La revolución científica

  • La concepción del hombre
    Jan 1, 1400

    La concepción del hombre

    Para el pensador medieval o renacentista, el mundo era un lugar relativamente misterioso, organizado según una gran jerarquía, que iba de Dios al mundo material, pasando por el hombre, en donde cada acontecimiento tenía un significado especial.
  • La concepción del hombre
    Feb 1, 1400

    La concepción del hombre

    El mundo era profundamente espiritual. En el siglo XVII esta concepción se vio atacada y sustituida por otra: la científica, matemática y mecanicista.
  • El Renacimiento
    Jan 1, 1410

    El Renacimiento

    El Renacimiento profesó veneración por los autores clásicos, llegando incluso al extremo de proclamar que el mundo moderno jamás alcanzaría la perfección del clásico
  • La ciencia en el Renacimiento
    Jan 1, 1453

    La ciencia en el Renacimiento

    Inicio de la Revolución científica en 1453 con la publicación de la Revolución de las órbitas celestes, de Copérnico,
  • La revolución científica
    Mar 1, 1453

    La revolución científica

    La Revolución científica destronó las actitudes filosóficas de la escolástica y la esotérica mentalidad mágica de la alquimia, sustituyéndolas por una investigación pública de regularidades matemáticamente exactas y demostrables por experimentos
  • La filosofía y la ciencia en el Renacimiento
    Mar 1, 1454

    La filosofía y la ciencia en el Renacimiento

    La Filosofía y la Ciencia escaparon paulatinamente al control de la Iglesia y del Estado merced al cúmulo de publicaciones en lenguas vernáculas.
  • Bacon

    Bacon

    Francis Bacon una de las grandes figuras de la ciencia primitiva, apeló a la observación y a la aplicación como ingredientes básicos de la ciencia
  • Observación

    Observación

    Bacon encareció la autoridad de la observación frente a todo tipo de hipótesis
  • Matemáticas

    Matemáticas

    Bacon sentía una gran desconfianza hacia las matemáticas y quería explicar todos los aspectos de cada fenómeno
  • La filosofía de Bacon

    La filosofía de Bacon

    18 Bacon fue también importante por llamar la atención sobre el valor de la artesanía y la tecnología
  • El Racionalismo

    El Racionalismo

    La primera filosofía que prescindió de los clásicos fue el racionalismo de René Descartes; la segunda, el empirismo de John Locke.
  • Descartes

    Descartes

    (1637). Descartes en tres áreas su influencia se ha revelado profunda y duradera: en su reformulación del racionalismo, en su concepción mecanicista del mundo y en, su concepción dualista de los seres humanos.
  • Ocasionalismo

    Ocasionalismo

    Descartes había dicho que la mente y el cuerpo interactúan. Sin embargo, no estaba claro cómo el espíritu podía actuar sobre la materia, y viceversa, lo que desembocaba en una concepción llamada ocasionalismo
  • Mecanicismo

    Mecanicismo

    El mecanicismo, más consecuente, de Descartes y Galileo triunfó, respaldado por la física de Newton.
  • Introspección

    Introspección

    Después de Descartes la introspección se convirtió en la principal herramienta filosófica tanto del racionalista como del empirista.
  • Acontecimientos influyentes

    Acontecimientos influyentes

    En 1686, un popular autor francés, Fontenelle, acercó la ciencia al público ilustrado de Francia
  • Acontecimientos influyentes

    Acontecimientos influyentes

    En 1687, aparecieron los Principia Mathematica Philosophiae Naturalis de Newton
  • Acontecimientos influyentes

    Acontecimientos influyentes

    En 1688 sobrevino la Gloriosa Revolución en Inglaterra, con la deposición pacífica de Jacobo II y la entronización de Guillermo de Orange. En dicha revolución nació el estado liberal moderno. La razón había prevalecido sobre la tradición y la fe.