-
1200
Mayas, Aztecas e Incas
En estas culturas se encuentran los fundamentos de la psicología de los nativos americanos, ya que poseían una cosmovisión que incluía conceptos psicológicos relacionados con la salud y la enfermedad, la familia, el desarrollo humano, la curación por el espíritu, el lugar del hombre en el mundo, las relaciones entre hombres y mujeres, etc. Tales conceptualizaciones estaban adaptadas al contexto sociocultural de su época. La mentalidad era de tipo mágico, se mezclaban la fantasía y la realidad. -
1250
Chamanes
Se dedican a curar las enfermedades, dar consejos, luchar contra la hechicería, aliviar ansiedades y pronosticar el futuro. Se les considera como portavoces de las tradiciones indígenas. Algunos autores consideran a chamanes, brujos y curanderos representantes del conocimiento profundo de la naturaleza, del cuerpo y de “lo humano” que refería el hombre de Mesoamérica. Poseían un saber profundo sobre las maneras de rearmonización psicológica. -
1557
Fray Alonso de la Vera Cruz (1507-1584)
Abordó la filosofía y la psicología aristotélica, así como la de sus contemporáneos, en su "Tratado de ánima". (1557) -
1566
Fray Bernardino Álvarez
En 1566 fundó el primer hospital para enfermos mentales en América, llamado Hospital de San Hipólito, y concibió a los enfermos carentes de juicio como piedras vivas, inocentes, faltos de libre albedrío y entendimiento, quienes requerían de cuidados. -
1571
Inquisición
En ese tiempo, la influencia del clero fue notoria en la medicina y, en especial, en la psiquiatría: las enfermedades de la mente se consideraban obra de la influencia del demonio; por ende, el clero las trataba mediante técnicas como el exorcismo. De esta manera, se buscaba extraer el espíritu maligno del paciente; de no dar resultado, se recurría al castigo corporal, que en ocasiones llegaba hasta la muerte en la hoguera. -
Hospital de la Santísima Trinidad
Desde finales del siglo XVI hasta mediados del XIX una institución privada, conocida como el Hospital de la Santísima Trinidad, dio asistencia a los alienados provenientes del clero. -
José Sáyago (1687)
Siendo un modesto carpintero, por iniciativa propia decidió cuidar en su casa a un grupo de enfermos mentales. Después de un tiempo, Sáyago recibió la ayuda de los jesuitas para continuar con su labor.
El arzobispo Aguilar y Seijas se hizo responsable de la institución hasta su muerte, fecha en que la Congregación del Divino Salvador la tomó a su cargo. -
Hospital del Divino Salvador
En 1700 se construyó el Hospital del Divino Salvador, también llamado Manicomio de la Canoa que, más adelante, en 1800, a raíz de la expulsión de los jesuitas de México, pasaría a manos del gobierno. -
Miguel Alvarado
Se dedicó al estudio de los enfermos mentales, fue un pionero de la psiquiatría en México. En 1860, cuando el doctor Alvarado tenía a su cargo la dirección del Hospital del Divino Salvador, se iniciaron los trabajos para la creación de la medicina mental. -
Horacio G. Piñero (1869-1919)
En 1898 funda el primer Iaboratorio de Psicología
Experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Introduce instrumental adecuado como el Pletismógrafo de Lehmann y el Tiempo de Reacción. Establece qué lesiones originadas en lugares específicos del cerebro producen sistemáticamente la cristalización de determinados síntomas. Realizó múltiples investigaciones en sujetos que presentaban pérdida de masa óseo-craneana. -
Rafael Serrano
En 1884 publica una obra sobre psiquiatría, ya que para ese momento, las causas de las enfermedades mentales
empezaron a considerarse como la consecuencia de los actos internos del individuo mismo. -
Ezequiel A. Chávez (1868-1946)
Fue nombrado fundador y primer profesor de un curso de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) en 1893. Influido por las ideas de Ribot, James, Titchener, Baldwin y Janet, entre otros. Logra la inclusión permanente y formal de la cátedra de psicología en el plan de estudios de la ENP. En 1928, publicó su ensayo "Psicología de la adolescencia", y a él también se le acredita el primer esfuerzo por desarrollar una psicología del mexicano. -
Inicio de la enseñanza de la Psicología en México
El año de 1897 marcó el inicio de la enseñanza de la psicología en México, ya que en ese año se incluyó de manera permanente y formal la cátedra de psicología en el plan de estudios de la ENP. Fue un logro que se le atribuye a Ezequiel A. Chávez, consiguió la aprobación de su propuesta en diciembre de 1896. Se considera ese año como la fecha en que se fundó de manera formal el primer curso de psicología en México. -
Comienzo de la Psicología Científica en LATAM
En 1898 Horacio G. Piñero, funda el primer Iaboratorio de Psicología
Experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires. El acontecimiento marcó el inicio del desarrollo de la psicología en América Latina. -
