-
En Atenas, los niños recibían una educación primaria desde los siete hasta los dieciséis años. Solían ir a la escuela acompañados por un pedagogo, que era un esclavo de confianza encargado de cuidar y vigilar al niño fuera de casa, aunque no estaba involucrado en su educación. Platón, por su parte, abogaba por un tipo de educación que permitiera adquirir virtudes, es decir, cualidades y privilegios.
-
Padre de la pedagogía, su influyente obra "La Didáctica Magna," escrita en 1632 y publicada en 1657, se centra en la idea de la escuela y la educación desde una edad temprana, haciendo hincapié en el método educativo. Su trabajo también marca el surgimiento de la ciencia de la educación. En su discurso, pone un fuerte énfasis en la enseñanza práctica, el método educativo, la institución escolar, la educación de los niños, el rol del maestro y el uso de manuales.
-
Un enfoque educativo que se caracteriza por seguir métodos y prácticas que tienen sus raíces en el pasado y se han mantenido durante mucho tiempo en la educación formal. Esta corriente pedagógica se desarrolló y predominó durante varios siglos, especialmente desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, aunque sus influencias perduraron en muchos sistemas educativos hasta el siglo XX.
-
Conocido como el "Padre de la Pedagogía Moderna", Comenio hizo contribuciones fundamentales a la Pedagogía Tradicional. Su obra "Didáctica Magna" enfatizaba la importancia de la enseñanza basada en la experiencia y la observación, además de promover la educación universal y la atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
-
Es ampliamente reconocido como el fundador de la Escuela Nueva y figura destacada en la pedagogía de los siglos XVIII y XIX. Su obra más influyente, "Emilio," refleja su profunda preocupación por la educación infantil, un tema que estaba siendo ampliamente debatido en la época, con una gran cantidad de literatura educativa disponible.
-
Su objetivo principal fue cuestionar las estructuras
rígidas de la pedagogía tradicional, que previamente había sido ampliamenteutilizada, especialmente por los jesuitas. -
Él abogó por la educación centrada en el desarrollo moral y la atención individualizada a los estudiantes. Su obra "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos" influyó en gran medida en la pedagogía de su época.
-
Fröbel es conocido por ser el creador de los "jardines de infantes". Él promovió la educación temprana a través del juego y la creatividad, lo que influyó en la pedagogía preescolar.
-
Mann también contribuyó a la difusión de los principios de la Pedagogía Tradicional, promoviendo la educación pública y la capacitación de maestros.
-
Compartió la creencia de que una educación de calidad era fundamental para abordar los problemas sociales y económicos. Enfatizó la importancia de reconocer la singularidad de cada niño y abogó por la formación adecuada de los educadores como un requisito esencial para el desarrollo infantil. Pestalozzi es reconocido por su contribución a la pedagogía popular y su enfoque pedagógico se centró en la aplicación de un método que integrara la enseñanza y el aprendizaje de manera efectiva.
-
Él desarrolló un sistema pedagógico que enfatizaba la importancia de la instrucción sistemática y el control del proceso educativo. Su filosofía se distinguió por su actitud crítica hacia el idealismo romántico representado por figuras como Fichte, Schelling y Hegel. Dice que el educador debe dominar dos campos de conocimiento: aquel en el que enseña y el que sustenta la base de su labor educativa. Asume la responsabilidad en la búsqueda de una fundamentación científica de la pedagogía.
-
En muchas partes del mundo, se llevaron a cabo reformas educativas en el siglo XX para modernizar los sistemas educativos y adaptarlos a las necesidades cambiantes de la sociedad.
-
A medida que avanzaba el siglo XX, la tecnología educativa y la educación a distancia comenzaron a tener un impacto significativo en la Pedagogía Moderna. La llegada de computadoras y la educación en línea transformaron los métodos de enseñanza y aprendizaje.
-
La pedagogía actual engloba un conjunto de conceptos desarrollados por diversos pedagogos, pensadores y filósofos. Estos enfoques comenzaron a surgir a raíz de la Revolución Francesa y dieron origen a nuevas corrientes pedagógicas que ofrecen perspectivas y métodos específicos en un contexto cultural particular. El objetivo fundamental de estas tendencias es proporcionar una educación adaptada a las necesidades del momento y a las circunstancias que definen la experiencia educativa.
