26083427

LAS GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA DEL CASTELLANO

  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

  • GÉNERO TEATRAL.AUTO DE LOS REYES MAGOS
    1100

    GÉNERO TEATRAL.AUTO DE LOS REYES MAGOS

    El Auto de los Reyes Magos es una pieza teatral toledana que data del 1100. No conocemos el autor de la obra.
  • POESÍA. POEMA DEL MIO CID
    1140

    POESÍA. POEMA DEL MIO CID

    Es un poema medieval de origen anónimo al que podemos clasificar dentro de los cantares de gesta y por tanto pertenece a la épica medieval. Del mismo modo, podríamos clasificarla como jarcha mozárabe.
  • POESÍA. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
    1246

    POESÍA. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

    Es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo, y la podemos clasificar dentro de la poesía medieval, de subgénero narrativa.
  • POESÍA. CANTIGAS DE SANTA MARÍA
    1284

    POESÍA. CANTIGAS DE SANTA MARÍA

    Las "Cantigas de Santa María" son un conjunto de poemas gallego medievales escritos por Alfonso X El Sabio
  • POESÍA. LA DIVINA COMEDIA
    1304

    POESÍA. LA DIVINA COMEDIA

    Es una de las obras más conocidas de Dante Alighieri, que representa de forma perfecta la cultura y el conocimiento medieval a través de la poesía épica.
  • POESÍA. LIBRO DE BUEN AMOR
    1330

    POESÍA. LIBRO DE BUEN AMOR

    Es una obra poética propia del mester de clerecía, la cual fue escrita por Juan Ruiz al que se le conoce como Arcipreste de Hita.
  • NARRATIVA. EL CONDE LUCANOR
    1330

    NARRATIVA. EL CONDE LUCANOR

    Es una obra que podemos clasificar de narrativa y que fue escrita en torno a 1330 y 1335 por Don Juan Manuel, nieto de Fernando III.
  • NARRATIVA. LA CRÓNICA DEL REY DON PEDRO DE CASTILLA
    1360

    NARRATIVA. LA CRÓNICA DEL REY DON PEDRO DE CASTILLA

    La Crónica del Rey Don Pedro es una obra de carácter narrativo puesto que recibe las hazañas de este personaje. Sabemos que fue escrita por Pedro López de Ayala, entre 1332 y 1407, para acabar publicándose en 1495.
  • POESÍA. RIMADO DE PALACIO
    1378

    POESÍA. RIMADO DE PALACIO

    Entre 1378 y 1403 escribió Pedro López de Ayala su obra poética que trata aspectos sobre la moral.
  • NARRATIVA. LOS DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES
    1417

    NARRATIVA. LOS DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES

    Es una obra de prosa didáctica que fue escrita por Enrique de Villena, y por ello pertenece a la narrativa medieval. Data del 1417.
  • ENSAYO. EL CORBACHO O REPROBACIÓN DEL AMOR MUNDANO
    1438

    ENSAYO. EL CORBACHO O REPROBACIÓN DEL AMOR MUNDANO

    Esta obra escrita en 1438 por Alfonso Martínez de Toledo, al que se le conoce también Arcipreste de Talavera es un tratado moral de carácter ensayístico.
  • POESÍA. LABERINTO DE FORTUNA O LAS TRESCIENTAS
    1444

    POESÍA. LABERINTO DE FORTUNA O LAS TRESCIENTAS

    Es la obra maestra de Juan de Mena, y la podemos considerar como poética pues describe de forma alegórica la visita de Don Juan de Mena al Palacio de la Fortuna. Fue escrita en torno al 1444.
  • POESÍA. CANCIONERO
    1450

    POESÍA. CANCIONERO

    Obra poética de ficción que escribió Manrique a lo largo de su vida, entre 1412 y 1490. Se desconoce la fecha exacta en la que fue escrita.
  • POESÍA. CANCIONERO DE STÚÑIGA
    1460

