-
Marco Tulio Cicerón fue un orador, estadista y escritor romano. Nació el 6 de enero de 106 a.C. en Arpino o Sora, a 70 millas al sureste de Roma, en los montes Auruncos.
-
Humanismo Religioso
-
El movimiento humanista se remonta a tres autores italianos que vivieron incluso antes de que comenzara el período del Renacimiento: Dante Alighieri (1265-1321), Petrarca y Giovanni Boccaccio (1313-1375). La obra de los tres sería revisitada durante el Renacimiento, al ser reconocidos como sus padres fundadores.
-
Dante Alighieri (1265-1321) fue un poeta y político italiano, famoso sobre todo por su Divina Comedia (c. 1319), en la que desciende al Infierno, sube al Purgatorio y llega a la iluminación del Paraíso. A lo largo del camino, Dante encuentra a muchos personajes históricos, incluyendo a su guía, el poeta romano Virgilio (70-19 a. C.). La Divina comedia es considerada una de las obras más importantes de la literatura medieval.
-
Giotto di Bondone (nació en 1267 o 1277 – murió en 1337), generalmente llamado simplemente Giotto, fue un pintor y arquitecto italiano cuya obra fue muy influyente en la historia del arte de Occidente. En la actualidad, Giotto es famosísimo por el ciclo de frescos pintados en la capilla Scrovegni de Padua, donde su amor por el drama es más efectivo en escenas tales como la traición de Judas Iscariote a Jesucristo.
-
Petrarca (1304-1374), cuyo nombre completo es Francesco Petrarca, fue un erudito y poeta italiano a quien se le acredita ser uno de los fundadores del movimiento renacentista en arte, pensamiento y literatura. Petrarca buscó activamente los manuscritos «perdidos» que estaban escondidos en los recovecos de las bibliotecas medievales
-
Giovanni Boccaccio (1313-1375) fue un poeta, escritor y erudito italiano. Su obra más famosa e influyente es el Decamerón, que terminó de escribir en 1353, donde diez personajes cuentan 100 relatos de la vida cotidiana. El libro contiene toda clase de temas seculares y presenta una descripción vívida de la muerte negra, que justo había azotado la Toscana, la región de origen de Boccaccio.
-
-
Los artistas ahora hacían hincapié en la experiencia humana en su arte. Los retratos, por ejemplo, podían incluir un libro clásico junto al retratado para enfatizar sus tendencias humanistas.
-
-
Desarrollos de las matemáticas Tal vez la mayor contribución del humanismo a la ciencia fue su sed de respuestas y la confianza en que el esfuerzo humano las podía encontrar.
-
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Los humanistas creían en la importancia de la educación en la literatura clásica y en la promoción de la virtud cívica, es decir, en la realización de todo el potencial de una persona tanto para su propio bien como para el bien de la sociedad en la que vive.
-
EI humanismo fue el movimiento intelectual, filosófico , cultural, artístico e
ideológico que se desarrolló en Italia entre los últimos decenios del siglo XIV y los
primeros años del siglo XVI", el término humanismo arranca de la antigüedad
clásica. Cinco siglos antes de la era cristiana. -
-
Ayudó a difundir las ideas humanistas desde sus orígenes en Italia hasta el norte de Europa.
-
Llevaron consigo textos clásicos a Europa
-
Desiderius Erasmus (alias Erasmo, en torno a 1469-1536 ) fue un erudito humanista holandés considerado uno de los mayores pensadores del Renacimiento. Escritor prolífico que aprovechó al máximo la imprenta, realizó ediciones de autores clásicos, tratados educativos, traducciones, diálogos y cartas. Erasmo fue un gran defensor de la educación, pues creía que era la mejor manera de reformar la iglesia medieval.
