-
- Jaime Roldós (1979-1981) enfocado en desarrollo económico y reformas sociales.
- Inicio con un 16.5% de analfabetismo.
- Programa "Desayuno Escolar" en el Ministerio de Educación.
-
Presupuesto educativo alcanza el 5.4% del PIB.
-
Abogado, político y científico social ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador después del accidente aéreo donde falleció Jaime Roldós Aguilera.
Su gobierno se caracterizo por:
- Plan económico de austeridad.
- La inflación alcanzó el 63% en 1983.
- Aumento de las tasas de interés, el precio de los combustibles y el pasaje del transporte urbano
- Violentas protestas de diversos grupos sociales.
- En 1984 el fenómeno de El Niño provocó la inundación de casi el 60% de las zonas productivas. -
- Proyecto ambicioso para transformar la educación en el país a lo largo de diez años. Buscaba mejorar la calidad y equidad en todos los niveles educativos.
- Programa Nacional de Alfabetización "Jaime Roldós Aguilera" (1980-1984)
- Acceso a Educación Secundaria: 13.8% de la población.
-
- Impulso a la educación intercultural bilingüe.
- Reconocimiento legal y priorización de educación preescolar y básica.
-
Transferencia de gestión de instituciones educativas a gobiernos locales.
-
"Pan, techo y empleo"
Su gobierno se caracterizó por:
- Suprimió subsidios a artículos y servicios básicos, y fomentó las exportaciones tradicionales.
- Dispuso devaluaciones y alzas de precios
- Congeló remuneraciones y amplió las ventajas de los exportadores.
- Desconoció decisiones del Congreso.
- Reprimió al Frente Unitario de Trabajadores (FUT)
- Diezmó al movimiento insurreccional Alfaro Vive Carajo.
- Mejoró varios índices económicos y la producción agrícola costeña. -
-
- Destacada campaña de alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" y programas para adultos y capacitación básica al sector informal.
- Reformas en el currículo escolar.
-
- Restituir los valores democráticos y liberales
- Fin al autoritarismo.
- Respetó e hizo respetar los Derechos Humanos.
- Eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC)
- Primer levantamiento indígena.
- Plan nacional de rehabilitación social.
- Construcción de nuevos centros de rehabilitación.
- Desmovilización del grupo “Alfaro Vive”
- Desmanteló a “Los Reyes Magos” cartel de drogas.
- Impuso un estricto control al gasto público.
- Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador
-
Se inició un proceso de modernización del sistema educativo, buscando eficiencia y mejoras en la calidad de la enseñanza, sin embargo existe una desaceleración de cobertura educativa y estancamiento de matriculación.
-
"Ni un paso atrás"
Su gobierno estuvo marcado por:
- Fuertes medidas económicas.
- La Guerra del Cenepa.
- El comienzo de la privatización del Estado.
- Reducción de la inflación (del 60 % al 24 %).
- Incremento de la reserva monetaria.
- Apertura de diálogo con los pueblos indígenas.
- Creación del FISE (Fondo de Inversión Social de Emergencia)
- Creación de la Asesoría Ambiental posteriormente Ministerio de Medio Ambiente
- Instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas. -
Se intenta abordar las necesidades cambiantes de la sociedad para garantizar igualdad de oportunidades en la educación, sin embargo la Reforma Curricular Consensuada carecía de un enfoque pedagógico y quedó inconclusa.
-
- Gobierno con ejes en ajuste económico, paz con el Perú y vivienda popular.
- Estilo informal con reuniones de gabinete fuera de Carondelet.
- Escándalos de corrupción: "Un Solo Toque" (casas), "Abdalact" (leches) y "Mochila Escolar".
- Nepotismo: Nombró hermano y hijo en cargos clave.
- Económico: Convertibilidad de cuatro sucres por dólar, enfoque neoliberal, aumento de servicios públicos.
- Protestas y paros por medidas impopulares.
- Fue derrocado en febrero de 1997.
-
- Crisis económica afecta inversión en educación.
- Inicio de fase de desinversión, alcanza 1.7% del PIB.
-
- Acuerdo histórico en Brasilia, 26 de octubre de 1998..
- Creación de un bono en compensación por eliminación de subsidios.
- Ley de salvataje bancario y emisión inorgánica para evitar quiebras (seis mil millones de dólares).