    POESÍA. CANCIONERO DE STÚÑIGA

    Es una obra poética que recoge todo un conjunto de poesías líricas cancioneriles, y recibe este nombre porque el autor de la primera canción se llamaba Lope de Stúñiga. Se recopilaron durante el reinado de Alfonso V de Aragón, y esta hazaña se realizó en Nápoles entre 1460 y 1463, por una serie de poetas aragoneses y castellanos que pertenecían a la Corte de este rey.
  • POESÍA. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
    1476

    POESÍA. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    Es una obra poética que Jorge Manrique escribió en honor a su padre el maestre Don Rodrigo en 1476. Asimismo, podemos clasificarla como elegía.
  • TEATRO. AUTO DE LA PASIÓN
    1486

    TEATRO. AUTO DE LA PASIÓN

    Es una obra teatral religiosa escrita por Alonso del Campo, entre 1486 y 1499.
  • POESÍA. CANCIONERO GENERAL
    1490

    POESÍA. CANCIONERO GENERAL

    El Cancionero General es una obra poética en la cual se recogen más de mil composiciones de la poesía castellana. Pertenece a la tardía Edad Media, y se puede encuadrar entre los reinados de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Se recopiló por Hernando del Castillo de 1490 en adelante.
  • Period: 1490 to

    RENACIMIENTO

  • NARRATIVA. CÁRCEL DE AMOR
    1492

    NARRATIVA. CÁRCEL DE AMOR

    Diego de San Pedro escribió esta narrativa obra que pertenece al subgénero de la ficción. La podemos situar temporalmente en el año 1492.
  • POESÍA. CANCIONERO DE 1496
    1496

    POESÍA. CANCIONERO DE 1496

    Es una obra poética de Juan del Encina, que se compone de ocho églogas de carácter dramático. Se publicaron en 1496.
  • TEATRO. LA CELESTINA
    1500

    TEATRO. LA CELESTINA

    Es una obra teatral que se encuadra dentro de la tragicomedia. Fue editada de nuevo por Fernando Rojas en torno a 1500 puesto que este se había encontrado el primer acto y decidió terminar la obra.
  • NARRATIVA. AMADÍS DE GAULA
    1508

    NARRATIVA. AMADÍS DE GAULA

    Es de las obras más conocidas de la ficción narrativa. Garci Rodríguez de Montalvo la público en octubre de 1508.
  • TEATRO. ÉGLOGA DE PLÁCIDA Y VITORIANO
    1513

    TEATRO. ÉGLOGA DE PLÁCIDA Y VITORIANO

    Esta obra teatral de Juan del Encina data del 1513, y lo podemos encuadrar casi de una forma completa en el teatro del siglo XV. Sentó las bases para la comedia italianizante.
  • TEATRO. LUCAS FERNÁNDEZ. AUTO DE LA PASIÓN.
    1514

    TEATRO. LUCAS FERNÁNDEZ. AUTO DE LA PASIÓN.

    Esta obra teatral renacentista pertenece al subgénero religioso y fue escrita por Lucas Fernández. Data del 1514.
  • TEATRO. PROPADALIA
    1517

    TEATRO. PROPADALIA

    Bartolomé Torres Naharro decidió agrupar en esta obra teatral el conjunto de seis de sus comedias. Esta recopilación la llevo a cabo en 1517.
  • ENSAYO. SERMÓN DE AMORES
    1542

    ENSAYO. SERMÓN DE AMORES

    Cristóbal Castillejo dio un enfoque ensayístico a esta obra que publicó en 1542.
  • POESÍA. HERO Y LEANDRO
    1543

    POESÍA. HERO Y LEANDRO

    Este poema innovador de Juan Boscán marcó un antes y un después, pues introduce los temas mitológicos clásicos. Este poema se publicó con la obra "Obras de Boscán" en 1543.
  • OBRA POÉTICA DE GARCILASO DE LA VEGA
    1543

    OBRA POÉTICA DE GARCILASO DE LA VEGA

    Garcilaso de la Vega escribió a lo largo de su vida todo un conjunto de elaborados poemas. Destacan sus más de treinta sonetos, dos elegías, tres églogas y hasta siete coplas de carácter castellano. Se publicaron en 1543
  • NARRATIVA. EL LAZARILLO DE TORMES
    1554

    NARRATIVA. EL LAZARILLO DE TORMES

    El Lazarillo de Tormes es una de las obras más importantes de nuestra historia literaria pues inicia el subgénero de la picaresca. No conocemos el autor pues se publicó de forma anónima en torno al 1554.
  • NARRATIVA. LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA.
    1559

    NARRATIVA. LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA.

