-
En esta época la orientación es considerada como la relación de ayuda en las distintas situaciones de la vida del ser humano, ya que surge a la par del hombre.
-
La orientación estaba a cargo de sacerdotes o magos quienes predecían conductas y clasificaban a las personas, indicando su comportamiento y decidían en su futuro profesional.
-
Grandes personajes sentaron las bases de la orientación educativa.
-
Afirmaba que la orientación tenía como meta u objetivo primordial el conocimiento de sí mismo.
-
Daba a conocer que, para que el hombre se adaptara y adecuara a la sociedad en la que se desarrollaba era preciso determinar sus aptitudes.
-
"Propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos" (Sanchiz, 2008-2009. p. 24)
-
Abogó para que la enseñanza impartida fuera eficaz y para ello afirmó que se requería conocer y desarrollar las potencialidades humanas.
-
Fue el primero en considerar que lo mejor para el ser humano es que cada persona elija su profesión, acompañándolo para que lo desempeñe de la mejor manera desde sus capacidades y preferencias.
-
Considera la necesidad de indagar las aptitudes individuales del hombre para conocerles y orientarles mejor a partir:
- Organizar temporalmente los hechos para memorizar mejor.
- Realizar prácticas para mejorar el aprendizaje.
- Poner interés en lo que se quiere aprender.
- Ajustar la enseñanza a las diferencias individuales.
- Evaluar a los estudiantes en relación a sus antecedentes y no en comparación con otros.
- Desarrollar el conocimiento práctico para alcanzar excelencia moral. -
Público en esta fecha el Speculum Vitae Humanae, compilación más antigua de descripciones ocupacionales, se caracteriza por las sugerencias sobre la elección de la ocupación y la importancia que le da a la información profesional.
-
Periodo que abarca del siglo XIV al XVI y en algunos paises hasta el XVII. Tal periodo de revitalización cultural se extiende a diversas artes y ciencias y en el caso de la orientación educativa propiamente en el siglo XVI destacan grandes figuras que nos ayudan a conocer el concepto de orientación.
-
Se dedicó a estudiar los factores de la personalidad y la edad del hombre y heredó las reglas para orientar la vida:
*Mejorar la salud
*Desterrar el pesimismo, odio, rencor, tristeza,venganza..
*Para fortificar el cerebro, debes recogerte en el silencio y sin perturbaciones a diario media hora
*Hacer todo el bien posible
*Olvidar toda ofensa.
*Guardar silencio de todos tus asuntos personales
*Jamás temer a los hombres ni a lo que venga mañana. -
Elaboró el primer trabajo de diagnóstico en orientación: "Examen de los ingenios para las ciencias", sosteniendo que cada persona nace con un temperamento que caracteriza la diversidad de ingenios y capacidades que le potencializan a tener éxito.
"Defiende el carácter hereditario de las capacidades, pero también cree que el ambiente y la educación pueden influir sobre los humores modificando
la dirección de aquéllas" (Sanchiz, 2008-2009. p. 25) -
Corrientes filosóficas europeas que abarcaron todo el siglo XVII, caracterizados por los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento y por su fuerte impacto en la Orientación.
-
Protagonizado por Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes dan plena confianza a la razón humana, afirmando la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y dando la importancia de la «substancia».
-
Dan la primacía a la experiencia como la base de todo conocimiento y consideran que la tarea fundamental de la orientación en la resolución de problemas que aquejan al hombre se encuentra en la vía de la penetración comprensiva y la vía psicométrica de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos.
-
La ilustración nació en Francia y de ahí se extendió por todo el mundo a lo largo del siglo XVIII y su principal ideal daba a conocer que la razón y la lógica eran los verdaderos medios del conocimiento.
-
Para este educador y filosofo lo fundamental era indagar y cubrir la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ser, pensar, ver y sentir lo ocurrido en su entorno a fin de adaptar la instrucción a las diferencias y autenticidades de cada individuo.
