-
El Renacimiento es una periodización de la historia en la que cambia la forma y las características de la cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida de la sociedad. Abarcaría los siglos XIV y XVI en general, siempre teniendo en cuenta que su aplicación o consolidación varía en cada territorio. Fuente: https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/
-
Hasta finales de la Edad Media, El Teocentrismo era el pensamiento mas generalizado suponiendo a Dios como el centro de todo, con el humanismo Renacentista, los humanistas dieron valor al ser humano con potencial para hacer cambiar las cosas, surgió el Antropocentrismo, se puso en marcha una serie de eventos que marcaron el desarrollo del conocimiento científico, el florecimiento de las artes, el cambio en las técnicas de producción y las nuevas invenciones tecnológicas.
-
El Renacimiento fue definido como un período caracterizado por el florecimiento de las artes, la filosofía y la cultura, en la Europa de los siglos XIV y XV.
-
En el Humanismo Renacentista se puso en marcha una serie de eventos que marcaron el desarrollo del conocimiento científico, nacimiento de teorías científicas y aplicaciones técnicas que fundamentaron la idea del progreso.
-
El impacto trascendental de este humanismo renacentista subyace en que permeó todos los estamentos sociales de la época, gracias a los enfoques y las formas que se dieron desde la educación superior, la formación para el pensamiento superior. Las ideas del humanismo se introdujeron mas en colegios que en universidades contrario a la creencia popular. Guttemberg crea los tipos manuales, y se hace una producción masiva de libros impresos lo que dio mayor facilidad de acceso al conocimiento.
-
Erasmo de Rotterdam
Tomas Moro
Leonardo da Vinci -
Siglos XIV y XV.
-
Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
-
Filósofo y teólogo holandés, fue un crítico de las instituciones, del poder de la época y de los abusos de los miembros de la Iglesia católica a la que pertenecía. Defendió en sus “adagios” (refranes) la libertad de pensamiento y las tradiciones grecorromanas, además, buscó que todas las personas pudieran tener acceso al evangelio y con él, a las enseñanzas de Jesucristo. Su obra: “Elogio de la locura” tuvo una gran repercusión. Fuente: https://concepto.de/humanismo/#ixzz7PLoOGFDg
-
Teólogo y político inglés, dedicó gran parte de su vida al ejercicio de la abogacía y al estudio de la teología y la cultura grecorromana. “Utopía” fue una de sus obras célebres escrita íntegramente en latín. Fue decapitado en 1535 por negarse a firmar el acta que instituía al Rey Enrique VIII como líder de la iglesia anglicana. Fuente: https://concepto.de/humanismo/#ixzz7PLoniSuI
-
Este humanismo de Lévi-Strauss transcurre durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, y se va integrando a la cultura global, conforme las diversas culturas del planeta encuentran un escenario de divulgación y defensa de sus tradiciones y formas de vida.
-
Con la expansión de los territorios que hacían parte de las colonias de las naciones europeas y con el fortalecimiento del mercado internacional que conectó a oriente y occidente, Europa se había consolidado como el centro de la cultura y la civilización
“universales”. Existía un conocimiento: el científico; y una racionalidad superior: la europea, la cual se definió heredera del pensamiento de la antigua Grecia y Roma. -
Este humanismo plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social.
Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en él. -
Alessandro Volta
Robert Fulton
Samuel Morse -
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática con botellas de Leyden, que fue el único método conocido hasta el surgimiento de fuentes artificiales de electricidad. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9grafo
-
Siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
-
El barco de vapor surge de la invención de la máquina de vapor. Se denomina máquina de vapor al ferrocarril que funcionaba propulsado con un motor de vapor, por lo que, cuando procedemos con la inserción de este motor a un barco, se denomina a esta nave ‘barco de vapor’. Este tipo de barcos fue sustituyendo a los tradicionales barcos de vela. Fuente: https://economipedia.com/definiciones/barco-de-vapor.html
-
Se cuenta10 que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Samuel Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9grafo
-
Las revoluciones de independencia desarrolladas principalmente en el siglo XIX, dieron pie al nacimiento de nuevas naciones independientes. Sin embargo, muchos Estados se encontraban lejos de ser como las naciones europeas.
Construir democracia desde el supuesto que todos somos iguales es muy diferente a construir partiendo del hecho que somos distintos y nos reconocemos como miembros de colectividades con rasgos y derechos particulares. -
Siglo XX.
-
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
-
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra_mundial.htm
-
1969 es el año en el que nació Internet. Esta fecha ha sido consensuada por los historiadores para establecer el nacimiento de Internet. ya que fue entonces cuando se creó ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), una red informática que permitió conectar a diversas universidades norteamericanas. Fuente: https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-digital/blog/internet-historia-evolucion/
-
Propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes.
-
Da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de la persona.
-
“La noción de humanismo evoluciona con el tiempo, acompañando los descubrimientos científicos y las evoluciones políticas. En la era digital, las tecnologías multiplican las posibilidades de hibridación de las culturas, el advenimiento de la democracia y la emergencia de un humanismo universal”.Milad Doueihi (2011)
-
La Cultura Digital, es todo aquel cambio que está siendo generado por la tecnología e Internet, lo cual, en tan solo pocos años ha transformado al mundo y la forma como interactuamos en este. En una sociedad que permanece en constante crecimiento y transformación, la Cultura Digital emerge con novedosas prácticas sociales que reconfiguran la mayoría de los aspectos de nuestras vidas. Fuente: https://rockcontent.com/es/blog/cultura-digital/
-
Creación de Empresas Web
Sistemas de marketing
Transformación digital
Inteligencia artificial
Sensores electrónicos
Robótica
Redes Sociales
Entre otros -
Siglo XXI.
-
Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación
humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la educación para la renta versus la educación para la democracia.