-
Creación de institutos de estudios psicológicos y de orientación profesional
-
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja, crea el primer instituto de psicología y orientación profesional.
-
Como coordinador de los institutos, aplico una encuesta a los estudiantes de bachillerato de colegios nacionales, acerca de las inclinaciones vocacionales.
-
El Ministerio de educación nacional cambio la denominación de los institutos de estudios psicológicos y de orientación profesional a, centro de psicotecnia y orientación profesional.
-
La Universidad Nacional de Colombia, creo el departamento de consulta psicológica y orientación profesional, a los estudiantes que presentaban fallas en sus estudios.
-
En Bogotá se realizo el I seminario Grancolombiano de orientación profesional, con la participación de Panamá, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Auspiciado por la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario -
se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional, dando al Centro de psicotecnia y orientación Profesional la denominación de Sección de Orientación Profesional, dependiente de la división de servicios técnicos.
-
Se publica la Guía para el bachiller Colombiano al igual que la publicación de documentos de Orientación escolar
-
Se crea la Licenciatura en Psicología y Consejería Escolar, esta es dependiente de la Facultad de Educación.
-
Se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, es incluida la Orientación Vocacional como una actividad co-programática
-
Se convoca en Bogotá la tercera Reunión de psicólogos universitarios y expertos en orientación profesional
-
Es reorganizada la educación normalista, son establecidos los Servicios de Consejería Escolar y profesional en cada una de las Escuelas Normales
-
Presentaron un proyecto de orientación escolar y profesional solicitado por el BID
-
Se realizado en la Universidad de Antioquia, y recomendó al Ministerio de Educación Nacional la obligatoriedad de la Orientación Profesional en todos los niveles de la enseñanza.
-
Crea la oficina de selección y orientación profesional.
-
El Ministerio de Educación Nacional, cambió la denominación de sección de orientación profesional por sección de orientación Psicopedagógica, la cual era dependiente de la División de
Bienestar Educativo. -
El Departamento de Recursos Humanos del Instituto Colombiano de
Especialización Técnica en el Exterior, crea la Sección de
orientación profesional y ocupacional. -
Es creado el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, que incluye la división de pruebas y orientación profesional.
-
Se crearon programas a nivel de Magíster para Orientadores Escolares en las universidades Pedagógica Nacional,
Antioquia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Convenios PNUD), al igual que en la Universidad Externado de Colombia. En esa misma década la Universidad de Pamplona crea la Licenciatura en Orientación y Consejería Escolar. -
Se elabora y publica el manual de orientación y consejería, como guía para los orientadores.
-
La Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación y Consejería
-
fueron creados los servicios de orientación y asesoría escolar en los colegios que eran dependientes del Ministerio de Educación Nacional.
-
Se considero indispensable el servicio de asesoría y orientación escolar,
-
Por la Corporación Universitaria Católica de Manizales se crea el
programa de licenciatura en orientación y consejería. -
fueron reglamentadas las normas y orientaciones básicas
para la administración curricular en los niveles preescolar, básica y media vocacional e intermedia profesional. -
El orientador profesional es considerado como docente pero con funciones específicas profesionales.
-
Es reglamentada la orientación escolar para los niveles de educación básica y media vocacional.
-
En varias Universidades como: la del Quindío, la Francisco de Paula Santander, El Bosque y la Mariana, fue creada la especialización en Orientación Educativa.
-
Es establecido el Servicio de Orientación Estudiantil, donde los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes en forma grupal o individual
-
Es creado el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derecho Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Por medio de la misma Ley, se crea el comité escolar de convivencia en todas las instituciones educativas.