-
La política oficial comenzó a utilizar la educación no formal como instrumento para estimular el desarrollo social y económico.Y para solidificar la política emergente que se desarrollaba como resultado de la revuelta.
-
Se iniciaron los programas de educación para adultos.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública con los objetivos iniciales de combatir el analfabetismo y extender la educación básica en áreas rurales.
-
Las escuelas rurales constituían una estrategia para proporcionar un servicio a la comunidad con cursos dirigidos a las necesidades especificas de cada comunidad.
-
Proyecto para modernizar a jóvenes indígenas. Pero fracasó ya que no los estudiantes no volvían.
-
Seis de cada diez personas mayores de 6 años no sabían leer ni escribir.
-
Escuelas de capacitación para estudiantes que vivieran en el área de influencia, para responder a las necesidades del sector agrícola extender el conocimiento y práctica de nuevas técnicas.
-
Misioneros para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades con proyectos y programas de entrenamiento.
-
Proyectos educativos para integra a la población indígena y proporcionarle una educación general básica. Localizados en el corazón de las comunidades.
-
Programa de capacitación agrícola, mejoramiento de los métodos productivos.
-
Se orientó hacia la aplicación de la teoría de capital humano. La educación se justificaba como una inversión de capacidades y habilidades para el desarrollo social.
-
Se vuelven a poner en operación los misioneros (abolidos en 1938) con proyectos permanentes de desarrollo de la comunidad.
-
Mas de 800,000 personas aprendieron a leer y escribir. Se creo la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar en el siguiente periodo presidencial.
-
Se incorpora este concepto a los programas educativos con ventajas en el uso de métodos específicos y contenidos para la población adulta.
-
Se crea el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina con el objetivo de proveer servicios de capacitación e investigación en alfabetización y educación básica para adultos.
-
El plan de 11 años tenía el propósito de extender la educación. Este plan se apoyo de salas de lectura, centros de educación extraescolar, centros de capacitación para el trabajo industrial y agrícola y centros escolares de educación fundamental.
-
Se desarrollaron programas de educación comunitaria.
-
Apoyo a la nueva estrategia de desarrollo en el sector rural. Educación no formal con un carácter compensatorio al intentar neutralizar varios de los desequilibrios sociales y económicos que habían surgidos del modelo de desarrollo operado de 1940 a 1970.
-
1968 se crean los centros de educación de adultos que en 1971 se convirtieron en los CEBAS con el propósito de proporcionar alfabetización funcional.
-
Creación del CEMPAE encargado de identificar las necesidades especificas de los adultos, diseñar modelos de educación básica y redactar los libros de textos.
-
Encargada de las actividades de extensionismo del desarrollo agrícola.
-
La educación no formal llego a ser parte del sistema nacional de educación, la lucha por la alfabetización paso a ser permanente.
-
Se establece el Programa Nacional para el Desarrollo Agrícola y distintas Instituciones para desarrollar actividades educativas en el sector rural en esos anios.
-
El estado se hizo públicamente responsable de educar a los alumnos.
-
Se crearon nuevos contenidos en el currículum de la educación no formal rural. Pero aun carecían de integración.
-
Se empezaron a crear cursos de capacitación para el autoempleo en las áreas rurales, para superar el desempleo y el subempleo mediante el desarrollo de habilidades para actividades como la carpintería, herrería, etc.
-
Programa para atacar los problemas educativos, incluyendo la educación para adultos.
-
A partir de los 80 se manifestó con claridad el surgimiento y el desarrollo de la educación no formal, mediante programas desde diversas Instituciones.
-
Se crea el INEA con el objeto de proporcionar una educación básica universal.
-
Con el objetivo de alcanzar las metas de la alfabetización en el tiempo mas corto posible.
-
Investigación realizada de 1980 a 1986 sobre los programas de educación no formal desarrollados por Instituciones gubernamentales en el sector rural. La información del estudio constituyo un indicador sobre la situación de la educación no formal en México.
-
Múltiples instituciones con programas de educación no formal. Énfasis técnico y productivo predominante. La educación comunitaria sigue teniendo un papel compensatorio incapaz de constituirse en un medio par el desarrollo social y el medio de trabajo.