-
Nace en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, vive parte de su niñez y juventud aquí.
Como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela -
Dos años más tarde nace su hermano
-
Luego de un incidente su padre, en su calidad de juez, puso en libertad a estudiantes, detenidos por causar disturbios. se enfrentó directamente con el dictador y perdió su trabajo
-
la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos. Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra.
-
A la edad de 9 años regresa a los suburbios de la ciudad, donde sus padres tenían una tienda de suministros. Durante este periodo en la adolescencia él empieza a escribir el borrador del Sr. Presidente. Estudia bachillerato
-
Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista. Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. Ya había participado en el levantamiento contra el presidente guatemalteco
-
Junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, un proyecto comunitario según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos».
-
Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional. Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas. En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa.La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en 1923 Sociología guatemalteca: El problema social del indio. – Ciudad de Guatemala: Sánchez y de Guise.
-
Rayito de estrella. – Paris: Imprimerie Française de l'Edition, 1925 Durante este tiempo desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó durante 40 años.También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en París. Se quedó en París durante diez años.
-
Publica su primer libro Leyendas de Guatemala. Dos años más tarde, en París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala. Leyendas de Guatemala. – Madrid: Oriente,
-
Regresó a Guatemala.Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el dictador general Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922. En 1933 Asturias trabajó como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del aire.
-
Sonetos. – Ciudad de Guatemala: Américana (poesía), 1936 Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero
-
Miguel Ángel Asturias se casó con su primera esposa, Clemencia Amado
-
Fue elegido diputado al Congreso Nacional. Con el rehén en los dientes: Canto a Francia. – Ciudad de Guatemala: Zadik,
-
Anoche, 10 de marzo de 1943 (poesía), Tres de cuatro soles (novela),
-
Asturias comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en varios países de América Central y América del Sur.
-
Asturias tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 Tuvieron dos hijos, con su primera esposa Miguel Ángel y Rodrigo.Se divorcio de ella años después
-
Poesía: Sien de alondra. – Buenos Aires: Argos, 1949 Hombres de maíz. – Buenos Aires: Losada, 1949
-
Asturias se casó con su segunda esposa, Blanca Mora y Araujo, en 1950 y está en puestos diplomaticos
Viento fuerte. – Buenos Aires: Ministerio de Educación Pública, 1950 -
Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio. – Buenos Aires: Botella al Mar, 1951
-
Alto es el Sur: Canto a la Argentina. – La Plata, Argentina: Talleres gráficos Moreno, 1952 en París Asturias tuvo puestos diplomáticos.
-
El papa verde. – Buenos Aires: Losada, 1954 (The Green Pope / traducción de Gregory Rabassa. – Nueva York: Delacorte, 1971) Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias fue deportado de Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires donde permanecieron ocho años.
-
Bolívar: Canto al Libertador. – San Salvador: Ministerio de Cultura, 1955. El nuevo mandatario Coronel Carlos Castillo Armas,(1954) ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado del país por su apoyo al anterior gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió en exilio en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, una vez más tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa
-
Soluna: Comedia prodigiosa en dos jornadas y un final. – Buenos Aires: Losange, 1955
-
Asturias dedicó su novela Week-end en Guatemala a su esposa, Blanca, después de que fuera publicado en 1956. Week-end en Guatemala. – Buenos Aires: Losada, 1956
-
La audiencia de los confines. (teatro) – Buenos Aires: Ariadna, 1957
-
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los años 1960. Los ojos de los enterrados. – Buenos Aires: Losada, 1960
-
El alhajadito. – Buenos Aires: Goyanarte, 1961
-
Mulata de tal. – Buenos Aires: Losada, 1963 Mientras vivía en exilio en Génova su reputación como autor creció con la publicación de su novelaMulata de Tal (1963).El Señor Presidente. – México D.F.: Costa-Amic, 1946 (traducción de Frances Partridge. Nueva York: Macmillan, 1963)
-
Tres historias fantásticas (1964) (Argentina). Episodio El venado de las siete rosas sobre su cuento homónimo. película basada en su obra. Teatro: Chantaje, Dique seco, Soluna, La audiencia de los confines. – Buenos Aires: Losada, 1964
-
En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965 Clarivigilia primaveral. – Buenos Aires: Losada, 1965
-
En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue devuelta su ciudadanía guatemalteca y fue nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó
-
• En 1967, la traducción al inglés de Mulata de Tal fue publicada en Boston. Luego en 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autoramericano no estadounidense en recibir este honor (tras Gabriela Mistral en 1945 ySaint-John Perse en 1960) y el segundo latinoamericano. Soluna (1967) (Argentina) película basada en su obra El espejo de Lida Sal. – México D.F.: Siglo Veintiuno, 1967 (The Mirror of Lida Sal: Tales Based on Mayan Myths and Guatemalan Legends / trad
-
Latinoamérica y otros ensayos. – Madrid: Guadiana, 1968
-
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes). – Madrid: Alianza, 1969. Comiendo en Hungría (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda), 1969. El señor Presidente (1969) (Argentina) película basada en su obra
-
Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. 1970, ocupando una residencia permanente en París.
-
Tres de cuatro soles. – Madrid: Closas-Orcoyen, 1971. Torotumbo; La audiencia de los confines; Mensajes indios. – Barcelona: Plaza & Janés, 1971.
-
América, fábula de fábulas (ensayo), 1972. Viernes de dolores. – Buenos Aires: Losada, 1972
-
Más adelante en su vida, Asturias ayudó a refundar la Universidad Popular de Guatemala.14Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió en 1974. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París