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico(1473-1543) propuso que el sistema solar era heliocéntrico, entre otras ideas innovadoras, en su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium(Sobre las revoluciones de los orbes celestes) publicada en 1543. Copérnico fue un clásico erudito del Renacimiento, ya que estudió las obras de la antigüedad, observó personalmente todo lo que pudo en el mundo, cotejó todo lo que se había estudiado hasta entonces en su campo y luego propuso una nueva visión.
-
Sir Tomás Moro (1478-1535) fue un abogado, erudito, estadista y lord canciller de Enrique VIII de Inglaterra (que reinó de 1509 a 1547) que fue ejecutado en julio de 1535 por su negativa a apoyar la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia católica de Roma.
-
Rafael (1483-1520) fue un pintor y arquitecto italiano a quien se le considera uno de los más grandes artistas del Renacimiento junto con Miguel Ángel (1475-1564) y Leonardo da Vinci (1452-1519). Las obras de Rafael son célebres por su composición armónica y su vibrante colorido.
-
Construyeron impresionantes bibliotecas humanistas. También fueron coleccionistas de arte antiguo, como esculturas, sarcófagos, paneles en relieve y monedas.
-
Que se interesaba por personajes que pudieran revelar la amplitud y la profundidad de la experiencia humana. Quizá Shakespeare no tome partido en los debates humanistas que se presentan en sus obras, pero al menos hace un uso magistral de esa herramienta de poder humanista (el lenguaje) para lograr sus efectos.
-
Plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos.
La cosmovisión que se tenía del viejo continente estaba basada en concebir aEuropa como el centro del mundo
El humanismo exótico del siglo XIX se halló ligado a los intereses industriales y comerciales. Es llamado el siglo de la industrialización. -
El concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios del año 1800 que sucedieron desde finales del siglo XMIl y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789) seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820. revolución de 1830, revolución de 1848)
Desarrollo de los nacionalismos. Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas -
Europa logró expandirse con la colonización de nuevos territorios y esto le facilitó convertirse en el centro de la cultura y la civilización universal.
Se cambia el pensamiento por uno donde se plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social, relacionando
la idea con el hecho que no había una sola forma del ser humano ni una única forma de conocimiento o valores. -
Constituido por el redescubrimiento de las culturas de Oriente, extremo Oriente, América y África
-
El humanismo se caracteriza por reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo en la realidad social El periodo que abarca este humanismo transcurre durante el siglo XIX (1801 a 1900) y la primera mitad del siglo XX (1901 a 2000).
-
Guerras Napoleónicas
-
Es presentado como el «Ideólogo de la burguesía revolucionaria democrática». Entre los años 30 y 40 del siglo XIX restauró y defendió el materialismo y el ateísmo en Alemania.
-
Independencia de Colombia
-
Parte de la comprensión del hombre concreto, lo considera como un ser transformador y portador de un sistema de relaciones sociales y bienes materiales.
-
Se crea en Inglaterra la primera línea férrea. El desarrollo y mejora de las máquinas y la invención del ferrocarril, marcaron un antes y un después en la economía mundial. A gran velocidad los tiempos de producción y las materias primas empezaron a ser transportadas, como consecuencia la alta demanda de mano de obra industrial produjo una migración masiva del campo a las ciudad
-
El siglo xix verá nacer la medicina experimental de Claude Bernard. La teoría de Omnia celula a celula de Rudolf Virchow la teoría microbiana de la enfermedad. 'La consecuencia fue el aumento de enfermedades infecciosas (sífilis tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo escorbuto).
-
Su categoría central es el dasein, o ser-ahí. La unidad de análisis del mundo no puede ser ni el mundo ni el sujeto aislados uno de otro, sino la existencia misma, el ser-en-el-mundo. No es posible considerar al hombre como ente, cosa, objeto; el hombre es y siempre será ser, existencia en el mundo
-
-
Se supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa desde la Edad Media hasta nuestros días. Fue la Primera Guerra Mundial el punto final a muchas monarquías. Fue el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción. A finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.
-
-