-
Una médica y pedagoga italiana, desarrolló el método Montessori que se centra en el aprendizaje autodirigido y la creación de ambientes de aprendizaje enriquecedores para los niños.
-
Dewey fue un influyente filósofo y pedagogo stadounidense. Propugnó un enfoque pragmático de la educación que enfatizaba el aprendizaje activo y la experiencia como base fundamental para la enseñanza. Su obra "La escuela y la sociedad" es un texto seminal en la Pedagogía Moderna.
-
Destacó como pionero de la epistemología genética. Se le conoce por sus contribuciones al estudio de la infancia y por su teoría constructivista sobre el desarrollo de habilidades y la inteligencia, basada en una perspectiva evolutiva que considera la interacción entre los factores genéticos y ambientales. Piaget no se enfocó en si las respuestas eran correctas o incorrectas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y adultos ya no cometían.
-
Surge la Pedagogía Crítica como una respuesta a las desigualdades educativas y sociales en América Latina, con énfasis en el trabajo de Paulo Freire en Brasil.
-
El concepto central de su trabajo se basa en que el progreso de los seres humanos solo se puede entender mediante la interacción social. El desarrollo implica la asimilación de herramientas culturales, como el lenguaje, que al principio no nos son propias, sino que son propiedad del grupo humano en el que nacemos. Este grupo nos transmite los elementos culturales a través de la interacción social.
-
Sostuvo que la educación en cualquier nación debe transformarse en un proceso político, ya que cada individuo participa en la política desde cualquier contexto en el que se encuentre, y el entorno educativo no puede permanecer ajeno a este proceso. Desde la perspectiva de este crítico de la educación, el conocimiento debe construirse a partir de las diversas realidades que influyen en la interacción entre el alumno y el profesor, ambos considerados como actores políticos en acción.
-
Publica su obra "Pedagogía del oprimido" en 1970, que se convierte en un referente clave para la Pedagogía Crítica en todo el mundo.
-
Vygotsky, un psicólogo y pedagogo ruso, introdujo la teoría del aprendizaje sociocultural. Argumentaba que el aprendizaje es un proceso social y que la interacción con otros es esencial para el desarrollo cognitivo.
-
Un importante teórico de la Pedagogía Crítica, comienza a desarrollar su trabajo influyente sobre educación y política en esta década.
-
El proceso de globalización económica y cultural comenzó a acelerarse significativamente, lo que influyó en la percepción de la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más interconectado.
-
La Pedagogía Crítica continúa expandiéndose y ganando reconocimiento en todo el mundo, incorporando perspectivas feministas, postmodernistas y postcoloniales.
-
A lo largo de las décadas, la Pedagogía Crítica han incorporado perspectivas feministas y de la teoría queer. Esto ha ampliado su enfoque para abordar cuestiones de género y sexualidad en la educación.
-
Organizaciones como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la UNICEF han abogado por la educación global y la inclusión de la ciudadanía global en los sistemas educativos de todo el mundo.
-
La investigación educativa y el desarrollo de métodos pedagógicos que promuevan la comprensión global y la ciudadanía global han sido fundamentales en el desarrollo de la Pedagogía Globalizadora.
-
Los movimientos que promueven la conciencia de ciudadanía global y la responsabilidad global han influido en la Pedagogía Globalizadora. Estos movimientos abogan por la comprensión de cuestiones globales, como la sostenibilidad, los derechos humanos y la justicia social, en el contexto educativo.
-
La creciente importancia de las habilidades globales, como la competencia intercultural, la comunicación intercultural y el pensamiento crítico en un contexto global, ha influido en la pedagogía globalizadora.
-
Empieza en el siglo XX
-
Con la expansión de Internet y la tecnología de la información, la educación en línea y la colaboración global se hicieron más accesibles. A partir de este período, surgieron diversas iniciativas educativas en línea que promovían la educación global.
-
La Pedagogía Crítica sigue evolucionando y adaptándose a las cambiantes realidades globales, con enfoque en la justicia social, la diversidad y la equidad en la educación.
-
Se nutrió de las ideas de pedagogos que estaban plenamente conscientes de los desafíos sociales y de la necesidad de un cambio. Además, se opuso firmemente a las prácticas educativas autoritarias de la educación tradicional, que aún persisten en la actualidad, al considerar que la niñez anhela la libertad y la autonomía.