-
El Derecho civil denominado "Jus civium romanorum" significó el conjunto de reglas que gobernaban las relaciones jurídicas de los ciudadanos "cives", entre sí, o con las autoridades públicas y de las que estaban excluidos los extranjeros.
Considerado un pilar en la historia del derecho, este cuerpo legal representa los inicios del derecho y su vigencia en derecho continúa hasta hoy, adaptándose a las necesidades sociales de cada momento histórico. -
Promulgada en la República Romana, fue un código legal fundamental inscrito en doce tablas de bronce exhibidas en el Foro Romano. Buscaba establecer normas claras en asuntos como propiedad, familia, herencia y delitos, promoviendo la equidad y publicidad en la administración de justicia. Aunque las tablas originales no han sobrevivido, su influencia perduró, marcando la base del derecho romano y ejerciendo impacto duradero en los sistemas legales europeos.
-
Este edicto fue emitido por el jurista y político romano Salvio Juliano. A diferencia de los edictos anuales tradicionales, el Edicto Perpétuo consolidó y sistematizó las reglas legales, proporcionando una mayor estabilidad al sistema jurídico romano. Este edicto influyó en la evolución del derecho pretoriano y sirvió como base para futuras reformas
-
Durante el período clásico del derecho romano, especialmente con las obras de juristas como Gayo y Ulpiano, se consolidaron las bases del derecho de obligaciones, abarcando contratos y responsabilidad civil
-
Jurista enigmático cuyo nombre completo permanece desconocido. Se destaca por su dedicación a la enseñanza del derecho, siendo la mayor parte de sus obras redactadas durante el gobierno de los emperadores Antonio Pío y, al principio, Marco Aurelio.
-
Emilio Papiniano, ilustre jurista romano y magister libellorum, así como prefecto del pretorio bajo el reinado del emperador Septimio Severo, ve la luz. Siguiendo las enseñanzas de Quinto Cervidio Escévola, se convierte en el jurista más destacado y autorizado de Roma a partir de la Ley de citas de 426
-
Son las tradiciones jurídicas romanas que comenzaron después del reinado de Justiniano I en el siglo VI y que terminaron con la caída de Constantinopla en el siglo XV. Dichas prácticas fueron influenciadas por el "Código de Justiniano" o el "Corpus iuris civilis" y el derecho romano durante la época clásica; la ley bizantina tuvo influencia también en las tradiciones occidentales durante la Edad Media y épocas posteriores.
-
Fue un emperador bizantino que gobernó desde el 1 de agosto del 527 hasta su muerte el 14 de noviembre del 565. Durante su reinado, Justiniano llevó a cabo una serie de reformas significativas, incluyendo una revisión y compilación del Derecho Romano conocida como el "Corpus Iuris Civilis" (Cuerpo del Derecho Civil)
-
Jurista y funcionario público durante el reinado del emperador Justiniano I. Jugó un papel crucial en la creación del "Corpus Iuris Civilis", una compilación y codificación de las leyes romanas que incluía el "Código de Justiniano", las "Instituciones", las "Pandectas" y las "Novelas".
-
Con la conexión estrecha entre la Iglesia y el Estado en Bizancio, se desarrolló un derecho eclesiástico específico, regulando las relaciones entre la Iglesia y el imperio.
-
Compilado por orden del emperador Justiniano I, esta obra monumental incluye el "Código de Justiniano", las "Instituciones", las "Pandectas" y las "Novelas", impactando significativamente la tradición jurídica europea.
-
Su función consiste en normar el matrimonio, las interacciones entre padres e hijos, las diversas modalidades de herencia, la constitución de familias, y las regulaciones sobre parentesco y patria potestad.
-
El Sacro Imperio Romano carecía de constitución escrita; siete príncipes-electores elegían al emperador, pero el poder se descentralizaba a los territorios. La Constitutio Criminalis Carolina (1532) fue clave en el código penal europeo primitivo. Aunque diverso, el sistema judicial simbolizaba a Alemania como un estado de derecho.
