-
Este periodo se divide en:
- Literatura culta (lírica culta y poesía narrativa culta)
- Literatura popular (lírica popular y poesía narrativa popular)
- Prosa
- Teatro -
Solo destacamos una obra de la cual se desconoce su autor
-
Teatro medieval del cual se desconoce su autor.
-
Destacan los cantares de gesta, que son un grupo dentro de la épica que habla sobre las hazañas de un héroe. Puesto que son las "canciones" que cantaban los pueblos bárbaros para animarse antes de las batallas.
Poco a poco evolucionará a los llamados ROMANCES. -
De autor desconocido. Pertenece a la poesía narrativa popular en la que destacan los cantares de gesta.
-
Destaca el mester de clerecía, el cual trataba sobre enseñanzas de valores cristianos y modelos de un comportamiento óptimo en sociedad.
-
Escrito por Juan Lorenzo de Astorga. Está dentro del mester de clerecía.
-
Escrito por Celio Simposio, está dentro del mester de clerecía.
-
Escrito por Gonzalo de Berceo. Pertenece al mester de clerecía.
-
Destacamos la obra de Alfonso X El Sabio y de Don Juan Manuel.
-
Libro perteneciente a la prosa de la Edad Media, escrito por Alfonso X El Sabio.
-
Destacan las cantigas de amor, las cuales se basan en el amor cortés. Donde hay un hablante lírico masculino de clase baja, que está muy enamorado de una princesa. Reflejan el amor imposible que mantienen debido a la diferencia de clases sociales y al matrimonio de la princesa con otro hombre.
-
Escrita por Alfonso X El Sabio. Pertenece a las cantigas de amor.
-
Obra narrativa (prosa) escrita por Don Juan Manuel
-
Escrito por Juan Ruiz, reflejando el mester de clerecía del que hemos hablado.
-
Su autor es Alfonso Álvarez de Villasandino. Pertenece a la lírica culta, en la que destacan las cantigas de amor.
-
Escrito por Juan de Mena, pertenece al mester de clerecía
-
Su autor es Lope de Stúñiga; y pertenece a la lírica culta, donde destaca las cantigas de amor.
-
Está dentro de las cantigas de amor. Fue escrita por Jorge Manrique.
-
Teatro religioso escrito por Juan de Encina
-
Se distinguen dos tipos:
- Teatro profano (teatro culto y cortesano que era representado en palacios o recintos de nobles)
- Teatro religioso (también un teatro culto que consistía en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos) -
Teatro profano escrito por Fernando de Rojas
-
Teatro religioso escrito por Lucas Fernández
-
Los géneros que vamos a encontrar son:
- Lírica (mística, oda, égloga y epístola)
- Prosa (novela fantástica y realista)
- Teatro (profano y religioso) -
Dentro de esta distinguimos:
- Novela fantástica
- Novela realista. -
Novela de caballerías escrita por Garci Rodríguez de Montalvo
-
Distinguimos 4 tipos:
- Novela de caballerías (más prerrenacentista)
De los géneros más populares. Trata de las aventuras de un caballero.- Novela moderna
- Novela bizantina
En la que los protagonistas desean casarse pero se encuentran con dificultades que les hace adentrarse en un viaje heroico. Al final, consiguen vivir una historia de amor y aventuras. - Novela morisca
Novelas breves con base histórica en la que idealizan la realidad. Es contada a través de unos protagonistas musulmanes.
-
Escrito por Hernando del Castillo. Pertenece a las cantigas de amor.
-
Se refleja un diálogo entre pastores, creando una historia de amor, en la que el autor acude a la naturaleza idealizada. Todo esto con el fin de expresar sus sentimientos.
-
Destacan:
- Mística
- Oda
- Epístola
- Égloga -
Epístola escrita por por Garcilaso de la Vega
-
Las epístolas están escritas para dirigirse a una persona (tanto real como ficticia) a través del intercambio de cartas. Con el fin de trasmitir ideas, hechos, etc.
-
Églogas escritas por Garcilaso de la Vega.