    Esta obra narrativa de subgénero pastoril se escribió en 1559 gracias a Jorge de Montemayor.
  • NARRATIVA. HISTORIA DEL ABENERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA
    1565

    NARRATIVA. HISTORIA DEL ABENERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA

    Esta obra anónima se clasifica dentro de la prosa morisca, y la versión más completa data del 1565.
  • POESÍA. CÁNTICO ESPIRITUAL
    1578

    POESÍA. CÁNTICO ESPIRITUAL

    El poeta místico Juan de la Cruz compuso este conjunto de poemas líricos en 1578.
  • NARRATIVA. LA GALATEA

    NARRATIVA. LA GALATEA

    Miguel de Cervantes escribió la novela de la Galatea en 1585. Es una obra narrativa, que a su vez se clasifica como pastoril.
  • NARRACIÓN. LA GALATEA

    NARRACIÓN. LA GALATEA

    Miguel de Cervantes centró sus esfuerzos en recrear esta novela, alrededor del 1585.
  • TEATRO. LA ARCADIA

    TEATRO. LA ARCADIA

    Lope de Vega escribió este texto teatral entre 1592 y 1594 y pertenece al subgénero pastoril.
  • Period: to

    BARROCO

  • NARRACIÓN. EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    NARRACIÓN. EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    Esta espléndida obra de Miguel de Cervantes es uno de nuestros máximos referentes culturales y artísticos. La historia que cuenta es una novela, que escribió en 1605.
  • POESÍA. FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

    POESÍA. FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

    La obra poética de Polifemo y Galatea se escribió en 1612, y el mérito se lo atribuimos a Luis de Góngora.
  • POESÍA. SOLEDADES

    POESÍA. SOLEDADES

    Soledades es una obra poética escrita por el virtuoso Góngora en 1613.
  • NARRACIÓN. NOVELAS EJEMPLARES

    NARRACIÓN. NOVELAS EJEMPLARES

    Novelas ejemplares es un texto narrativo de Miguel de Cervantes que escribió en 1613.
  • TEATRO. LA DAMA BOBA

    TEATRO. LA DAMA BOBA

    La Dama Boba la podemos encuadrar en otra de las características piezas teatrales del dramaturgo Lope de Vega. La escribió en 1613.
  • NARRACIÓN. SEGUNDA PARTE DE DON QUIJOTE

    NARRACIÓN. SEGUNDA PARTE DE DON QUIJOTE

    Miguel de Cervantes publicó una segunda parte de Don Quijote en 1615.
  • NARRACIÓN. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA

    NARRACIÓN. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA

    Es otra de las características obras narrativas de Miguel de Cervantes que fue escrita en en 1617.
  • TEATRO. EL PERRO HORTELANO

    TEATRO. EL PERRO HORTELANO

    El Perro Hortelano es una pieza teatral de Lope de Vega. Data del 1618.
  • TEATRO. FUENTEOVEJUNA

    TEATRO. FUENTEOVEJUNA

    Esta famosa pieza teatral de Lope de Vega fue escrita en 1619.
  • NARRACIÓN. HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN

    NARRACIÓN. HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN

    Esta obra de Francisco Quevedo se puede clasificar como una novela picaresca, que fue escrita en 1626.
  • NARRACIÓN. POLÍTICA DE DIOS, GOBIERNO DE CRISTO, TIRANÍA DE SATANÁS

    NARRACIÓN. POLÍTICA DE DIOS, GOBIERNO DE CRISTO, TIRANÍA DE SATANÁS

    Esta obra de carácter narrativo que a su vez la clasificamos como novela religiosa, pertenece al gran repertorio artístico de Francisco de Quevedo. Fue escrita en 1626.
  • NARRACIÓN. LOS SUEÑOS

