-
Ambas obras son épicas griegas atribuidas a Homero. La Ilíada narra la historia de la Guerra de Troya y sigue a los héroes griegos y sus luchas por la victoria, especialmente Aquiles. La Odisea sigue a Odiseo (Ulises) en su regreso a casa después de la Guerra de Troya y sus encuentros con criaturas míticas y desafíos en el camino.
-
La literatura clásica griega y romana se caracterizó por su interés en temas universales y atemporales como la naturaleza humana, la justicia, la moralidad y la ética. Los escritores de la época clásica tendían a centrarse en la belleza y la armonía, y se esforzaban por lograr una perfección formal en sus obras.
-
Es un diálogo filosófico del filósofo griego Platón en el que se discuten temas como la justicia, el poder y el bien común. La obra presenta una visión ideal de la sociedad en la que los gobernantes son filósofos y la justicia es el fundamento de la vida social. La obra también contiene la famosa alegoría de la caverna, que trata sobre la naturaleza de la realidad y la importancia de la educación.
-
Es un poema del poeta romano Virgilio que trata sobre la vida rural y la agricultura. La obra se divide en cuatro secciones que cubren la siembra, la cría de ganado, la producción de vino y la apicultura. Además de ofrecer consejos prácticos, Las Geórgicas también se ocupa de temas más amplios, como la filosofía, la religión y la política.
-
Es un poema épico del poeta romano Virgilio que sigue al héroe troyano Eneas en su viaje a Italia, donde se fundará Roma. La obra está compuesta por 12 libros y se divide en dos partes principales: la llegada de Eneas a Cartago y su relación con la reina Dido, y la guerra entre Eneas y los italianos.
-
Es una obra del poeta romano Ovidio que narra una serie de mitos clásicos que involucran transformaciones físicas, tanto divinas como humanas. La obra incluye historias famosas como la de Narciso y Eco, Orfeo y Eurídice, y la de Dédalo e Ícaro.
-
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.
La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. -
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos.
-
Titulado La Chanson de Roland, es un poema épico de miles de versos de largo, compuesto a finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje normando. Se supone que es el cantar de gesta más antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña.
-
Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos días del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la primera obra poética de la literatura española.
-
Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por un autor germánico desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas tradicionales germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos y con hechos históricos.
-
formó parte de un movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y XVI, y sus temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. La literatura de este período se caracterizó por el antropocentrismo y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos.
-
Formó parte de un movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y XVI, y sus temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. La literatura de este período se caracterizó por el antropocentrismo y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos.
-
Utopía de Tomas Moro. Su publicación data del año 1516. La primera parte es un dialogo del autor describiendo una Inglaterra renacentista de los siglos (XV y XVI). Mientras que la segunda parte se centra en un personaje que narra su vida en la ficticia isla de Utopía. En esta obra se describen áreas de filosofía, arte y política, con un concepto, adelantadas para su época.
-
Este texto relata la vida de Lázaro Tomes, desde su nacimiento y su miserable infancia, hasta la fecha que se casa. Está escrita de manera autobiográfica, por lo que la narración es del mismo Lázaro, lo que implica que fue una de las primeras obras escritas en primera persona. Toca temas muy sensibles, para su tiempo. Es un escrito irónico y despiadado de la sociedad renacentista de la época y en la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
-
España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades.
-
La literatura barroca se centra en los temas como, la desilusión, la mentira, el pesimismo, lo efímero, la lucha, sentimientos que son experimentados por los individuos a lo largo de la vida. Pero, más allá del pesimismo temático, estos sentimientos e imágenes eran descritos con un rico y exagerado uso de las figuras literarias, pero, que a su vez resultan ostentosas.
-
España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida es sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe constante.
-
Es un estilo literario de la poesía, prosa, narrativa y teatro, se hace un uso notable del lenguaje ornamental para describir imágenes, situaciones y sentimientos en los textos. Se desarrolló durante el siglo VXII tanto en Europa como en Hispanoamérica. La literatura barroca se centra en los temas como, desilusión, mentira, pesimismo, efímero, lucha, sentimientos que son experimentados por los individuos a lo largo de la vida.
-
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Considerada uno de los mejores trabajos literarios del renacimiento y del mundo. Fue publicado en el año 1605, aunque la segunda parte de la obra fue revelada en 1615 Es importante por su tono burlesco, algo que no era común en esa época. Dejo de lado las narrativas más refinadas, con tono caballeresco.
-
Fue un escritor irlandés y principalmente realizó novelas, cuentos y ensayos con un tono satírico.
1. Los viajes de Gulliver. Es un conjunto de cuatro cuentos fantásticos y que funcionan como parodia a los relatos de viaje y como sátira a la política, la ciencia y a determinadas costumbres.
