-
La monarquía romana fue la primera forma de gobierno de la Ciudad-Estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación en el 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando fue expulsado el último rey, Tarquinio el Soberbio, instaurándose la República romana.
Fue la primera forma de gobierno de la ciudad. La mitología vincula la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien huyendo de la destrucción,llegó a Italia, donde fundó la ciudad de Lavinio. -
-
-
-
-
-
-
-
La República romana fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano. Consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península itálica.
-
-
Con la caída de los reyes y la instauración de la República en Roma (509 a.C), el poder fue ocupado por los patricios. Estos eran los encargados de formar el Senado.
Este descontento desencadenó una serie de conflictos entre plebeyos y patricios,
Los patricios contaban con numerosos privilegios y, sólo ellos podían formar parte del Senado y desempeñar cargos públicos. Los plebeyos, pagaban impuestos y acudían a defender a Roma si el ejército les llamaba, comenzaran a sentirse un poco molestos. -
La Ley de las XII Tablas, fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. Pertenece más al derecho privado que al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura. La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.
-
Se denomina por el tribuno Gaius Canuleius (Cayo Canuleyo), que fue quien la propuso. Abolía la anterior prohibición del matrimonio romano entre patricios y plebeyos, que regía desde la Ley de las XII Tablas; y permitía a los hijos habidos de tales matrimonios heredar el status o condición social del padre.
-
fueron leyes aprobadas en el año 367 a. C., y que habían sido propuestas por los tribunos de la plebe Cayo Licinio Estolón y Lucio Sextio Sextino Laterano. Representaron un importante triunfo de los plebeyos contra los privilegios de los patricios.
Las leyes establecían un límite a la extensión que un ciudadano podía ocupar de las tierras públicas. -
fueron una serie de conflictos armados de la Antigüedad que enfrentaron principalmente al pueblo itálico de los samnitas, que dominaban los Apeninos al sur del Lacio, contra la incipiente República romana por el control de la Italia central. En el intervalo entre el 343 y el 290 a. C. hubo tres guerras entre ambos contendientes, que propiciaron el completo sometimiento de los samnitas al poderío romano.
-
La batalla de Tarento se libró durante la segunda guerra púnica, enfrentándose las fuerzas del comandante cartaginés Aníbal Barca y las fuerzas romanas comandadas por Marco Livio. El resultado fue una completa derrota del ejército romano y la posterior captura de la ciudad de Tarento por los cartagineses.
-
-
Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Es el más conocido de los enfrentamientos bélicos acontecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago. Durante la segunda guerra púnica destacan las batallas de Cannas y Zama.
-
Fue el último enfrentamiento militar entre la República romana y la antigua colonia fenicia de Cartago. El nombre púnico proviene de la denominación que daban los romanos a los cartagineses Esta guerra fue mucho más corta que las dos anteriores y consistió principalmente en el asedio romano a la ciudad de Cartago, llevando finalmente a la destrucción total de la misma y la muerte o esclavitud de todos sus habitantes. Terminó así la existencia de Cartago como nación independiente.
-
-
-
La guerra tuvo lugar cuando los líderes de las dos facciones enfrentadas en el senado los optimates y populares, Sila y Cayo Mario respectivamente, compitieron por los honores de liderar la guerra contra Mitrídates VI rey del Ponto, quien había invadido la provincia romana de Asia y asesinado a miles de romanos. Inicialmente Sila obtuvo el respaldo del Senado para liderar la guerra, anularon esta decisión recurriendo directamente a la decisión de la asamblea popular, otorgando el mando a Mario
-
La victoria de Sila fue seguida de su dictadura ilimitada. Cuando convocó una reunión del Senado en el Templo de Belona, a los pocos días de su entrada en Roma, sus poderes se limitaban al mando proconsular de sus tropas. Desde un punto de vista formal, el gobierno legítimo de Roma recaía únicamente en los cónsules, uno de los cuales, Papirio Carbón, había huido a África, y el otro, el joven Mario, se había suicidado asediado en Preneste. Así pues, no había cónsules y Roma, sin gobierno legal.
-
-
El Primer Triunvirato es el nombre dado por los historiadores a la alianza política no oficial que formaron Gneo Pompeyo Magno, Cayo Julio César y Marco Licinio Craso, duró desde el 60 a. C. hasta el 53 a. C. Siendo cónsules en el 70 a.C
-
-
fue el acuerdo informal al que llegaron en ese municipio romano Julio César, Pompeyo y Craso para reactivar el primer triunvirato, que tras una serie de tensiones se encontraba seriamente amenazado. En él participaron no solo los tres dinastas, sino que trató de una verdadera cumbre que reunió a más de doscientos senadores: un tercio del Senado.