    NARRACIÓN. LOS SUEÑOS

    Es una obra narrativa escrita por Francisco de Quevedo en 1627.
  • TEATRO. EL PRÍNCIPE CONSTANTE

    TEATRO. EL PRÍNCIPE CONSTANTE

    Obra teatral de Calderón de la Barca que data del 1629.
  • TEATRO. LA DAMA DUENDE

    TEATRO. LA DAMA DUENDE

    La dama duende es una obra teatral cuyo autor es Calderón de la Barca. Data del 1629.
  • NARRACIÓN. LA CUNA Y LA SEPULTURA

    NARRACIÓN. LA CUNA Y LA SEPULTURA

    La cuna y la sepultura es una obra narrativa que Francisco Quevedo escribió en 1634.
  • TEATRO. LA VIDA ES SUEÑO

    TEATRO. LA VIDA ES SUEÑO

    La vida es sueño es la obra teatral más representativa de Calderón de la Barca, y es considerada toda una obra de arte. Fue escrita en 1635.
  • TEATRO. EL MÁGICO PRODIGIOSO

    TEATRO. EL MÁGICO PRODIGIOSO

    El mágico prodigioso pertenece a otra de las representativas obras teatrales de Calderón de la Barca. Se escribió en 1637.
  • Period: to

    ILUSTRACIÓN

  • NARRACIÓN. EL PASTELERO DE MADRIGRAL

    NARRACIÓN. EL PASTELERO DE MADRIGRAL

    Es una obra narrativa histórica que se combina con un estilo cómico. Fue escrita por José de Cañizares en 1706.
  • ENSAYO. TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL

    ENSAYO. TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL

    Teatro crítico universal es una obra ensayística que fue escrita entre 1726 y 1740, a manos de Fray Benito Jerónimo Feijoo.
  • ENSAYO. CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS

    ENSAYO. CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS

    Fray Benito Jerónimo Feijoo escribió este ensayo entre 1742 y 1760, pues constaba de varios volúmenes.
  • NARRACIÓN. VIDA, NACIMIENTO, CRIANZA Y AVENTURAS

    NARRACIÓN. VIDA, NACIMIENTO, CRIANZA Y AVENTURAS

    En 1743, Diego de Torres Villarroel escribió esta novela picaresca.
  • NARRACIÓN. LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN

    NARRACIÓN. LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN

    José de Cañizares combinó la narración con un hecho histórico al mismo tiempo que hacía uso de la comedia. Se escribió en 1746.
  • NARRACIÓN. HISTORIA DEL FAMOSO PREDICADOR FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS, ALIAS ZOTES

    NARRACIÓN. HISTORIA DEL FAMOSO PREDICADOR FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS, ALIAS ZOTES

    Es una famosa novela de José Francisco de Isla y data del 1768.
  • NARRACIÓN. LOS ERUDITOS A LA VIOLETA

    NARRACIÓN. LOS ERUDITOS A LA VIOLETA

    Es una obra narrativa de carácter satírico, que José Cadalso escribió en 1772.
  • POESÍA. FÁBULAS LITERARIAS

    POESÍA. FÁBULAS LITERARIAS

    Es un conjunto de poesía didáctica de Tomás de Iriarte, y que data del 1782.
  • ENSAYO. INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA

    ENSAYO. INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA

    Gaspar Melchor de Jovellanos escribió este ensayo de carácter político en torno al 1784.
  • ENSAYO. MEMORIA SOBRE LA EDUACIÓN PÚBLICA

    ENSAYO. MEMORIA SOBRE LA EDUACIÓN PÚBLICA

    Gaspar Melchor de Jovellanos escribió acerca de la educación pública en este ensayo socio-político. Data del 1784.
  • NARRACIÓN. EL SEÑORITO MIMADO: LA SEÑORITA MALCRIADA