- Égloga I: habla del mal de amor y de la muerte
- Égloga II: habla de la locura por un deseo excesivo
- Égloga III: habla de la aceptación del mal de amor https://www.researchgate.net/publication/350994504_La_evolucion_del_amor_en_las_tres_Eglogas_de_Garcilaso_de_la_Vega --> aquí se puede ver la evolución del amor en las églogas de Garcilaso -
Epístola escrita por Diego Hurtado de Mendoza
-
Novela morisca escrita por Antonio de Villegas
-
Novela picaresca escrita por Diego Hurtado de Mendoza (aunque el autor sea un tema polémico puesto que no es seguro)
-
Destaca la novela picaresca, en la cual se describe la vida de un antihéroe. Mantiene un tono satírico, irónico, criticando la sociedad de aquella época.
-
Oda escrita por Fray Luis de León
-
Es un poema serio donde el autor refleja sus pensamientos e ideas. En el poema se tratan temas diversos, desde temas cotidianos como temas más abstractos (como la muerte y la vida).
-
Novela bizantina escrita por Miguel de Cervantes
-
Oda escrita por Fray Luis de León
-
Trata temas religiosos; destacando la idea de la unión del alma con Dios. Para conseguirla, hacía falta desprenderse del pecado terrenal, acudiendo a la ayuda de la naturaleza para ello (además de purificarse).
-
Es una poesía mística escrita por San Juan de la Cruz
-
Poesía mística escrita por San Juan de la Cruz
-
Se cultivan todos los géneros:
- Poesía
- Prosa
- Teatro Y los autores más importantes son:
- Luis de Góngora
- Quevedo
- Lope de Vega
- Calderón de la Barca
- Tirso de Molina -
Novela barroca (más picaresca) escrita por Francisco de Quevedo
-
Destaca la figura de:
- Quevedo -
Novela picaresca escrita por Miguel de Cervantes
-
Poesía barroca escrita por Quevedo
-
Destacan las figuras de:
- Quevedo
- Luis de Góngora -
Poesía barroca escrita por Luis de Góngora
-
Poesía barroca escrita por Luis de Góngora
-
Teatro barroco escrito por Tirso de Molina
-
Destacan las figuras de:
- Lope de Vega
- Calderón de la Barca
- Tirso de Molina -
Poesía mística escrita por San Juan de la Cruz
-
Teatro barroco escrito por Lope de Vega
-
Teatro barroco escrito por Lope de Vega
-
Teatro barroco escrito por Tirso de Molina
-
Novela barroca (tratando temas más filosóficos) de Francisco de Quevedo
-
Teatro barroco escrito por Pedro Calderón de la Barca
-
Teatro barroco escrito por Pedro Calderón de la Barca
-
De los tres grandes géneros literarios vemos:
- Prosa (narrativa y ensayo)
- Poesía (escuela Salmantina y fabulistas)
- Teatro -
Ensayo ilustrado escrito por Fray Benito Jerónimo Feijoo.
-
Se distingue:
- Narrativa
- Ensayos (género muy cultivado en esta época por su gran carácter objetivo) -
Destacan:
- Fray Benito Jerónimo Feijoo
- Jovellanos
- José Cadalso -
Prosa narrativa ilustrada escrita por Diego de Torres y Villarroel
-
Destacamos dos autores:
- Diego de Torres y Villarroel
- José Francisco de Isla -
Ensayo ilustrado escrito por Fray Benito Jerónimo Feijoo.
-
Prosa narrativa ilustrada escrita por José Francisco de Isla
-
Teatro ilustrado escrito por Ramón de la Cruz
-
Los más importantes fueron:
- Leandro Fernández de Moratín
- Ramón de la Cruz -
Teatro ilustrado escrito por Ramón de la Cruz
-
Ensayo ilustrado escrito por José Cadalso
-
Lírica ilustrada perteneciente a la escuela Salmantina. Escrita por Juan Meléndez Valdés
-
Encontramos:
- Escuela Salmantina
- Grupo madrileño (fabulistas) -
Destaca Juan Meléndez Valdés
-
Destacan:
- Tomás de Iriarte
- Félix María de Samaniego -
Fábula ilustrada escrita por Tomás de Iriarte.
-
Fábula ilustrada escrita por Félix María de Samaniego.
-
Lírica ilustrada, perteneciente a la escuela Salmantina. Escrito por Juan Meléndez Valdés
-
Ensayo ilustrado escrito por Jovellanos.
-
Ensayo ilustrado escrito por José Cadalso
-
Teatro ilustrado escrito por Leandro Fernández de Moratín
-
Encontramos:
- Poesía (romanticismo y romanticismo tardío)
- Prosa (de ficción y periodística)
- Teatro -
Teatro ilustrado escrito por Leandro Fernández de Moratín.