-
Durante el periodo feudal en Europa, se consolidaron normas legales relacionadas con la estructura feudal, derechos de tierra y obligaciones señoriales.
-
Uno de los más antiguos códigos de derecho consuetudinario alemán, abordaba cuestiones legales y costumbres.
-
Escrito por el emperador bizantino León VI el Sabio, este compendio legal sistematiza el derecho romano y bizantino, proporcionando orientación en cuestiones legales y sociales
-
Carlos V fue un poderoso gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI. Su reinado tuvo implicaciones significativas en el ámbito legal, y promulgó leyes que influyeron en la administración y la jurisdicción en su vasto imperio.
-
Promulgada por Carlos V, este código penal fue uno de los primeros en Europa, codificando las leyes penales en el Sacro Imperio Romano Germánico
-
Wallenstein, un general y político del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVII, también desempeñó un papel en asuntos legales y políticos de su tiempo.
-
Rayón fue un político y abogado mexicano que desempeñó un papel destacado en la lucha por la independencia de México. Contribuyó al establecimiento de leyes durante el periodo postindependencia.
-
El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre. Este documento recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
-
En la actualidad, el Derecho civil trata acerca de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención alguna del Estado como persona de Derecho Público, ya que este forma parte del derecho Privado. Este comprende El Derecho de personas, familia, bienes, sucesiones, contratos, responsabilidad y las normas de derecho civil internacional.
-
Jeremy Bentham, un pensador y experto en derecho, defiende la corriente del iuspositivismo, que sostiene que el derecho es producto de la voluntad humana. En el contexto del derecho civil, se refiere a la presencia de leyes codificadas, como las contenidas en el Código Civil Federal.
-
En los primeros años del siglo XIX, surge "El Código de Napoleón", una recopilación y organización de las leyes consuetudinarias prevalecientes en Francia hasta el siglo XVIII. Esta obra, que incorpora ideas revolucionarias y filosofía positivista y liberal, fundamenta su sistema en principios clave del derecho privado, como la propiedad y la autonomía de la voluntad.
-
Juárez fue un destacado político y presidente de México en el siglo XIX. Su legado incluye la promulgación de las Leyes de Reforma que buscaban separar la Iglesia del Estado y establecer principios fundamentales en el derecho mexicano
-
Esta disciplina aborda los derechos subjetivos en términos generales, abarcando aspectos como la nacionalidad, el domicilio, la personalidad civil y los derechos personalísimos, que están estrechamente vinculados al individuo desde su nacimiento.
-
El Derecho civil mexicano regula los derechos y deberes de los individuos desde su concepción hasta su fallecimiento. En casos específicos, las entidades estatales competentes incluyen autoridades judiciales, del Registro Civil, notarios públicos, corredores públicos, actuarios y el Registro Público de la Propiedad.
-
El Primer Código Civil, el cual fue promulgado mediante Decreto número 29, en el seno del Congreso del Estado de Oaxaca, en el año de 1826.
-
Engloba los derechos relacionados con la propiedad, la tenencia y el disfrute de bienes, el derecho hipotecario y diversas interacciones entre personas y cosas. También abarca los métodos para mantener y obtener dichos bienes.
-
Aunque la facultad de emitir códigos estaba asignada a los estados, fue la federación la que asumió la iniciativa codificadora. Benito Juárez encomendó a Justo Sierra la elaboración de un proyecto de Código Civil, compuesto por 4 libros, que se completó en 1860. Este código fue adoptado por el estado de Veracruz-Llave mediante decreto el 5 de diciembre de 1861.
-
Benito Juárez, en su papel de presidente, promulgó el 12 de julio de 1859 en Veracruz una ley que alteró el régimen colonial de la propiedad en México. Esta normativa, complementaria a la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, introdujo una modificación significativa: los bienes dejaron de ser transferidos a los rentistas, en este caso, al clero.