    NARRACIÓN. EL SEÑORITO MIMADO: LA SEÑORITA MALCRIADA

    Tomas Iriarte hace uso de la novela didáctica para transmitir un mensaje. Esta obra fue escrita en 1788.
  • NARRACIÓN. CARTAS MARRUECAS

    NARRACIÓN. CARTAS MARRUECAS

    Es una obra narrativa de José Cadalso del año 1789.
  • NARRACIÓN. NOCHES LÚGUBRES

    NARRACIÓN. NOCHES LÚGUBRES

    Noches lúgubres es una obra narrativa de José Cadalso que data del 1789.
  • Period: to

    ROMANTICISMO

  • TEATRO. LA MOJIGATA

    TEATRO. LA MOJIGATA

    Es una obra teatral neoclásica escrita por Leandro Fernández de Moratín en 1791.
  • TEATRO. EL SÍ DE LAS NIÑAS

    TEATRO. EL SÍ DE LAS NIÑAS

    Leandro Fernández de Moratín escribió esta obra teatral en el 1801. Se encuentra en prosa.
  • POESÍA. FÁBULAS MORALES

    POESÍA. FÁBULAS MORALES

    Félix María de Samaniego, optó por componer versos con finalidad didáctica, y por ello lo podemos encuadrar dentro de la poesía neoclásica. La fecha en la que se escribió es del 1802.
  • ENSAYO. VUELVA USTED MAÑANA

    ENSAYO. VUELVA USTED MAÑANA

    En 1833, Mariano José de Larra, escribió este ensayo de costumbres, al que tituló "Vuelva usted mañana".
  • POESÍA. EL MORO EXPÓSITO

    POESÍA. EL MORO EXPÓSITO

    Duque de Rivas escribió una serie de romances en esta obra poética titulada el moro expósito. Su fecha es del 1834.
  • NARRACIÓN. EL DONCEL DE DON ENRIQUE EL DOLIENTE

    NARRACIÓN. EL DONCEL DE DON ENRIQUE EL DOLIENTE

    Mariano José de Larra escribió esta novela histórica en el año 1834.
  • POESÍA. CANTOS DEL TROVADOR

    POESÍA. CANTOS DEL TROVADOR

    Obra poética del 1840, cuyo autor es José Zorrilla.
  • POESÍA. EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

    POESÍA. EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

    El estudiante de salamanca es un poema narrativa de José de Espronceda, y lo podemos situar en el 1840.
  • TEATRO. EL ZAPATERO Y EL REY

    TEATRO. EL ZAPATERO Y EL REY

    Es una obra teatral de José Zorrilla que tiene su origen en el 1841.
  • POESÍA. EL DIABLO MUNDO

    POESÍA. EL DIABLO MUNDO

    Es uno de los poemas de José de Espronceda, que data del 1841.
  • TEATRO. EL CABALLO DEL REY DON SANCHO

    TEATRO. EL CABALLO DEL REY DON SANCHO

    José Zorrilla compuso una obra teatral de carácter histórico, en torno al 1843.
  • Period: to

    REALISMO Y NATURALISMO

  • NARRACIÓN. LA GAVIOTA

    NARRACIÓN. LA GAVIOTA

    "La Gaviota" se caracteriza por ser una novela de Cecilia Böhl de Faber, y la encuadramos en el 1849.
  • POESÍA. CANTARES GALLEGOS

    POESÍA. CANTARES GALLEGOS

    Rosalía de Castro hizo uso de su virtuosa poesía para componer esta obra en 1863.
  • NARRACIÓN. CARTAS DESDE MI CELDA

    NARRACIÓN. CARTAS DESDE MI CELDA

    Bécquer hizo uso de los artículos de prensa para escribir este fragmento narrativo, al que llamó "Cartas desde mi celda". Data del 1864.
  • NARRACIÓN. LA FONTANA DE ORO

    NARRACIÓN. LA FONTANA DE ORO

    Es una novela en la que Benito Pérez Galdós expone una tesis sobre la España de su momento. La escribió en 1870.
  • POESÍA. RIMAS

    POESÍA. RIMAS

    Esta virtuosa obra poética a la que Gustavo Adolfo Bécquer tituló rimas, tiene su origen en el 1871.
  • NARRACIÓN. LEYENDAS