-
Ensayo ilustrado escrito por Jovellanos
-
Ensayo ilustrado escrito por Jovellanos
-
Teatro ilustrado escrito por Leandro Fernández de Moratín
-
Novela sentimental romántica (dentro de la prosa de ficción), escrita por Jane Austen, AUTORA NO ESPAÑOLA.
-
La prosa romántica se puede dividir en dos:
- Prosa de ficción
- Prosa periodística. -
Se cultivaron los géneros de:
- Cuento fantástico y policial → Edgar Allan Poe (NO ESPAÑOL).
- Novela gótica → misterio y terror. Un ejemplo de autor sería Shelley (NO ESPAÑOLA)
- Novela histórica → evasión hacia otras épocas. Espronceda es un autor representativo.
- Novela sentimental romántica → refleja el sentimiento del amor pero desde una visión dramática. Jane Austen (NO ESPAÑOLA)
- Novela social romántica → Provocar una reivindicación social. Víctor Hugo (NO ESPAÑOL) -
Novela gótica (dentro de la prosa de ficción), escrita por Shelley, AUTORA NO ESPAÑOL.
-
Novela histórica (dentro de la prosa de ficción), escrita por Espronceda
-
Poema romántico escrito por Espronceda
-
Larra es el autor más representativo de la prosa periodística. Tenía un estilo sencillo, directo y muy expresivo. Utilizaba la ironía y el sarcasmo, a niveles (en ocasiones) hirientes. Esto fue lo que le hizo tener enemigos, por lo que firmaba con seudónimos (por ejemplo “Fígaro”). Larra muestra su personalidad en los artículos de costumbres, único género cultivado en época romántica. Estos artículos destacan por mirar con detenimiento y producir una crítica a la realidad (da paso al Realismo).
-
Teatro romántico escrito por el Duque de Rivas.
-
El más importante es José de Espronceda. Fue un romántico español perteneciente más al lado del Romanticismo liberal; es decir, le gustaba provocar revoluciones frente a lo establecido. Por ello, utilizaba una estética grandilocuente y la polimetría, para reforzar esa actitud rebelde. Asimismo, en sus obras hace claras reivindicaciones sociales homenajeando a personajes marginados. Por último, se le considera un autor pesimista en cuanto a su concepción de la existencia humana.
-
Dentro de este género tratan los temas: rebeldía, reivindicación social, muerte, amor, etc.
En cuanto al estilo, les gustaba la polimetría (libertad de métrica. La utilizaban con el fin de reflejar esa libertad por la que luchaban), también utilizaban mucho un lenguaje colorista, expresivo y grandilocuente (es decir, un lenguaje cargado de adjetivos y de exageraciones, utilizando por tanto hipérboles). Hacían uso de metáforas, paradojas, imágenes y símbolos y acudían a la naturaleza dinámica. -
Se establece en el siglo XIX la libertad de prensa, lo que provoca un aumento notable en la producción de periódicos. En estos se publicaban los artículos de costumbres, los que se proponen observar la realidad y criticar los distintos aspectos de la realidad que pertenecen a: la política, falsas apariencias, y todo lo que impide que la sociedad avance. Este cambio de mentalidad es lo que da paso al siguiente movimiento (el Realismo).
Los más importantes fueron: Larra y Ramón Mesonero Romanos. -
Destaca el drama romántico, en el que se refleja el dilema del descontento de la vida. Reflejan la rebeldía y originalidad rompiendo con la regla de las tres unidades (un conflicto en un espacio y reproducido en un sólo día); aumentando así el drama, añadiendo varios conflictos paralelos, saltos temporales y cambios de escenografía. Ese deseo de libertad se verá reflejado en las renovaciones:
- Renovación temática
- Renovación formal
- Renovación escenográfica
Destacan Zorrilla y Duque de Rivas -
Poema romántico de corte narrativo escrito por Espronceda (el más importante de este autor)
-
Poema romántico de corte narrativo de Espronceda
-
Teatro romántico.
José Zorrilla es el autor de esta famosa obra. Don Juan es un personaje que representa a la perfección el papel del hombre en la sociedad, los pensamientos de la época y la manera de vivir. -
Este es uno de los artículos de costumbres más conocidos (prosa periodística), escrito por Ramón Mesonero Romanos
-
Novela prerrealista escrita por Cecilia Böhl de Faber.