-
-
-
-
-
Fue un conflicto militar librado entre el 49 a. C. y el 45 a. C., protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno. La guerra finalizaría con la derrota de la facción de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de César al poder absoluto como dictador romano.
-
-
La batalla de Tapso fue un enfrentamiento armado librado entre cesarianos y pompeyanos durante la segunda guerra civil de la República romana, en el 46 a. C.. El ejército del Senado, dirigido por Quinto Cecilio Metelo Escipión y su aliado Juba I, rey de Numidia, se encontró con el de Cayo Julio César, quien terminó por imponerse. Con esta victoria, César pacificó África y anexó Numidia a la República.
-
La batalla de Munda (17 de marzo del 45 a. C.) fue un enfrentamiento militar librado durante la segunda guerra civil de la República romana, entre las legiones cesarianas del dictador y cónsul Cayo Julio César y el pompeyano Cneo Pompeyo el Joven. La batalla terminó en una decisiva victoria del primero, cuya consecuencia más directa fue que Julio César consiguió el poder absoluto en Roma.
-
-
Fue una alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio, César Octaviano y Marco Emilio Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de Julio César. El 11 de noviembre de 43 a. C. se produce la Entrevista de Bolonia, de la que sale el Segundo Triunvirato (43-38 a. C.). El 23 de noviembre de 43 a. C., con la Ley Ticia se hace oficial dicho pacto, se limita su vigencia a cinco años, y se procede al reparto territorial
-
Se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre la flota de César Octaviano, comandadas por Marco Vipsanio Agrippa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio. La batalla se saldó con la victoria absoluta de Octaviano y la retirada de Marco Antonio y Cleopatra.
-
Fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo
-
Período de la historia de Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) hasta el año 235 d. C., momento en que se produce la muerte de Alejandro Severo y se inicia la llamada anarquía militar.
-
Fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C.,año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
-
primera mitad del periodo histórico que cubre el Imperio romano, y que comprende su auge, en plena expansión del modo de producción esclavista y de todas las expresiones de la civilización clásica, bajo el sistema de gobierno denominado Principado tal como lo estableció Octavio Augusto a finales del siglo I a. C., hasta la dinastía de los Severos. La expansión territorial se continúa, aunque en teoría expresada bajo conceptos de contención y consolidación más que de agresividad
-
Cinco primeros emperadores romanos emparentados con Julio César: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio romano del 27 a. C. al 68 d. C., cuando el último de la línea sucesoria, Nerón, se suicidó. Estos cinco emperadores estaban unidos, por matrimonio y adopciones, con las gens Julia y Claudia. Aunque algunos historiadores sostienen que la dinastía fue fundada por Julio César
-
-
-
-
-
-
-
una casta de emperadores romanos. Comprendió a tres gobernantes que ocuparon el trono 27 años, lo que hizo de ella la más corta de las dinastías de emperadores romanos (al igual que la de los emperadores ilirios). Los tres pertenecieron a la gens romana de los Flavii.
Los nombres de sus integrantes son:
Vespasiano de 69 a 79
Tito de 79 a 81
Domiciano de 81 a 96 -
-
-
La dinastía Antonina fue la casa reinante en el Imperio romano entre los años 96 y 192, con 96 años de duración, por lo que fue su dinastía más longeva. También se conoce a sus cinco primeros miembros por el nombre de los Cinco emperadores buenos
-
-
-
-
-
-
-
Es una casa de emperadores romanos que reinó por varias décadas desde finales del siglo II hasta comienzos del siguiente. Fue el último linaje del Principado, y precedió a la Crisis del siglo III.
-
-
-
-
-
-
-
Es un período histórico del Imperio romano, de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284. Este fue un período de profunda crisis, durante el cual se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una fuerte crisis política, económica y social en el interior del Imperio.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Es el período histórico que se extiende desde el ascenso de Diocleciano al poder en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476.
-
-
-
Es un documento en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.
-
Fue un sínodo de obispos cristianos que tuvo lugar entre el 20 de mayo y el 19 de junio de 325 en la ciudad de Nicea de Bitinia en el Imperio romano. Esta ciudad hoy es llamada en turco İznik y forma parte de la provincia de Bursa en Turquía. Fue convocado por el emperador romano Constantino I y es considerado el primer concilio ecuménico. Se supone que fue presidido por el obispo Osio de Córdoba, de quien se cree que era uno de los legados del papa.1
-
-
-
Fue un documento decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380. Mediante este edicto el Cristianismo niceno se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
-