-
La Ley Orgánica del Registro Civil estableció que la responsabilidad del registro del estado civil de las personas recaería en funcionarios gubernamentales, excluyendo la participación de la Iglesia. Los nacimientos y defunciones fueron declarados como contratos civiles con el Estado. Adicionalmente, como medida complementaria, se emitió el Decreto del 31 de julio de 1859, el cual secularizó todos los cementerios y camposantos en la República
-
Ley del Matrimonio Civil. Con ella, el matrimonio religioso pierde su validez oficial. Establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado
-
Uno de los primeros códigos civiles en México, estableció bases legales en áreas como el derecho de familia y las obligaciones civiles.
-
Eliminó el sistema de herencias forzosas y estableció la posibilidad de redactar testamentos de manera libre. Fue influenciado por códigos civiles como el español de 1851 de García Goyena, el mexicano del doctor Justo Sierra, y los códigos de Cerdeña, Austria, Holanda y Portugal.
-
Bajo el gobierno republicano, se restaura una estructura federal y se llevan a cabo codificaciones en varios estados, como Veracruz en 1868, presentado por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, C. Lic. Fernando de Jesús Corona. Además, se aprueba el Código Civil de 1870 por el Congreso de la Unión, aplicado en el Distrito Federal y Baja California Sur, coincidiendo con el éxito del modelo político liberal consolidado en 1884
-
Numerosos precursores de códigos civiles en México incluyen el Código Civil de Oaxaca de 1828, así como proyectos en los estados de Zacatecas y Jalisco. También se destaca el "Código Corona" de Veracruz en 1869, todos ellos precedentes que condujeron a la promulgación del Código Civil para el Distrito Federal en 1870
-
Incorpora principios del positivismo filosófico, el individualismo político y el liberalismo económico. Este modelo, seguido por otros estados, abraza la noción romana de propiedad, entendiendo el derecho de disfrutar tanto la superficie como el subsuelo. Considera el contrato como una manifestación de la libertad contractual, adopta la libertad testamentaria y engloba en los derechos individuales instituciones
-
Regulaba asuntos comerciales en México, siendo clave en el desarrollo del derecho mercantil.
-
El Lic. Agustín Verdugo busca la unificación de la legislación civil, en especial la del Derecho Privado, por medio de un concurso
-
Durante la Revolución Mexicana, se promulgaron leyes que llevaron a la creación y desarrollo del derecho agrario, incluyendo la Ley Agraria de 1915.
-
Se emitieron leyes de moratoria y pagos que modificaron el principio pacta sunt servanda, estableciendo que todos los deudores disfrutaban de una moratoria general en cuanto a obligaciones financieras
-
Hans Kelsen, figura destacada del Iusnormativismo, corriente que concibe el Derecho como un sistema de normas, donde las leyes del Derecho civil están consolidadas en el Código Civil Federal.
-
El código privado social, promulgado por Plutarco Elías Calles, busca un equilibrio justo entre el interés social y el de los individuos. Establece normas jurídicas fundamentales dentro del derecho civil, igualando legalmente a mujeres y hombres, otorgando reconocimiento a situaciones como el concubinato, entre otros aspectos. Este código tiene vigencia en el Distrito Federal para asuntos comunes y en todo el territorio de la República en cuestiones federales.
-
El nuevo Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles entran en vigor, destacando reformas cruciales como la equiparación de género en la participación económica y social. Se introduce el concepto de "abuso del derecho" y se logra una armonización entre la propiedad privada, los intereses del propietario y los intereses públicos, con sus respectivas restricciones
-
Se realizaron modificaciones en los artículos del Código Civil y de Procedimientos Civiles para establecer jueces especializados en asuntos familiares. Estos jueces se encargaban de temas relacionados con el estado civil, la capacidad de las personas, asuntos familiares, procedimientos de divorcio, reconocimiento de hijos, tutela, entre otros