65 a 69 años) y Senectos Intermedios (70 a 74 años)
- Etapa Platino (Más de 75 años): Se subdivide en: Senectos tardíos (75 a84 años), Longevo (85 a 94 años) y Prolongevos (Más de 95 años)
-
Esta etapa de la historia es la más rica en avances en el estudio de la Infancia y la adolescencia se establece el niño y el adolescente como sujetos de necesidades y sentimientos. Se establece un ideal de escuela y se hace obligatoria la educación, se establecen los derechos humanos y del niño forjando la estimulación intelectual, la formación de la identidad y de la autoestima.
-