    NARRACIÓN. LEYENDAS

    Gustavo Adolfo Bécquer hizo uso de la prosa narrativa para recrear esta magnífica obra en 1871.
  • NARRACIÓN. EL SOMBRERO DE TRES PICOS

    NARRACIÓN. EL SOMBRERO DE TRES PICOS

    Pedro Antonio de Alarcón escribió "El sombrero de tres picos" en 1874, y podemos afirmar que se trata de una novela que tiene un toque burlón.
  • POESÍA. FOLLAS NOVAS

    POESÍA. FOLLAS NOVAS

    Follas Novas es una obra que data del 1880, y fue escrita por Rosalía de Castro.
  • Period: to

    MODERNISMO

  • NARRACIÓN. LA REGENTA

    NARRACIÓN. LA REGENTA

    Es una novela de Leopoldo Alas, Clarín, y la podemos fechar en el 1884.
  • Period: to

    GENERACIÓN DEL 98

  • NARRACIÓN. FORTUNATA Y JACINTA

    NARRACIÓN. FORTUNATA Y JACINTA

    Es una novela realista de Benito Pérez Galdós que retrata a la perfección la sociedad del momento, es decir, España en la segunda mitad del siglo XIX. Se escribe en 1887.
  • NARRACIÓN. LOS PAZOS DE ULLOA

    NARRACIÓN. LOS PAZOS DE ULLOA

    Es una novela de Emilia Pardo Bazán, y se remonta al 1887.
  • POESÍA. AZUL

    POESÍA. AZUL

    Es una obra poética de Rubén Darío que consta del 1888.
  • NARRACIÓN. ¡ ADIÓS, CORDERA !

    NARRACIÓN. ¡ ADIÓS, CORDERA !

    Es una obra narrativa corta que viene en forma de cuento, y de la mano de Leopoldo Alas, Clarín. Su origen se remonta al 1892.
  • NARRACIÓN. PEÑAS ARRIBA

    NARRACIÓN. PEÑAS ARRIBA

    Es una famosa obra de José María de Pereda, que podemos categorizar como una novela del año 1895.
  • ENSAYO. EN TORNO AL CASTICISMO

    ENSAYO. EN TORNO AL CASTICISMO

    En 1895, Miguel de Unamuno escribe este ensayo político y cultural que trata de la España de la Restauración.
  • POESÍA. PROSAS PROFANAS Y OTROS POEMAS

    POESÍA. PROSAS PROFANAS Y OTROS POEMAS

    Es otra de las famosas obras poéticas de Rubén Darío cuyo origen se remonta al 1896.
  • NARRACIÓN. MISERICORDIA

    NARRACIÓN. MISERICORDIA

    Es una novela de Benito Pérez Galdós del año 1897. Se caracteriza porque narra al pueblo en su totalidad.
  • NARRACIÓN. PAZ EN LA GUERRA

    NARRACIÓN. PAZ EN LA GUERRA

    Esta novela histórica fue escrita en 1897 por Miguel de Unamuno.
  • NARRACIÓN. LA BARRACA

    NARRACIÓN. LA BARRACA

    La barraca es una novela de Blasco Ibáñez que tiene su origen en 1898.
  • NOVELA. SONATA DE OTOÑO: MEMORIAS DEL MARQUÉS DE BRADOMÍN

    NOVELA. SONATA DE OTOÑO: MEMORIAS DEL MARQUÉS DE BRADOMÍN

    Es una novela realista de Valle-Inclán que la ubicamos en 1902.
  • NARRACIÓN. AMOR Y PEDAGOGÍA

    NARRACIÓN. AMOR Y PEDAGOGÍA

    "Amor y Pedagogía" se caracteriza por ser una novela crítica de Miguel de Unamuno, y es en sí un relato satírico. Data del 1902.
  • NARRACIÓN. EPISODIOS NACIONALES

    NARRACIÓN. EPISODIOS NACIONALES

    Es una importantísima obra que se compone de una gran variedad de novelas históricas que narran todos los sucesos acontecidos en el siglo XIX en España. Fue publicada en 1904.
  • POESÍA. CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA

