La política social en sus diferentes etapas

  • Asentamiento de artículos

    Asentamiento de artículos
    Después de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político, asentándose en: el artículo 3 enfocado a la educación de los mexicanos; artículo 4 menciona al derecho mexicano a tener acceso a la salud y vivienda digna; artículo 27 se dirigió hacia la propiedad de la tierra; y por último el artículo 123 encaminado a los derechos laborales de los mexicanos
  • Periodo postrevolucionario

    Se empezaron a tomar en cuenta los derechos sociales e instauró medidas para mitigar la desigualdad y pobreza de la sociedad mexicana.
  • Period: to

    Periodo postrevolucionario

    Se empezaron a tomar en cuenta los derechos sociales e instauró medidas para mitigar la desigualdad y pobreza de la sociedad mexicana.
  • NAFIN (Nacional Financiera)

    NAFIN (Nacional Financiera)
    En el estado benefactor se dio un apoyo y se reorganizó NAFIN, un banco de desarrollo
  • Sosa Texcoco, S. A.

    Empresa mexicana a explotar las dos minas más importantes de salmueras alcalinas naturales
  • Periodo de sustitución de importaciones

    Hubo un fortalecimiento de la industrialización y desarrollo nacional; se empezaron a crear instituciones para garantizar el funcionamiento de redes corporativas, distribución de beneficios y redistribución de la riqueza.
  • Miguel Ávila Camacho

    • Fomentó el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
    • Se continuó con la reforma agraria
    • Créditos al campo
    • Salarios mínimos
    • Seguridad social
    • Incremento del empleo en las ciudades
    • Asentamientos fuera de la ciudad conocidos como cinturones de pobreza
  • Period: to

    Periodo de sustitución de importaciones

    Hubo un fortalecimiento de la industrialización y desarrollo nacional; se empezaron a crear instituciones para garantizar el funcionamiento de redes corporativas, distribución de beneficios y redistribución de la riqueza.
  • Period: to

    Miguel Ávila Camacho

    • Fomentó el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
    • Se continuó con la reforma agraria
    • Créditos al campo
    • Salarios mínimos
    • Seguridad social
    • Incremento del empleo en las ciudades
    • Asentamientos fuera de la ciudad conocidos como cinturones de pobreza
  • Period: to

    Modificaciones del Estado benefactor

    • Se adoptó el modelo económico de sustitución de importaciones
    • Incentivar la industrialización para que se dejará de ser agrícola
    • Manufactura en el interior del país
    • Incremento de los aranceles comerciales
    • Mayor cantidad de créditos gubernamentales
    • Tipo de cambio elevado
  • Altos Hornos de México

    Altos Hornos de México
    Compañía Siderúrgica
  • IMSS

    IMSS
    Instituto Mexicano de Seguro Social, enfocado a la salud de los trabajadores sobre todo para garantizar el desarrollo
  • Guanos y Fertilizantes de México S. A.

    Guanos y Fertilizantes de México S. A.
  • Cobre de México

  • Estado benefactor

    Estado benefactor
    Después de la Segunda Guerra mundial se dieron a notar las ideas de la social democracia. Se buscaba frenar la crisis causada por el capitalismo; se aplicaron programas sociales en apoyo a la clase trabajadora en el cual se mejorara el ingreso de la población para incrementar la producción y consumo de artículos internos.
  • Hidroeléctricas Lerma-Chapala

    Hidroeléctricas Lerma-Chapala
  • Movimientos Ferrocarrileros

    Movimientos Ferrocarrileros
    • Unidad en torno a un sindicato independiente para mejora salarial del gremio
    • Combatió el charrismo sindical
    • Uno de los movimientos más importantes de los trabajadores y se concluyó con una represión
    • Ferrocarrileros encarcelados y desempleados
  • Gustavo Díaz Ordaz

    • La política social se mantuvo en tinte ocupacional
    • Crecimiento económico con base en modelo de sustitución de importaciones
    • Inversiones en diversos macroproyectos
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz

    • La política social se mantuvo en tinte ocupacional
    • Crecimiento económico con base en modelo de sustitución de importaciones
    • Inversiones en diversos macroproyectos
  • Movimiento del 68

