
La Historia de la Estadística en Guatemala Actividad_S2a_Gonzalez_Dulce
-
Se realizó el Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas, el cual incluía los registros parroquiales de:
• Nacimientos.
• Matrimonios.
• Defunciones. -
Se considera a José Cecilio del Valle como “El Padre de la Estadística en Guatemala”, fue el primer intelectual preocupado por la estructuración estadística en el istmo centroamericano.
-
José Cecilio del Valle escribió el artículo “La Estadística Plataforma del Enaltecimiento Social”, el cual fue publicado en el periódico “El Amigo de la Patria”.
En dicho artículo insistió sobre la importancia de la Estadística y su campo de aplicación, gracias a ello el 15 de noviembre de 1823 se promulgo la ley sobre la formación de la estadística en las provincias de Centro América, la cual fue reconocida como la Primera Ley Estadística. -
En esta fecha por decreto se ordena el levantamiento de los censos de población.
-
El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de Estadística, integrada por: Dr. Mariana Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cascara Acesta y Presbítero Isidro Menéndez.
Dicha Comisión dio inicio a la recolección de información para la gestión de gobierno, incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales. -
Se funda la sección de estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de oficina central de estadística.
-
La Oficina de estadística fue la encargada de levantar el segundo Censo de Población del país, el cual fue reconocido después oficialmente como el primer censo de población de la república.
-
Se publicaron los resultados del primer censo oficial en “Anales Estadístico”
-
La Oficina Sección de estadística fue elevada a la categoría de Dirección General de Estadística.
-
La Dirección General de Estadística llevo a cabo el Tercer Censo General de Población.
-
En esta fecha se planificaron una serie de tres censos, los cuales se realizarían en los años de 1902, 1921 y 1930, debido a una inestabilidad política interna el censo correspondiente al año 1902 no se llevó a cabo.
-
Se promulga la Segunda Ley Estadística.
-
La Dirección General de Estadística se incorpora al Ministerio de Hacienda.
-
Se promulga el decreto 1820, ley nacional de la estadística.
-
Se levantó el censo urbano de población, utilizando por primera vez en el país un equipo de tabulación (powers).
-
Se realizó el V Censo de Población.
-
La junta revolucionaria de gobierno ordena que la dirección general de estadística pase a jurisdicción del ministerio de economía y trabajo.
-
Se realiza el primer Censo Industrial en el país.
-
En este año se lleva a cabo el primer censo de Habitación del país.
-
se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario y el I Censo de Vivienda Urbana.
-
Se emite la Tercera Ley Estadística, que creó a su vez el Sistema Estadístico Nacional.
-
Creación del Instituto Nacional de Estadística que venía en proceso desde este año. Guatemala participa activamente en la actividad estadística internacional.
-
Se realiza el primer censo Artesanal del País.
-
Fue promulgada la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la institución en un ente descentralizado y semiautónomo.
-
Se realiza la primer Encuesta Nacional sobre la Salud Materno Infantil de Guatemala.
-
Se realiza una encuesta sobre las condiciones de vida de los hogares guatemaltecos.
-
Se realizó el XI censo nacional de población y el VI censo nacional de habitación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de población estaba en 11,237,196 personas. -
Se levantó el IV censo nacional agropecuario.
-
Se publicaron los resultados del estudio que se realizo sobre el trabajo infantil en Guatemala.
-
Se realiza 17 años después el XII Censo Nacional de Población y VII de vivienda.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), informa que la mayoría de la población censada son mujeres, con el 51,5% del total, mientras que el porcentaje de hombres alcanza un 48.5%.
En oposición, la jefatura de los hogares es ejercida por los hombres en un 75,7%, mientras que las mujeres alcanzan un 24,3%; representando un aumento de dos puntos porcentuales de las jefaturas de mujeres en el hogar.