    POESÍA. CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA

    Obra poética de Rubén Darío del 1905.
  • POESÍA. (SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS)

    POESÍA. (SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS)

    Es un importante poemario de Antonio Machado, que se escribió en 1907.
  • TEATRO. ÁGUILA DE BLASÓN

    TEATRO. ÁGUILA DE BLASÓN

    Es una obra teatral que en 1907 Ramón María del Valle-Inclán escribió.
  • Period: to

    LAS VANGUARDIAS

    En España no surgió una propia hasta que no acabó la Primera Guerra Mundial
  • NARRACIÓN. EL RASTRO

    NARRACIÓN. EL RASTRO

    "El Rastro" de Ramón Gómez de la Serna es una novela que publicó en 1910.
  • Period: to

    GENERACIÓN DEL 14

  • POESÍA. CAMPOS DE CASTILLA

    POESÍA. CAMPOS DE CASTILLA

    En 1912, Machado escribe esta importante obra poética.
  • NARRACIÓN. CAMINO DE PERFECCIÓN (Pasión Mística)

    NARRACIÓN. CAMINO DE PERFECCIÓN (Pasión Mística)

    "Camino de perfección" es una obra que Pío Baroja escribió en 1913, y la podemos clasificar en el género de novela realista.
  • TEATRO. LA MALQUERIDA

    TEATRO. LA MALQUERIDA

    Obra teatral que representa el drama rural y que fue escrita por Jacinto Benavente en 1913.
  • POESÍA. PLATERO Y YO

    POESÍA. PLATERO Y YO

    Este virtuoso poema lírico de Juan Ramón Jiménez destaca de forma considerable en su trayectoria literaria. Data del 1914.
  • POESÍA. DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO

    POESÍA. DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO

    Es una de las conocidas obras poéticas de Juan Ramón Jiménez, y concretamente la podemos encuadrar en 1916.
  • NARRACIÓN. GREGERIAS

    NARRACIÓN. GREGERIAS

    Ramón Gómez de la Serna introduce las "Greguerías" en la literatura española. Eran pequeñísimos fragmentos enunciativos de dos líneas, que reflejaban de forma original y completa cualquier aspecto cultural. Datan del 1917.
  • POESÍA. POESÍAS COMPLETAS

    POESÍA. POESÍAS COMPLETAS

    Es el nombre que Machado atribuyó a una serie de obras poéticas que se fueron publicando sucesivamente desde 1917.
  • TEATRO. DIVINAS PALABRAS

    TEATRO. DIVINAS PALABRAS

    "Divinas Palabras" es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, y que data del 1919.
  • NARRACIÓN. LA VIUDA BLANCA Y NEGRA

    NARRACIÓN. LA VIUDA BLANCA Y NEGRA

    Es una novela de Ramón Gómez de la Serna, que representa a la perfección el movimiento vanguardista. Se publicó en 1920.
  • TEATRO. LUCES DE BOHEMIA

    TEATRO. LUCES DE BOHEMIA

    Pertenece al famoso esperpento de Ramón María del Valle-Inclán, y es una obra teatral de 1920.
  • ENSAYO. ESPAÑA INVERTEBRADA

    ENSAYO. ESPAÑA INVERTEBRADA

    En este caso, José Ortega y Gasset hace uso de aspectos sociológicos y políticos para poder componer su ensayo. Lo hizo en 1921.
  • NARRACIÓN. BELARMINO Y APOLONIO

    NARRACIÓN. BELARMINO Y APOLONIO

    Es una novela simbólica de 1921 que fue escrita por Ramón Pérez Ayala.
  • ENSAYO. DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA

    ENSAYO. DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA

    Es un ensayo político y religiosa que compara lo científico con la moral religiosa. Procede de 1922.
  • POESÍA. HÉLICES

    POESÍA. HÉLICES

    Hélices es uno de los poemas ultraístas más importantes y conocidos de la España de las vanguardias. Fue escrito por Guillermo de Torre en 1923.
  • POESÍA. MANUAL DE ESPUMAS: ALONDRA DE VERDAD