Juan del Valle
En 1908 escribe sobre la introspección voluntaria -
German Greve Schlegel
Se le considera una figura pionera en el psicoanálisis sudamericano. Destacada participación en el "Primer Congreso Internacional Americano de Medicina e Higiene" (Bs. Aires), con la monografía "Sobre Psicología y Psicoterapia de ciertos Estados angustiosos". En ese trabajo, Greve preconizaba la existencia de la sexualidad infantil, en consonancia con la teoría freudiana. Si bien no fue publicado, es considerado el primer trabajo psicoanalítico latinoamericano. -
Inauguración de la Universidad Nacional de México
En 1910 se inaugura la Universidad Nacional de México, en su interior se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios que posteriormente se convertiría en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se impartía la psicología a nivel superior. -
Creación del Manicomio General (La Castañeda)
Inaugurado en 1910, bajo la dirección del doctor José Meza Gutiérrez, quien en su manejo terapéutico utilizaba métodos psicológicos para establecer el diagnóstico. -
James Mark Baldwin
En 1910 y 1912, imparte un curso sobre psicosociología y posteriormente imparte su curso sobre historia de la psicología. -
José Meza Gutiérrez
En 1911, examinó el tema de la ficción de la locura. Dirige el Manicomio General "La Castañeda". En su manejo terapéutico utilizaba métodos psicológicos para establecer el diagnóstico. -
Primeras clases formales sobre psicología y educación.
De 1913 a 1916, Ezequiel A. Chávez imparte las primeras clases formales sobre psicología y educación, posteriormente, de 1921 a 1924, la cátedra de psicología de la adolescencia, psicología general y psicología especial de lo subconsciente. -
Enrique O. Aragón (1880-1942)
Estableció el primer laboratorio de psicología experimental en México en 1916, en la Escuela de Altos Estudios, donde se llevaron a cabo las incipientes investigaciones derivadas del estudio de la psicología. Este laboratorio estaba inspirado en el laboratorio de Wundt y en aquellos que se crearon posteriormente en Alemania y en los Estados Unidos. En 1902, sale a la luz su obra " La psicología" -
Institucionalización oficial de los enfermos mentales (1919)
En 1919, se logró la institucionalización oficial de los enfermos mentales con la creación del Manicomio General (La Castañeda). -
Francisco Franco de Rocha (1864 – 1933)
Médico psiquiatra brasileño. Fue uno de los pioneros del uso de técnicas modernas en el tratamiento de enfermedades mentales en Brasil. Es también uno de los primeros en revelar a Arthur Ramos, Julio puerto Carrrero y Juliano Moreira , los conceptos de Freud en Brasil. Imparte clases en la Escuela de Medicina de San Pablo, en la doctrina de Freud en 1919. Cofundador de la primera institución de América Latina dedicada al estudio y difusión de psicoanálisis- la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis -
Bernardo Castellum
En 1920, escribe el primer libro de texto original mexicano: "Los Principios de Psicología" -
Creación de la Facultad de Filosofía y Letras
En 1924 desapareció la Facultad de Altos Estudios y se crearon la Facultad de Graduados de la Normal Superior y la Facultad de Filosofía y Letras. -
Fernando Allende Navarro (1891 – ¿?)
Neurólogo y psiquiatra. fue el primer psicoanalista chileno. Se formó en Europa (Bélgica y Suiza) y fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París. No logró formar un grupo de estudios psicoanalíticos que lo llevara a hacerse presente en las instancias universitarias. Psicoanalizó a connotados profesionales con presencia en la Universidad quienes sirvieron como fuente de difusión en el medio intelectual contemporáneo. -
Lourenço Filho (1897- 1970)
Psicología experimental. Se dedica a la investigación sobre el aprendizaje, la investigación de cerca la madurez necesaria para el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, lo que dará lugar a la publicación de las pruebas ABC. Traduce como libros de Psicología Experimental , Henri Pierón, y de la Escuela y de la Psicología Experimental Edouard Claparède .Organización y ejecución de la colección Biblioteca pedagógica de Educación. -
Francisco Del Olmo
A fines de los años 30 llegó a Barranquilla Francisco del Olmo, psicólogo español de amplia trayectoria en el campo de la psicometría. Gracias a su actividad se fundó el Instituto de Psicologia Aplicada, como una ampliación del gabinete creado por Woyno en el Colegio Barranquilla. -
Emilio Mira y Lopez (1896 – 1964)
Durante toda su carrera se dedicó a la investigación de diversos aspectos de la psiquiatría. En 1931 fue nombrado catedrático de Psicología Experimental por la Universidad de Barcelona y en 1933 el mismo centro le nombró profesor titular de la primera cátedra de psiquiatría en España. Ese año comenzó a editar, junto con Joaquín Xirau Palau, la Revista de Pedagogía y Psicología. -
