-
Los griegos elaboraron censos con fines tributarios sociales y militares.
-
Los faraones egiptos recopilaron datos sobre la población y riqueza del país.
-
Los Babilonios usaban tablas de arcilla para indicar el genero vendido y la producción agrícola.
-
Después de la caída del imperio romano se hicieron muy pocas operaciones estadísticas con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la iglesia.
-
El rey Yao mandó a hacer una estadística agrícola.
-
Los chinos se destacaron por realizar estadística industrial y comercial.
-
En el pentateuco en el libro de números, Moises realizó un censo después de la salida de Egipto.
-
Sargón II fundó una biblioteca en Nínive donde se guardaban datos estadísticos sobre producción.
-
Los romanos fueron quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística ya que cada 5 años hacían censos de la población (nacimientos, matrimonios, animales y tierras).
-
Carlomagno ordenó un registro de sus propiedades así como bienes de la iglesia.
-
Guillermo el conquistador ordenó un catastro que se considera que fue el primero de Europa.
-
La estadística progresa, empiezan a aparecer las primeras obras de la estadística que explica la importancia de los censos.
-
Tienen el mérito de haber registrado sucesos vitales, donde usaban cintas con nudos para registrarlo.
-
Establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, defunciones y otros.
-
Muster realizó una compilación estadística de recursos nacionales.
-
Matemático y jurista francés. Fue uno de los iniciadores de la teoría de las probabilidades. Formuló su conocido "último teorema de Fermat", demostrado por Andrew Wiles el 1995, más de 300 años después de su formulación.
-
Quizás el más importante de los iniciadores de la teoría de las probabilidades y el estudio del análisis combinatorio.
Es apasionante su relación cientificoepistolar con Fermat. -
Se inició como solución a los problemas relativos a los juegos de azar.
-
Matemático francés. Miembro de una familia de grandes científicos, entre sus grandes trabajos se puede destacar: El arte de pronosticar (póstumo) y una ley de los grandes números.
-
Publicó el primer trabajo estadístico sobre población con observaciones políticas y naturales y donde escribía las cifras de nacimiento y defunciones ocurridas en Londres entre 1604 y 1661.
-
Científico importante en muchos campos de la matemática. Cooperó en el cambio significativo de la estadística con el paso de la distribución binomial a la normal. Entre sus trabajos encontramos The Doctrine of Chances ("La Doctrina de la suerte"), que utiliza el cálculo de probabilidades.
-
La estadística da un gran salto cualitativo, las probabilidades son utilizados por los bancos y las nacientes compañías de seguros.
-
Clérigo inglés de la primera mitad del siglo XVIII. Padre de la estadística bayesiana.
-
Matemático y naturalista francés. Realizó estudios sobre mecánica, astronomía, medicina, teoría de los números, cálculo, geometría y probabilidad. Es famoso en esta última materia por su curioso experimento de determinar muchas cifras decimales en el valor del número π tratándolo como una experiencia de probabilidad geométrica, conocida como la aguja de Buffon.
-
Astrónomo, físico y matemático francés. Publicó: “la Teoría Analítica de las probabilidades”.
-
Godofredo decidió que se llamará estadística a esta rama de la matemática.
-
Matemático y estadístico alemán. Realizó grandes trabajos relacionados con la distribución normal, teoría de errores, dispersión, mínimos cuadrados. Formuló “La ley normal”.
-
Estadístico y astrónomo belga. Digno de mencionar por su descubrimiento de la distribución normal, tiene el mérito de haber aplicado por primera vez las nuevas técnicas a la economía y a la demografía, abriendo así el camino para buscar “Leyes” en el camino de las ciencias humanas.
-
Desarrollaron dos conceptos:
Teoría de Error.
Teoría del Mínimo Cuadrado. -
Matemático Ruso. Defendió la tesis "Un intento de análisis elemental de la teoría probabilística". Más conocido entre los estudiantes de estadística, principalmente, por su Desigualdad de Chebyshev, que en un caso práctico sería: "La probabilidad de un elemento para cualquier distribución estadística de encontrarse entre la media y menos dos desviaciones típicas, y la media más dos desviaciones típicas es mayor que el 75%".
-
Explorador y científico inglés multidisciplinar. Inició la aplicación de las técnicas estadísticos al estudio de los problemas biológicos, determinó el concepto de la fisiología del proceso hereditario y que era esencialmente estadístico.
-
Científico, matemático y pensador británico. Hizo grandes aportaciones a la disciplina de la estadística descriptiva y la correlación. Desarrolló una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos estadísticos en la biología y fue el fundador de la bioestadística.
-
Estadístico británico. Trabajó como químico en la fábrica Guinness con trabajos estadísticos extraordinarios sobre muestras pequeñas. No es conocido por su nombre sino por el seudónimo de Student y así se conoce también la distribución t de Student.
-
Matemático y estadístico estadounidense. Trabajó en el análisis de la varianza, el análisis de datos, el diseño de experimentos y la metodología estadística. Dio nombre a la Distribución F.
-
Científico, matemático, estadístico, biólogo evolutivo y genetista inglés. Realizó muchos avances en la estadística, una de las contribuciones más importante fue la inferencia estadística que descubrió en 1920.
-
La estadística da un gran salto y avanza, Galton y Pearson se consideran los padres de la estadística moderna ya que ellos dieron paso a la estadística descriptiva.
-
Matemática y estadística americana. Su principal aportación a la estadística estuvo en el campo del diseño experimental. Su objetivo fue hacer de la estadística una ciencia práctica y aplicable a la agricultura y a la investigación biológica. Se convirtió en la primera mujer elegida en la junta del Instituto Internacional de Estadística en 1949.
-
Matemático ruso. Avanzó en diversos campos científicos, entre ellos, la teoría de probabilidades, la topología, la lógica intuicionista, las turbulencias, la mecánica clásica y la complejidad computacional. Creador de la axiomática de Kolmogorov, fundamento de la teoría axiomática de la probabilidad.
-
Comienza la estadística moderna con la aparición y globalización del ordenador.