A partir de Rousseau se considera que todos los ciudadanos tienen derecho a elegir su profesión desde sus cualidades, virtudes, aptitudes y sueños. -
Afirmó que la orientación educativa tenía que considerar la conexión con los elementos sociales para hacer factible que el hombre alcance su desarrollo.
-
Fue el encargado de desarrollar "el «principio de indemnidad», esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y la defensa de los derechos de las mujeres" (Sanchiz, 2008-2009, p. 26)
-
Durante el siglo XIX, Mosso comenzó a hacer estudios sobre la fatiga y el cansancio, a nivel intelectual y físico específicamente en la época de la revolución industrial.
-
Considerado como el padre de la psicofísica y el precursor de la psicología experimental, fue uno de los primeros en compaginar métodos estadísticos y psicológicos, ya que elaboró en 1860, la ecuación sobre la relación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre alma y materia).
-
Este personaje descubre mediante la autopsia el área del cerebro encargada del habla, al encontrar una lesión en la tercera circunvalación de la corteza cerebral de un hombre que, en vida, había sido incapaz de hablar de modo inteligible.
De esta manera se inicia el estudio experimental en el área orientativa. -
Martínez González citado por Sanchiz (2008-2009 ) destaca:
- Que lo romántico de la época objetivó la individualidad y unicidad del hombre
- La teoría de la evolución favoreció la medición de diferencias individuales y la adaptación humana
- La neurología y psiquiatría explicaban trastornos mentales, su clasificación e intervención
- La psicometría y la pedagogía experimental se aplicaban al comportamiento humano
- El uso de técnicas culturales permitió conocer capacidades y talentos. -
Surgimiento de la Orientación Científica con Wundt, quien funda para 1879 el primer laboratorio de psicología experimental, el cual sienta las bases de esta nueva etapa de de la orientación, que se caracteriza por el arranque de grandes cantidades de investigaciones y experimentación sobre diversos problemas.
-
Psiquiatra alemán, considerado el padre de la psiquiatría científica que a través de su criterio clasificatorio pudo definir las enfermedades hereditarias y psiquiátricas dando a conocer que no sólo se precisa de los síntomas del paciente, sino de causas biológicas, genéticas, evolutivas y contextuales.
-
Los más relevantes:
-Quetelet postuló la estadística como método general de investigación aplicable a cualquier ciencia
experimental.
-Thorndike, primero en impartir un curso de estadística aplicada a la educación.
-Spearman realiza aportación al análisis factorial.
-Catell impulsa los tests de inteligencia.
-Parsons, Fisher, Terman, Otis, Burt, Thurstone, Binet, Simon se centraron en la elaboración y desarrollo de tests y técnicas de medición y evaluación para el diagnóstico diferencial. -
Psiquiatra ruso que se centró en el estudio de los perfiles aptitudinales, a través del estudio analítico de la inteligencia, que en sí consiste en la representación gráfica de los niveles alcanzados en distintas pruebas.
-
Ante la necesidad de tratar de la manera más humana a los enfermos de salud mental se crea esta teoría que engloba la personalidad y los desordenes psicológicos (neurosis), la salud mental y las disfunciones emocionales de las personas veteranas en relación con su experiencia en la segunda guerra mundial, los cuales son tratados por psicólogos y orientadores
-
Tras el intento a nivel legislativo de mejorar la atención de todo el elenco educativo (profesores, alumnado y padres de familia) se integran los orientadores y una gama de instrumentos (de medición, análisis, juegos, test...) que hacen posible la orientación educativa en escuelas y universidades.
-
En en intento de unificar criterios la orientación se torna en educativa y personal puntualizando, desde lo mencionado por Sanchiz (2008-2009):
-cómo desarrollar en el alumnado habilidades sociales,
-cómo ayudar a gestionar los conflictos,
-cómo conseguir el autocontrol y la auto-orientación en sí mismos y en los estudiantes,
-cómo prevenir y manejar la violencia,
-cómo generar una buena convivencia y,
-cómo atender la diversidad. (p.27)