-
La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo.
-
- Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
- Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
- Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
- fue el primero en hablar de la "primera escuela" o "escuela materna".
- propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía “educación universal”
-
- Fue de los primeros en dar cuerpo teórico al pensamiento pedagógico
- Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar.
- La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno.
- Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
-
Diferentes enfoque pedagógicos a lo largo de la historia
-
Difundió por toda Europa su fama de humanista y pedagogo.
- Sostenía que existía «La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad Dios») en el convencimiento de que con una educación completa, integrada, bien dirigida, se haría posible lograr una humanidad pacífica que acabara con las persecución de las ideas y las guerras.
- Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna. -
muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños.
-
- Considerar los intereses y capacidades del niño.
- Estimular en el niño el deseo de aprender.
- la educación de los niños comienza desde su nacimiento
- El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares
-
- propone y describe un sistema educativo que considere la evolución natural del niño y del hombre como forma de adaptarse y mejorar a la sociedad.
- propone una educación organizada en periodos: educación física, hasta los dos años de edad; entre los dos y los doce años, una enseñanza para el desarrollo de los sentidos externos; a partir de los doce hasta los quince años, una educación intelectual, y luego, de los quince, hasta la mayoría de edad, una educación moral.
-
- Padre de la pedagogía moderna
- La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
- Importancia de la educación creativa y productiva.
- La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
- Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
- Aplicar los principios de igualdad y libertad
- tres dimensiones que son cabeza, corazón y mano.
-
Diferentes enfoques tradicionales
-
- fundación del movimiento socialista revolucionario internacional
- formar “primero hombres, después trabajadores especializados”
-
- proceso de enseñanza aprendizaje basado en la experiencia
- concebir a los alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes y como sujetos constructores de conocimientos, no como meros receptores de saberes acabados
- - Una educación renovadora.
- Escuela progresiva
- los maestros deben seleccionar las influencias que afectan a sus alumnos y que son educativas
- los maestros deben poseer conocimientos en psicología del niño
-
- centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante
- Transformar el ecosistema del aula
- Proveer de materiales en función del nivel de desarrollo (Material didáctico)
- Dejar hacer y observar (maestro guía – acompaña)
-
- concibe el acto educativo como un acto de amor
- proceder al descubrir.
- Quien sabe de verdad, sabe enseñar; quien es hombre es también educador."
-
- principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa
- Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
- La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo
-
- El gobierno Nacional implementa políticas educativas dirigidas a la conservación del nuevo orden, retomando las teorías de Pestalozzi y la Tomista como criterios pedagógicos
- la educación adopta diversas formas según los lugares, los tiempos, las funciones sociales otorgadas al aprendizaje, y los diferentes grupos que tiene acceso a esas oportunidades.
- El conductismo viene a influir duro la forma como se entiende el aprendizaje humano
-
- se caracterizó por el control de la Iglesia a la estructura pedagógica debido al vínculo que se establece entre el Estado y el clero.
-
- estrategia el trabajo, basado en valores éticos como ser: la puntualidad, capacidad de mando, capacidad de subordinación, responsabilidad
- colectividad ( vivir en una comunidad bien organizada)
- La pedagogía de la existencia (relación única de contexto, tiempo espacio)
- La educación maestra de la vida (esencia)
-
- Teoría Crítica de la enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado
- Sobresale la necesidad de una investigación participativa
- la practica educativa es social
- sostiene como necesaria la construcción de marcos de interpretación por parte del mismo docente investigador a partir de los contextos de su práctica.
-
- Docente debía conducirse como un guía, más que como un expositor de contenidos.
- Construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que el estudiante aprenda descubriendo.
-
- Desarrollo la teoría del aprendizaje significativo
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa
- tipos de aprendizajes significativos: Aprendizaje de representaciones, Aprendizaje de conceptos y Aprendizaje de proposiciones
-
- educación como praxis liberadora es considerada un aporte que funda la pedagogía crítica
- promueve la educación transformadora
- alfabetización de los sujetos
- lectura y escritura (relación con el entorno)
- proceso de concienciación (redescubriese)
- el dialogo y el antidiálogo
-
- los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia
- Pionero de la pedagogía pública
- propone dejar atrás las «pedagogías de la represión» (responder exámenes basados en estándar) limitan la posibilidad de pensamiento crítico del alumnado.»
- toda educación es una introducción al futuro, es una lucha para establecer qué tipo de futuro queremos para la juventud.
- la educación tiene que ser central en cualquier discurso sobre la democracia
-
- Educador estadounidense representante de la pedagogía crítica, quien plantea un modelo pedagógico en el que todo el alumnado, con independencia de su clase social, raza o etnia, sexo, sexualidad, nacionalidad, se enfrenta al conocimiento de la realidad desde las aulas, prestando atención a esas mismas dimensiones
-
- El educador y doctor por la Universidad de Illinois
- se refirió a la contribución de la pedagogía crítica en su preocupación por la lucha contra la injusticia y en reflexionar sobre los intereses de la educación. “La educación prepara a las personas para vivir mejores vidas que sus padres y abuelos.
-
- Se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda
- crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante.
- Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje.
-
- Nace en 1957, mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957, como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo.
- El SENA impulsa el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados
-
- la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955)
- Tiene un componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel social y luego a nivel individual (Vygotsky, 1978).
- El entorno del alumno debe ser propicio y adecuado respecto a su nivel de experiencia y desarrollo biológico y mental.
- El aprendizaje es esencialmente activo
- Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.
-
- Dewey propulsó la creación de la Escuela Nueva
- se plantea como un modelo didáctico y educativo distinto al tradicional que convierte al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje
- deja de lado el papel del maestro como autoridad y único portador del conocimiento
- escuela nueva vinculada con el medio social
-
- proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
- Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos
- Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
-
- Genera las condiciones para el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo
- Sociedad más justa y equitativa en un entorno ambiental sostenible.
- aprendizaje integral y libre a lo largo de toda la vida, en cualquier ámbito educativo
-
- La alfabetización digita
- concientizarnos sobre el rumbo de la educación futura
- Oportunidad para reordenar desde los contenidos de los cursos que impartimos hasta nuestras herramientas de enseñanza - aprendizaje