-
Destacan:
- Cecilia Böhl de Faber (bajo el seudónimo de Fernán Caballero)
- Pedro Antonio de Alarcón -
Novela prerrealista escrita por Cecilia Böhl de Faber.
-
Novela social romántica (dentro de la prosa de ficción), escrita por Víctor Hugo, AUTOR NO ESPAÑOL.
-
Poesía postromántica escrita por Rosalía de Castro.
Esta es una autora gallega que pertenece al Postromanticismo. Sigue una estética con un lenguaje más sencillo y emotivo. Su concepción de la existencia es pesimista; y esta, junto con el sentimiento regional (surgido por los nacionalismos de la época), se verán reflejados en sus textos. Manifestando, de esta manera, gran preocupación hacia su tierra (Galicia). Viéndose reflejado el atraso, la emigración, nostalgia del paisaje, etc. -
Encontramos a dos autores muy conocidos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
-
Novela de tesis realista de Benito Pérez Galdós.
-
Durante esta etapa se produce un gran desarrollo del género narrativo. Apenas se verá poesía, menos la de los románticos rezagados, que permanecerá hasta el siguiente movimiento, el Modernismo. La prosa era el género más cultivado, por razones obvias: era el más adecuado para reflejar la realidad tal cual era (característica propia del Realismo).
Destaca: novela prerrealista, novela costumbrista o realista y novela naturalista (posterior al realismo) -
En los inicios destacan:
- José Mª Pereda
- Juan Valera Y en la época de esplendor:
- Benito Pérez Galdós
Su producción narrativa se puede dividir en 4 etapas:
NOVELA DE TESIS
NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS
NOVELAS ESPIRITUALISTAS O SIMBÓLICAS
EPISODIOS NACIONALES: Recopilación de 46 novelas en las cuales recorre la historia del siglo XIX español.- Leopoldo Alas Clarín Su producción narrativa se puede dividir en2 etapas: CUENTOS NOVELA DE FICCIÓN
-
Poema romántico escrito por Espronceda
-
Poesía postromántica escrita por Bécquer. 80 poemas que siguen una temática sobre el proceso amoroso: inicia con poesía, sigue el amor, desengaño amoroso, angustia existencial y miedo al olvido después de la muerte
Bécquer reflejó un Romanticismo más intimista. Naturalizó el lenguaje haciéndolo más sencillo, con un tono más suave Acude al simbolismo y a una estética más personal y evasiva. Estuvo influenciado por la poesía popular, de la cual obtuvo el uso del lenguaje más cercano al lector. -
Novela prerrealista escrita por Pedro Antonio de Alarcón
-
Novela realista (de los inicios) escrita por Juan Valera
-
Novela prerrealista escrita por Pedro Antonio de Alarcón
-
Novela de tesis realista escrita por Benito Pérez Galdós
-
Poesía postromántica escrita por Rosalía de Castro
-
Poesía postromántico escrito por Rosalía de Castro
-
Novela realista (de los inicios) escrita por José Mª Pereda
-
Novela de ficción realista escrita por Leopoldo Alas Clarín
-
Novela naturalista escrita por Emilia Pardo Bazán
-
Destacan:
- Emilia Pardo Bazán
- Vicente Blasco Ibáñez -
Novela española contemporánea realista escrita por Benito Pérez Galdós.
