-
Se inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época, además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos. . Se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud, creándose el Centro de Higiene Eduardo Liceaga y el Centro de Higiene Manuel Domínguez.
-
Se llevaron a cabo acciones no sólo de beneficencia pública,sino a nivel social,como el proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales, la creación del Dormitorio para Niños cuya función consistió en brindar atención y varios servicios a niños sin hogar o abandonados en la vía pública y se creó el Reglamento de la Dirección de Higiene Escolar en el Distrito Federal, donde se hablaba por primera vez de la educación especial para personas con capacidades diferentes.
-
Empezó a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la atracción de emigrantes.
-
-
Las medidas de política social para elevar el nivel de
vida de la población eran de carácter general, para la población rural
por medio de la reforma agraria y la fijación de precios de garantía
para los productos básicos, y para la población urbana el respeto a
los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y
la seguridad social. -
El objetivo expreso de la política social de entonces fue mejorar la distribución del ingreso; el medio fue el instrumento privilegiado de la estrategia de desarrollo: la participación gubernamental en la economía. En consecuencia, se procedió a la creación de empleos y a subsidiar de manera generalizada tanto a productores como a consumidores.
-
-
-
-
Se descubrieron enormes yacimientos de petróleo, siendo un factor
determinante en la aplicación de la política económica nacional.
Las anteriores políticas restrictivas del gasto rápidamente fueron
cambiadas por una política de derroche. La frase que se convirtió en
el estandarte del sexenio fue que México, de entonces y en adelante, tendría que aprender a “Administrar la abundancia”. -
Este programa fue el punto de referencia de la política social durante buena parte de la década, incluso después de su conclusión formal en 1996, porque implicó un cambio discursivo del enfoque de la política social, que se desplazó de la seguridad social a la reducción de la pobreza; y porque fue un mecanismo que se ajustaba parcialmente a las recomendaciones del Banco Mundial
-
En la práctica no sólo puso punto final al largo proceso de reforma agraria iniciado por la Revolución de 1910, sino que abrió la posibilidad de privatizar los viejos ejidos
-
Ocurrió durante el sexenio de Carlos Salinas
-