    POESÍA. MANUAL DE ESPUMAS: ALONDRA DE VERDAD

    Es una obra de poesía lírica escrita por Gerardo Diego en 1924.
  • ENSAYO. LITERATURAS EUROPEAS DE VANGUARDIA

    ENSAYO. LITERATURAS EUROPEAS DE VANGUARDIA

    Este ensayo artístico habla sobre los movimientos vanguardistas europeos, y nos lo ofreció Guillermo de Torre en 1925.
  • ENSAYO. LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE

    ENSAYO. LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE

    Es un característico ensayo de José Ortega y Gasset puesto que aborda el tema del arte desde una perspectiva teórica tanto del arte como de la literatura. Fue compuesta en 1925.
  • Period: to

    GENERACIÓN DEL 27

  • NARRACIÓN.MÍO CID CAMPEADOR: HAZAÑA

    NARRACIÓN.MÍO CID CAMPEADOR: HAZAÑA

    En esta novela histórica escrita en 1929, Vicente Huidobro narra las hazañas del Cid Campeador.
  • ENSAYO. REBELIÓN DE LAS MASAS

    ENSAYO. REBELIÓN DE LAS MASAS

    Se caracteriza por ser un ensayo filosófico que José Ortega y Gasset escribió en 1930.
  • ENSAYO. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

    ENSAYO. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

    "Misión de la universidad" analiza de una forma socio-política este complicado tema, y acaba componiendo un ensayo que publicó en 1930.
  • POESÍA. ALTAZOR

    POESÍA. ALTAZOR

    Es un virtuoso poema de Vicente Huidobro, y fue escrito en 1931.
  • NARRACIÓN. SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

    NARRACIÓN. SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

    Esta famosa obra de Miguel de Unamuno se puede clasificar como novela religiosa, pero no lo es puramente pues él introdujo un nuevo tipo de narraciones: las nivolas. En concreto, esta es de 1931.
  • POESÍA. LOS PLACERES PROHIBIDOS

    POESÍA. LOS PLACERES PROHIBIDOS

    Son un conjunto de poemas escritos por Luis Cernuda en 1931.
  • TEATRO. YERMA

    TEATRO. YERMA

    Es una obra teatral de Federico García Lorca que trata aspectos del ambiente rural. Se empezó a representar en 1934.
  • TEATRO. DOÑA ROSITA LA SOLTERA

    TEATRO. DOÑA ROSITA LA SOLTERA

    Es una obra teatral de Federico García Lorca que se publicó en 1935.
  • POESÍA. SONETOS DEL AMOR OSCURO

    POESÍA. SONETOS DEL AMOR OSCURO

    Son un conjunto de poemas escritos por Federico García Lorca entre 1935 y 1936, pero no se publicaron hasta mucho más tarde.
  • POESÍA. LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR

    POESÍA. LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR

    Es uno de las obras poéticas más conocidas gracias al manejo del verso de Vicente Aleixandre. La compuso en 1935, este poeta de la Generación del 27.
  • POESÍA. LA REALIDAD Y EL DESEO

    POESÍA. LA REALIDAD Y EL DESEO

    Es un importantísimo poemario que Luis Cernuda escribió en 1936.
  • NARRACIÓN. LA VOLUNTAD

    NARRACIÓN. LA VOLUNTAD

    "La Voluntad" es una novela de Azorín que se puede subclasificar como realista. Es de 1939.
  • ENSAYO. LA VELADA EN BENICARLÓ

    ENSAYO. LA VELADA EN BENICARLÓ

    En 1939, Manuel Azaña escribió un ensayo acerca de la Guerra Civil Española.
  • NARRACIÓN. EL CORAZÓN DE PIEDRA VERDE

    NARRACIÓN. EL CORAZÓN DE PIEDRA VERDE

    "El corazón de piedra verde" es una famosa novela histórica que se remonta a narrar la conquista del nuevo mundo. Lo escribe en 1942 Salvador de Madariaga.