2. Cuento de una barrica. Es un cuento extenso en el que se narra la historia de tres hermanos, en el que se parodian y se satirizan obras literarias y cuestiones políticas y religiosas. -
Es un cuento extenso en el que se narra la historia de tres hermanos y en el que se parodian y se satirizan obras literarias y cuestiones políticas y religiosas.
-
Su nombre real fue François-Marie Arouet, se desempeñó como abogado, filósofo, historiador y escritor y propuso diversas ideas.
1. Cándido o El optimismo. En esta novela se narra el periplo del protagonista y cómo las distintas experiencias modifican su forma de ser. Además, se realiza una sátira a las ideas optimistas de Leibniz.
2. Edipo. En esta tragedia se representa el mito griego de Edipo siguiendo los preceptos clásicos del teatro y sin incluir muchas modificaciones a la trama. -
Surge en el siglo XVIII, aparece en la literatura con un toque moralizante donde existe un predominio del teatro y el ensayo, impulsa el control de las emociones y la imaginación, mientras que la poesía lírica es sustituida por las fábulas.
La literatura neoclásica se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. A este se le suele llamar “Siglo de las Luces” o “Ilustración”, debido a la corriente de pensamiento de ese entonces, que resaltaba la razón y rechazaba la mentalidad religiosa. -
La literatura del romanticismo fue una corriente literaria que se originó en Alemania y luego se extendió al resto de Europa y América hasta finales del siglo XIX. La literatura del romanticismo se opuso a los planteamientos racionalistas, así como, al capitalismo y a los estereotipos del clasismo, busca la expresión del sentimiento impulsado por la libertad y el patriotismo, está caracterizada por el individualismo, la subjetividad y el idealismo.
-
Surge en el siglo XVIII, aparece en la literatura con un toque moralizante, existe un predominio del teatro y el ensayo, impulsa el control de las emociones y la imaginación, mientras que la poesía lírica es sustituida por las fábulas.
Se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. A este se le suele llamar “Siglo de las Luces” o “Ilustración”, debido a la corriente de pensamiento de ese entonces, que resaltaba la razón y rechazaba la mentalidad religiosa. -
Se desarrolló a finales del siglo XVIII y formó parte del movimiento estético, artístico y filosófico del romanticismo. Se originó en Alemania y luego se extendió al resto de Europa y América. A finales del siglo XIX la literatura del romanticismo se opuso a los planteamientos racionalistas, como: capitalismo y a los estereotipos del clasismo, busca la expresión del sentimiento impulsado por la libertad y el patriotismo, está caracterizada por el individualismo, la subjetividad y el idealismo.
-
- Los viajes de Gulliver. Es un conjunto de cuatro cuentos fantásticos que están narrados por Gulliver y que funcionan como parodia a los relatos de viaje y como sátira a la política, a la ciencia y a determinadas costumbres.
-
Fue un escritor español que realizó fábulas, poemas y obras de teatro con un tono satírico y moralizador.
-
(Francia, 1783- 1842). Obras más conocidas: Rojo y negro; Amancia; La cartuja de Parma.
-
Obras representativas: Las peregrinaciones de Childe Harold, Caín.
-
Obras representativas: Los miserables, Nuestra Señora de París.
-
Obras más conocidas: Oliver Twist; Cuento de navidad; David Copperfield.
-
Obras más conocidas: Guerra y paz; Ana Karenina; La muerte de Iván Ilich.
-
Obras más conocidas: Las aventuras de Tom Sawyer; Las aventuras de Huckleberry Finn; El príncipe y el mendigo.
-
obra representativa: Maria, Novela que narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años, enferma de un mal incurable. Efraín marcha a Inglaterra para proseguir sus estudios y a su vuelta, precipitada por la enfermedad de María, su hermana Emma le narrará los últimos instantes de la vida de la joven.
-
El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo.
Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperantes durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla. Asimismo, supone en cambio en el lenguaje y el estilo del periodo anterior. -
Es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y abre paso durante el declive del romanticismo. Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla. La novela se impone en este periodo como la manifestación literaria más destacada y adecuada para observar, reflejar y explicar la realidad social.
-
Obras más conocidas: Doña Perfecta, nos encontramos con un narrador omnisciente y hetero diegético en tercera persona –identificado con el autor implícito– que, como veremos, toma partido en la narración, promoviendo el descrédito de la protagonista y del mundo de Orbajosa.
Misericordia, Fortunata y Jacinta. -
El naturalismo es un movimiento filosófico, literario y artístico que expone una interpretación certera, absoluta y fidedigna de la realidad. Surgió en Francia, a finales del siglo XIX como una derivación del realismo y, se expandió por el resto del mundo. También se caracteriza por criticar la tiranía, diferencias sociales, exaltar el erotismo de manera vulgar, ausencia del lirismo en la literatura y por hacer el esfuerzo de exponer y reflejar las conductas humanas.
-
Es un movimiento filosófico, literario y artístico que expone una interpretación certera, absoluta y fidedigna.