- Adopción del dólar el 9 de enero de 2000, se fijó a una tasa de 25.000 sucres, estabilizando la economía.
- Devaluación, inflación, recesión y aumento del desempleo.
- Contribuyó a fuerte emigración de ecuatorianos, especialmente a España e Italia.
-
-
- Afrontó crisis económica del 2000, resistiendo huelgas y disturbios.
- Buscó reconciliación con amnistía, dialogando con gremios y estudiantes.
- Inauguró proyectos hídricos y avanzó en infraestructura vial para desarrollo regional.
- Mantuvo dolarización, renegoció deuda externa y promulgó leyes para consolidar estabilidad financiera.
- Enfrentó protestas estudiantiles, implementó estado de emergencia para restaurar orden.
-
- Avances en educación primaria y secundaria.
- Surgen varios programas: Redes Amigas, Mejoramiento de Escuelas Unidocentes, Mejoramiento de Escuelas Interculturales Bilingües, Alimentación Escolar y Beca Escolar.
-
- Conflictos con sindicatos docentes afectan implementación de políticas educativas.
- Recuperación gradual de inversión educativa.
-
- Prometió inclusión, pero tensiones y contradicciones en su gabinete generaron inestabilidad.
- Alianzas con sectores de derecha causando desconfianza.
- Enfrentó crisis militar, acusaciones de corrupción, y descontento social por medidas impopulares.
- Subidas de precios y políticas impopulares desencadenaron protestas ciudadanas y crisis política.
- Tras declarar Estado de Emergencia, protestas masivas llevaron a su destitución en 2005.
-
- Enfoque en infraestructura educativa.
- Políticas para abordar brecha en calidad educativa entre áreas urbanas y rurales.
-
- Se enfocó en reformas progresistas y la inversión social.
- Intentó reformar la Corte Suprema y cambiar el sistema de juzgamiento presidencial.
- Designó a Rafael Correa como Ministro de Economía, pero discrepancias llevaron a su renuncia.
- Palacio perdió apoyo y enfrentó críticas por falta de avances.
- Implementó Aseguramiento Universal de Salud.
- Logró convocar una consulta sobre inversiones sociales pero no logró mayores reformas políticas.
-
"Revolución Ciudadana"
- Implementó reformas socialistas, económicas y políticas. Promulgó la Constitución de 2008.
- Hubo inversión pública significativa en infraestructura, salud y educación.
- Fue reelegido, gobernando por más de 10 años. Se destacó por reducir la pobreza y la desigualdad, diversificar la economía, y controlar sectores estratégicos.
- Controversias incluyen relaciones con medios y acusaciones legales postpresidenciales. -
- Implementación de "Revolución Educativa" por Rafael Correa.
- Gratuidad de educación superior y mejoras en infraestructura.
- Utilización de ingresos del petróleo, incluyendo el proyecto Yasuní-ITT, para financiar el "Fondo de Innovación Educativa y Becas", destinado a mejorar la calidad educativa y proporcionar becas a estudiantes.
-
- Reforma constitucional adoptando Suma Kausay, que refleja una visión de buen vivir y equilibrio con la naturaleza.
- Creación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), estableciendo principios y normas para el sistema educativo ecuatoriano, con un enfoque en la interculturalidad.
-
Inicio del programa para mejorar nutrición de estudiantes "Mi País Alimenta su Mente".
-
- Establecimiento de SENECYT (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) para coordinar políticas de educación superior.
- Promulgación de ley para educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
-
Lanzamiento del programa para fortalecer la calidad educativa mediante la capacitación y actualización de docentes.
-
- Creación de SNNA para admisión a instituciones de educación superior a través de un sistema estandarizado.
-
- Establecimiento de nuevo plan decenal que extiende las metas educativas hasta el 2021.
- Lanzamiento de programa con énfasis en educación integral y el bienestar general.
-
Instrumento que evaluaba el desarrollo de las aptitudes y destrezas que los estudiantes debían alcanzar al culminar la educación intermedia. Además, esta evaluación se aplicaba a las personas que buscaban un cupo de estudio en la educación superior pública.
Determinaba el 30 % de la nota final del bachillerato y era habilitante para la graduación.
Contribuyó al proceso de admisión en la educación superior.