-
Nació en Ginebra, Suiza. Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad.
-
Nació en Suiza. Pedagogo, educador que fundo centros educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir sus métodos pedagógicos.
-
Según, Rousseau el educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.
-
Según Rousseau, se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales.
Los maestros deben tener en cuenta los cambios del niño, diferencias, conocerlas y respetarlas. -
Rousseau dice que ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación debe ser gradual.
Es el camino para formar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes. -
Rousseau, elabora su obra, rescatando el respeto a los buenos instintos naturales del hombre, guiando su libre desarrollo de la manera menos artificial posible.
-
Rousseau establece por primera vez los períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando.
-
Una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo.
-
El maestro debe enseñar realidades y solo realidades:
1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
2. Es importante estimular el deseo de aprender.
3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. -
Muere Rousseau en Ermenonville, Francia.
-
Nació en Turingia (antiguo estado de Alemania). Pedagogo alemán del siglo XVIII. Menor de 6 hermanos, su padre era pastor protestante y su madre murió a los nueve meses de nacido.
-
Pestalozzi interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño; el educador debe guiar la conciencia moral y religiosa.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. -
Pestalozzi publicó "Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano".
Aspiraba una reforma que procurase una formación integral y no la imposición de contenidos. -
Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans, cerrada pocos meses después.
-
Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en este libro. Su método partía de lo más sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso.
-
Naturalidad: Libertad en la educación del niño para que pueda actuar a su modo.
Educación elemental: Observación de las experiencias, intereses y actividades educativas.
Educación física: Medio de fortaleza y resistencia corporal.
Actividades por medio del juego.
Desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia. -
En Yverdon la institución docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un renombre internacional, funda una institución educativa privada.
-
De acuerdo con Pestalozzi:
1. Enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas).
2. Enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir).
3. Enseñanza del lenguaje (lectura y escritura). -
Deductivo: El profesor presenta conceptos de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias. Ahorra tiempo.
Inductivo: Se basa en la experiencia, participación, hechos y posibilita un razonamiento globalizado. -
Según Froebel, responde a los intereses y experiencias del alumno. Motivación; va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
-
Paidocentrismo: Concebir al niño como eje de todo proceso educativo. Adaptarse al desarrollo natural del niño.
Principios de Unidad: Principio Teológico. Dios = Espíritu.
Educación de valores: Se realiza a través del juego. -
Murió Johann Heinrich Pestalozzi.
-
Froebel mencionó que La educación ideal comienza desde la niñez.
El juego es el medio más adecuado para introducir a los niños a la cultura, sociedad, creatividad y el servicio a los demás. Ambiente de amor y libertad.
Fundó los jardines de infancia o kindergarden, instituciones para la educación preescolar. -
Fundamentos filosóficos y enraizados en el pensamiento religioso.
La educación de la infancia se realiza con tres tipos de operaciones: la acción, el juego y el trabajo. -
Federico Froebel murió a los setenta años de edad.
-
Nació en Estados Unidos. Filósofo; llamado el “padre de la educación renovada”. Lideró el movimiento de la Educación Progresista en su país como reacción al formalismo y las limitaciones de la educación formal.
-
Nació en Italia. Educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, católica, feminista. Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología. Se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia.
-
Educar al “niño completo”, atendiendo su crecimiento físico, emocional e intelectual.
La escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. -
Su pedagogía que se basa en: "La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos". Invitar a la curiosidad, actividad y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés.
-
Para Dewey era enseñar al niño a vivir en su mundo real. Desarrollar en el niño las competencias necesarias. Aprender a investigar, explorar y de la experiencia para reaccionar con interés, flexibilidad y curiosidad.
-
La escuela es una institución social. El profesor es guía del alumno, y ejerce como exponente de los intereses del grupo de alumnos.
-
Obra de Dewey sobre la doctrina del interés (la enseñanza se funde en intereses reales). El interés evoluciona en función de las características de las actividades y experiencias.
-
El alumno debe experimentar y descubrir el mundo de forma autónoma.
Las evaluaciones tienen que cambiar; medir el progreso con sus capacidades, no por la simple retención de información. -
Dewey fomentaba el espíritu democrático, no sólo entre los alumnos de la escuela sino también entre los adultos que trabajaban en ella.
-
Comenzó en Italia.
Principios básicos: La mente de los niños posee una capacidad de adquirir conocimientos, pasando del inconsciente a la conciencia.
El ambiente preparado: Aspectos sociales, emocionales e intelectuales, responden a las necesidades de orden y seguridad.
Rol del Adulto: Guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente. -
Montessori dice que no deben ser introducidos, los conocimientos deben ser percibidos por como consecuencia de razonamientos.
Se debe motivar a los niños a aprender con gusto, satisfacer la curiosidad y experimentar ideas propias. -
En esta obra, Dewey relativiza el poder de transmisión que tiene la escuela respecto de otras instituciones (familia, iglesias, partidos políticos, empresas, medios de comunicación, etc.).
-
Como teoría-práctica; favorecer los hábitos de conocimiento implica que los mismos operen en circunstancias diversas de la acción humana.
-
Montessori la fundó y desarrolló el método Montessori. Sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta.
Los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger. -
Gusto y olfato: Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores.
El tacto: Tablillas y rugosidades, sentido térmico, la percepción de las formas, etc.
La vista: Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.
El oído: Sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos. -
A fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender; se agrupan según su función (individualmente o colaborativamente) para participar en la narración de cuentos, discusiones, canto, juegos. Asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
-
Montessori se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que aprendieran a leer y escribir.
-
Se estableció definitivamente en Amsterdam y publicó su libro The Absorbent Mind.
-
En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).
-
Murió John Dewey con 92 años de edad en New York.
-
María Montessori murió en Holanda.
-
Anónimo. (S/F). Federico Froebel. EcuRed.
CONAPRED. (S/F). Pestalozzi, Johann Heinrich - Biografías de personas relacionadas con niños y niñas. Gobernación.
Martínez, E. (S/F). María Montessori. La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Educomunicacion.
Martínez, E. (S/F). Jean-Jacques Rousseau. Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. Educomunicacion.
Diestra, R. (S/F). Aportes a la educación de John Dewey. Monografías Plus. -
Sherlyn Ramirez Cruz
6º Español