Surgió en Francia, aproximadamente, a finales del siglo XIX como una derivación del realismo y más tarde se expandió por el resto del mundo.
Se caracteriza por criticar la tiranía, las diferencias sociales, exaltar el erotismo de manera vulgar, por la ausencia del lirismo en la literatura y por hacer el esfuerzo de exponer y reflejar las conductas humanas. -
Esta es una novela de Zola que narra la historia de una familia de clase trabajadora en París y el personaje principal es Gervaise, una chica que es abandonada a su suerte cuando su esposo la deja. con dos hijos pequeños. En el texto, despliega fielmente los sentimientos de una niña que empezó a trabajar desde los 10 años y, desde entonces, lucho por ser una buena mujer, trabajadora y motivada para seguir viviendo. No obstante, la vida se le va oscureciendo y Zola lo retrata de forma profunda.
-
La época del modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aunque sus fechas exactas pueden variar según el contexto histórico y cultural, se suele situar entre 1880 y 1920. A continuación, te presento cinco libros representativos de esta época:
-
La Madre Naturaleza, una obra de Pardo Bazán que es la representación de la literatura naturalista ortodoxa en España y, además, es la continuación de su aclamada obra Los Pazos de Ulloa. Esta historia se centra en Manola y Perucho, dos amigos de la infancia que no sabían que eran medios hermanos porque se le fue ocultado; todo se descontrola cuando los compañeros de toda la vida empiezan a sentir cosas que solo se traducen en un desastre fatal para su vida.
-
En La Barraca, Blasco Ibáñez presenta una obra escrita a finales a del siglo XIX que, sin piedad alguna, lleva al lector por un viaje de emociones diferentes con una narrativa tan realista como naturalista y se adentra en la vida dura del campesinado de Valencia. El lector debe estar preparado para presenciar los sufrimientos de una familia honrada que ha caído en desgracia y que retrata los males de la ignorancia y de la maldad humana.
-
Esta obra cuenta la historia de Gregorio Samsa, un vendedor que se despierta una mañana convertido en un insecto gigante. La novela explora temas como la alienación, el aislamiento y la incomunicación, y utiliza un lenguaje preciso y simbólico.
-
Considerada una de las obras maestras del modernismo, "Ulises" narra la historia de un día en la vida de Leopold Bloom, un publicista judío irlandés, y de Stephen Dedalus, un joven escritor. La novela utiliza técnicas innovadoras como el monólogo interior, la parodia y el uso de diferentes estilos y registros.
-
Este poema épico cuenta la historia de la desolación y la decadencia de la civilización occidental después de la Primera Guerra Mundial. Utiliza un lenguaje fragmentario y simbólico, y se considera una de las obras más importantes de la poesía modernista.
-
Esta novela cuenta la historia de Orlando, un joven noble inglés que vive durante más de trescientos años y cambia de género a mitad de la trama. La obra utiliza técnicas narrativas experimentales y reflexiona sobre temas como la identidad, el género y la historia.
-
Aunque se publicó antes del inicio de la época posmoderna propiamente dicha, la obra de Borges ha influido en muchos autores y obras posmodernas. "El Aleph" es una colección de cuentos que utiliza técnicas como la metaficción y el uso de diferentes perspectivas narrativas para explorar temas como la realidad, el tiempo y la memoria.
-
Aunque se publicó después de la época del modernismo propiamente dicha, esta novela es considerada una de las obras fundadoras del "realismo mágico". Cuenta la historia de un musicólogo que viaja a la selva amazónica en busca de una canción perdida y descubre una civilización desconocida. La novela utiliza un lenguaje poético y una técnica narrativa compleja.
-
La época posmoderna se desarrolló a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad. Aunque no existe un consenso sobre sus fechas exactas, se suele situar entre los años 1960 y 1990
-
Gabriel García Márquez: Considerada una de las obras cumbre del realismo mágico, "Cien años de soledad" cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. La novela utiliza una estructura narrativa no lineal y elementos fantásticos para reflexionar sobre temas como la historia, la memoria y la identidad.
-
de John Irving: Esta novela cuenta la historia de T.S. Garp, un escritor y padre soltero que se enfrenta a una serie de situaciones cómicas y trágicas. La obra utiliza técnicas posmodernas como la metaficción y la auto-referencialidad, y reflexiona sobre temas como la identidad, la familia y el género.
-
de Umberto Eco: Esta novela histórica cuenta la historia de un monje franciscano que investiga una serie de asesinatos en una abadía del siglo XIV. La obra utiliza técnicas posmodernas como la parodia y la intertextualidad, y reflexiona sobre temas como la religión, la filosofía y la literatura.
-
Esta novela cuenta la historia de la familia Trueba a lo largo de varias décadas en un país ficticio de América Latina. La obra utiliza técnicas del realismo mágico y reflexiona sobre temas