-
Ensayo modernista escrito por Rubén Darío
-
Entre los géneros literarios encontramos:
- Poesía
- Ensayo
- Novela modernista
- Teatro -
Destacan:
- Rubén Darío → NO es español pero tuvo mucha influencia en España
- Antonio Machado
- Miguel de Unamuno -
Novela naturalista escrita por Emilia Pardo Bazán
-
Poesía modernista escrita por Salvador Rueda
-
Destacan:
- Rubén Darío
- Antonio Machado (con sus dos etapas, tanto la modernista como la noventayochista)
- Salvador Rueda
- Manuel Machado -
Novela de ficción realista escrita por Leopoldo Alas Clarín
-
Cuento realista escrito por Leopoldo Alas Clarín
-
Novela realista (de los inicios) escrita por José Mª Pereda
-
Ensayo modernista escrito por Miguel de Unamuno
-
Ensayo modernista de Rubén Darío
-
Novela espiritual realista escrita por Benito Pérez Galdós
-
Novela modernista escrita por Unamuno
-
Destacan:
- Valle-Inclán
- Miguel de Unamuno (añadió el término: NIVOLA)
- Juan Ramón Jiménez -
Novela naturalista escrita por Vicente Blasco Ibáñez
-
Poesía novecentista escrita por Juan Ramón Jiménez
-
Destaca el poeta Juan Ramón Jiménez
-
Novela modernista escrita por Valle-Inclán
-
Poesía novecentista escrita por Juan Ramón Jiménez
-
Poesía modernista escrita por Rubén Darío
-
Ensayo noventayochista escrito por Miguel de Unamuno
-
Teatro del siglo XX escrito por Valle-Inclán
-
Destacan:
- Jacinto Benavente
- Valle-Inclán (renueve el teatro creando el ESPERPENTO) -
Destacamos:
- Ensayo novecentista (con José Ortega y Gasset)
- Poesía novecentista (con Juan Ramón Jiménez) -
Poesía modernista escrita por Antonio Machado
-
Teatro del siglo XX escrito por Jacinto Benavente
-
Poesía modernista escrita por Manuel Machado
-
Poesía modernista escrita por Manuel Machado
-
Poesía noventayochista escrita por Antonio Machado
-
Teatro del siglo XX escrito por Jacinto Benavente
-
Nivola escrita por Unamuno
-
Novela modernista escrita por Juan Ramón Jiménez
-
Novela naturalista escrita por Vicente Blasco Ibáñez
-
Poesía noventayochista escrita por Antonio Machado
-
Poesía novecentista escrita por Juan Ramón Jiménez
-
Los movimientos vanguardistas que surgieron en España fueron:
- Creacionismo
- Ultraísmo Y se dieron los géneros literarios:
- Novela vanguardista
- Poesía vanguardista (pura, neopopular y narrativa social) -
Esperpento (teatro) del siglo XX escrito por Valle-Inclán.
-
Ensayo novecentista de tema político y sociológico, escrito por José Ortega y Gasset
-
Poesía vanguardista (surrealista) escrita por Federico García Lorca
-
El más importante fue José Ortega y Gasset.
Vamos a dividir sus ensayos en 3 grupos:
- E. filosóficos
- E. de tema político y sociológico
- E. de teoría artística y literaria -
Destacan:
- Gerardo Diego (Ultraísmo y Creacionismo)
- Juan Larrea (Creacionismo)
- Vicente Aleixandre (Surrealismo)
- Rafael Alberti (Surrealismo)
- Federico García Lorca (Surrealismo)
- Vicente Huidobro (Creacionismo)
- Guillermo de Torre (Ultraísmo) Dentro de esta encontramos:
- Poesía pura
- Poesía neopopular
- Poesía narrativa social -
Destacan:
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Miguel Hernández -
Poesía vanguardista (ultraísta) escrita por Guillermo de Torre
-
Ensayo novecentista de teoría artística y literaria escrito por José Ortega y Gasset
-
Poesía vanguardista (creacionista) escrita por Gerardo Diego
-
Destacan:
- Vicente Aleixandre
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso -
Novela modernista escrita por Valle-Inclán
-
Poesía vanguardista (surrealista) escrita por Rafael Alberti
-
Novela vanguardista escrita por Rafael Alberti
-
Destacan:
- Ramón Gómez de la Serna
- Rafael Alberti
- Juan Larrea (creacionismo) -
Poesía vanguardista pura escrita por Jorge Guillén
-
Destacan:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén -
Ensayo novecentista filosófico de José Ortega y Gasset
-
Nivola escrita por Unamuno
-
Poesía vanguardista (creacionista) escrita por Vicente Huidobro
-
Poesía vanguardista pura escrita por Pedro Salinas
-
Poesía vanguardista (surrealista) escrita por Vicente Aleixandre
-
Ensayo noventayochista escrito por Antonio Machado
-
Poesía vanguardista neopopular escrita por Miguel Hernández
-
Poesía vanguardista neopopular escrita por Miguel Hernández
-
Poesía vanguardista (creacionista) escrita por Juan Larrea
-
Poesía vanguardista narrativa social escrita por Dámaso Alonso
-
Novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna
-
Poesía noventayochista escrita por Antonio Machado
-
Esperpento (teatro) del siglo XX escrito por Valle-Inclán.
-
Ensayo novecentista de teoría artística y literaria, escrito por José Ortega y Gasset
-
Novela vanguardista escrita por Juan Larrea