    Movimiento del 68
    Peticiones
    - Libertad a los presos políticos.
    - Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, relativos al delito de disolución social.
    - Indemnización a los familiares de los muertos y heridos
    - Desaparición del Cuerpo de Granaderos.
    - Destitución de los generales Raúl Mendiolea Cerecero y Luis Cueto Ramírez y el teniente coronel Armando Frías (CNDH).
  • Modificaciones del Estado benefactor

    • Se adoptó el modelo económico de sustitución de importaciones
    • Incentivar la industrialización para que se dejará de ser agrícola
    • Manufactura en el interior del país
    • Incremento de los aranceles comerciales
    • Mayor cantidad de créditos gubernamentales
    • Tipo de cambio elevado
  • Luis Echeverría Álvarez

    • Fortaleció el modelo económico hacia adentro
    • Incrementó las barreras arancelarias para productos extranjeros
    • Se agotó el ritmo del crecimiento económico
    • Menos inversiones
    • Dificultad para financiar bienes de capital con bienes agrícolas
    • Se generó una crisis aguda que ocasionó que se comenzaran a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI)
    • Ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
  • Period: to

    Luis Echeverría Álvarez

    • Fortaleció el modelo económico hacia adentro
    • Incrementó las barreras arancelarias para productos extranjeros
    • Se agotó el ritmo del crecimiento económico
    • Menos inversiones
    • Dificultad para financiar bienes de capital con bienes agrícolas
    • Se generó una crisis aguda que ocasionó que se comenzaran a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI)
    • Ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
  • INFONAVIT

    INFONAVIT
    Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
  • PIDER

    Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
  • FONACOT

    Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
  • José López Portillo

    • Petróleo con demasiada importancia
    • Sin cambios en políticas sociales, se continuaba con la idea de combatir la pobreza, resarcir ingreso, creación de empleos y empresas
    • Programas sectoriales para fomentar la producción y consumo
    • Demanda para emplear la participación política y electoral
    • Subsidios generalizados
  • Period: to

    José López Portillo

    • Petróleo con demasiada importancia
    • Sin cambios en políticas sociales, se continuaba con la idea de combatir la pobreza, resarcir ingreso, creación de empleos y empresas
    • Programas sectoriales para fomentar la producción y consumo
    • Demanda para emplear la participación política y electoral
    • Subsidios generalizados
  • Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

    Establecido para diferentes dependencias gubernamentales, tanto de índole federal como estatal; enfocado a zonas de pobreza y rezagadas. Se buscaba conocer sus necesidades para posteriormente administrarles bienes y servicios
  • Periodo neoliberal

    Reforma del Estado, se caracterizó por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos; se implemento la idea de corresponsabilidad de la población
  • Period: to

    Periodo neoliberal

    Reforma del Estado, se caracterizó por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos; se implemento la idea de corresponsabilidad de la población,
  • Disminución del precio del Petróleo

    En el gobierno de López Portillo se dio mucha importancia al recurso natural, por lo cual se enfocó en la venta y distribución, sin embargo no se tomaron las medidas adecuadas en caso de que su precio decreciera
  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Cambio en el modelo económico mexicano
    - Se culpó al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de importaciones
    - Los inversionistas decidieron retirar sus capitales y se generó desconfianza al gobierno por parte de los empresarios
    - Se tuvo que buscar la forma en la que se pudiera estabilizar al país reestructurando pagos a los bancos, disminuyó indices de inflación y políticas de apertura al comercio exterior
  • Se pide otro préstamo al FMI

  • Period: to

    Miguel de la Madrid Hurtado

  • Balanza de pagos

    Estallo la crisis en la balanza de pagos ocasionando que el gobierno tomara medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria, cayendo también el precio del petróleo y del peso.
  • Préstamo y nuevas medidas

    Estados Unidos intercedió ante el FMI para que otorgará otro préstamo a México.
    Se implementaron planes de austeridad, eliminación de subsidios, 263 empresas cerradas.
    No hubo progreso en la política social, se realizaron cambios en la constitución para garantizar el derecho a la salud y vivienda digna
    Desconcentración administrativa de la política social a través de Convenios Únicos de Desarrollo
    El papel del Estado se adelgazó, proceso de privatización, incremento de pobres
  • Carlos Salinas de Gortari

    Profundizó proceso de privatización reformando el artículo 27 de la Constitución.
    Problemas por posible fraude en elecciones
    Devaluación del peso
    Proceso de crisis
  • Period: to

    Carlos Salinas de Gortari