-
Primeros testimonios conocidos; se trata de textos sumerios con traducción literal en acadio.
-
Señalan a Cicerón como el autor de la primera reflexión sobre la traducción conocida en Occidente. Cicerón “De optimo genere oratorum, señala que hay dos maneras de traducir.
-
Ccierón señala que hay dos maneras de traducir.
-
San Jerónimo diferencia así la traducción sacra de la profana.
-
Introduce el término fiel a la traducción.
-
Durante toda la Edad Media se produce una dicotomía clara entre la manera de traducir los textos religiosos y la manera de traducir los textos profanos.
-
En Inglaterra, el Rey Alfredo introducía sus traducciones con prólogos que nos han legado su pensamiento en torno a la traducción. El más importante fue “Cura Pastoralis”.
-
Dante, por su parte, en II convivio, señala la dificultad de la traducción, introduciendo argumentos en pro de la intraducibilidad.
-
Con el inicio del Renacimiento asistimos a la primera gran revolución en el mundo de la traducción. Y la traducción se convierte en una cuestión política y religiosa.
-
Bruni, con “De interpretatione recta”, inicia en cierto modo la historia de los manuales de traducción.
-
Las primeras reflexiones sobre la traducción se producen hasta mediados de este suglo.
-
La traducción se convierte en una cuestión religiosa, “Sendbrief vom Dolmetschen” de Lutero es un buen testimonio de una nueva manera de concebir la traducción de las Sagradas Escrituras.
-
Primeras tipologías sobre la traducción
-
Vives en “Versiones sei interpretationes”, distingue entre las traducciones en las que “se atiende no más que al sentido”, otras a “la sola frase y la dicción” y un tercer género “cuando la sustancia y las palabras mantienen su equilibrio y equivalencia…”
-
Establece una diferencia entre trasladar y declarar.
-
En Inglaterra es una época de una gran actividad traductora; Amos (1920) considera este periodo como el siglo de oro de la traducción inglesa.
-
A partir de la segunda mitad de este siglo, se empieza a producir una corriente crítica que exige mayor exactitud y fidelidad al original, proponiendo reglas de traducción.
-
Durante este siglo se produce un incremento del intercambio intelectual, un creciente interés por las lenguas extranjeras, una proliferación de diccionarios generales y técnicos, y, por ende, un auge del papel de la traducción.
-
Aparece “Critische Beytrage”, la primera revista consagrada a la discusión de traducciones.
-
En España, la discusión en torno a la traducción se caracteriza por la defensa de la lengua española y la crítica de las malas traducciones.
-
La reflexión sobre la traducción de la Biblia tiene su representante en Campbell, quien propone: fidelidad al sentido, respeto al espíritu y al estilo del autor, y claridad del texto.
-
Introducción de la figura de destinatario en la traducción.
-
-
Al inicio de este siglo inicia la ampliación de las lenguas de las que se traduce, que se consolidará en el siglo XIX, con el gusto por el exotismo.
-
Aparece una nueva disciplina: la traductología
-
La traducción se extiende a odas las ramas del saber, con un gran auge de la traducción especializada: la traducción científica, técnica, jurídica, económica y administrativa.
-
Aparecen las primeras organizaciones profesionales y los primeros centros de formación de traductores y de intérpretes.
-
Se publica el primer libro específico sobre la traducción: “El arte de la traducción”, de Chukovsky.
-
El periodo de teorización se inicia con retraso en nuestro país y no se instaura de modo definitivo hasta bien entrado el siglo XX con Ortega y Gasset (1937), y sobre todo con Ayala (1943), a quien debemos el primer volumen dedicado íntegramente a la traducción.
-
Ortega y Gasset, por su parte, en “Miseria y esplendor de la traducción”, concibe la traducción como un “afán utópico”.
-
Ayala, en “Breve teoría de la traducción”, manifiesta también el carácter utópico de toda traducción.
-
Aparecen estudios pioneros sobre la nueva situación de la traducción, como el de Cary, “La traduction dans le monde moderne”.
-
-
Radó la propuso por primera vez a la Federación Internacional de Traductores (FIT).
-
Podemos considerar los años setenta como un momento en el que se plantean cuestiones fundamentales, como lo son la importancia del análisis del proceso traductor y la reivindicación del carácter textual de la traducción.
-
Steiner por su parte señala cuatro periodos en la reflexión teórica en torno a la traducción: un primer periodo que califica el empirismo; un segundo periodo de investigación hermenéutica; un tercer periodo caracterizado por los inicios de la traducción mecánica y por la introducción de la lingüística estructural y de la teoría de la comunicación, y un cuarto periodo que supone una vuelta hacia lo hermenéutico.
-
Para Kelly, las teorías en torno a la traducción pueden dividirse en tres clases: las teorías prelingüísticas, las teorías lingüísticas y las teorías hermenéuticas.
-
-
En los años ochenta y noventa se incorporan las aportaciones de la lingüística del texto y del análisis del discurso. Se introducen nociones como: superestructura, macroestructura y microestructura, textualidad, textura, coherencia y cohesión textual, tipologías textuales, intertextualidad, etc.
-
A partir de los años ochenta, las investigaciones sobre estos aspectos se suceden a un ritmo vertiginoso, abarcando los diversos elementos que rodean el hecho traductor y adquiriendo un carácter más descriptivo y explicativo.
-
Antoyo señala cuatro periodos en la historia de la traducción: el primer periodo es el de la traducción oral; el segundo, el de la traducción escrita; el tercer periodo es el de la traducción reflexión que empieza con Cicerón, y el cuarto, el de la teorización que, según este autor, inicia Tytler.
-
Se materializa la propuesta de Radó, dirigida por Delisle, cuyos resultados se recogen en un libro publicado en inglés y francés.
-
Mallafré habla de cuatro etapas en la evolución de la reflexión sobre la traducción: una etapa empírica, una etapa filógica-filosófica (que empieza a mitad del siglo XVIII), una etapa lingüística y una última etapa de últimas tendencias.
-
El “Enfoque variacional de Hewson y Martín que incide en las relaciones entre cultura y traducción y considera la traducción como una ecuación cultural.
-
Ballard señala, con toda la razón, que los traductores victorianos son bellas infieles de segundo grado por la artificialidad de textos, los arcaísmos, la pesadez estilística que comportan.
-
Primer esfuerzo recopilador de textos sobre la traducción en lengua española; Catelli y Gagatagli, que recoge textos de España y América.