Angel Garma (1904-1933)
En su trabajo "La realidad y el ello en la esquizofrenia", disentía con algunas posiciones clásicas de Freud sobre la estructura de las neurosis y las psicosis. Puso en marcha el movimiento psicoanalítico argentino. Junto a otros psiquiatras residentes en Argentina, funda la Asociación Psicoanalítica Argentina, APA, la primera de Latinoamérica. Edita la Revista de Psicoanálisis. En 1945, fundó el Instituto Psicoanalítico de Buenos Aires. -
Autonomía de la Universidad
En 1933 se expidió la ley que otorgó plena autonomía a la universidad, convirtiéndose así en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -
Roberto Solís Quiroga (1898-1967)
Fundador del Instituto Médico Pedagógico (1935). Presidente del comité organizador del Primer Congreso Nacional Latinoamericano de Neuropsiquiatría Infantil (1953). Algunos de sus libros son: Los grandes problemas de la infancia y de la adolescencia y la profilaxis de la delincuencia juvenil (1943), Los factores que deprimen al niño (1958), Las neurosis, los trastornos emocionales y los problemas de conducta de los niños débiles mentales (1958). -
Grado académico de Maestro en Psicología
En 1937 fue creado el grado académico de
maestro en psicología por el doctor Ezequiel A. Chávez. Se inició así el primer plan de estudios en la disciplina psicológica dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. -
Creación de la Maestría en Psicología (1938)
-
Sección de Psicología en Facultad de Filosofía y Letras 1938-1939
En 1938 y 1939, se crea la Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras. -
Honorio Delgado (1892 – 1969)
Junto a Óscar J. Trelles, fundó la Revista de Neuro-Psiquiatría en 1938. Comenzó con tratamientos biológicos en psiquiatría (psicofarmacología, quimioterapia o terapéutica química, aplicada al tratamiento de las enfermedades mentales y emocionales). Introdujo el nucleinato de sodio en el tratamiento de la agitación en la manía y en la esquizofrenia y, en 1919, del luminal en el control de las crisis convulsivas. Estimuló el uso de psicofármacos, autor de las primeras observaciones en ese campo. -
Fenomenología y Gestalt
En 1939, algunos españoles refugiados, como Federico Pascual del Roncal, introdujeron las ideas de Dilthey y Heidegger, la Fenomenología de Husserl y la psicología de la Gestalt. -
Alfonso Quiroz Cuarón y Herrera (1910-1978)
Considerado el padre de la criminología mexicana. En 1939 se convierte en el primer criminólogo graduado en la UNAM, obteniendo la jefatura de la Sección Médico Psicológica del Centro de Observación del Tribunal de Menores. Sus informes sobre perfiles criminales tuvieron repercusión en todo el mundo. Sostiene que la política criminológica debe considerar no solo la reclusión, si no también la rehabilitación, haciendo prevención en los aspectos sociales, económicos y psicológicos. -
Carls Rogers (1902-1987)
En el campo de la psicología clínica, el enfoque centrado en la persona, fundado por Carl Rogers, surgió como un modelo de psicoterapia estructurado en los principios de la corriente de pensamiento derivada de la psicología existencial-humanista. Fue el pionero en la investigación de la práctica psicoterapéutica, pues estaba motivado por el interés de identificar las constantes que facilitaban el proceso de crecimiento en las personas que solicitaban ayuda psicoterapéutica. -
Horacio J.A. Rimoldi (1913-2006)
Formado científicamente en Buenos Aires con el fisiólogo B.A. Houssay, Premio Nobel de Medicina 1947 y más tarde en Chicago con Louis L. Thurstone, ha sido un investigador y promotor de la Psicología Experimental en Latinoamérica, creando varios laboratorios y últimamente, desde 1971 dirigía el CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental), organismo que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina. -
Luis Herrera y Montes (1903-1994)
Fundó el laboratorio de Psicopedagogía de la Facultad de Filosofía de la UNAM; el laboratorio de Psicopedagogía de la Escuela Normal Superior de México; el Laboratorio de Psicopedagogía en la Escuela Normal Superior del Estado de México. Integró el servicio de orientación educativa y vocacional del Sistema Educativo Nacional Mexicano. Creó los fundamentos psicopedagógicos para realizar los exámenes de admisión de alumnos aspirantes a ingresar a escuelas de educación media y superior. -
Adolfo Menéndez Samará (1908-1954)
En sus escritos Menéndez Samará, inicialmente enfoca su pensamiento en la estética, posteriormente dirige su interés partiendo de la Escuela de Marburgo con su idealismo neokantiano hacia posiciones próximas a las de Gabriel Marcel y sus percepciones ante el existencialismo cristiano. Escribe su "Breviario de Psicología" en 1941. -
Ernesto Meneses Morales (1915-2016)
Consagrado a las tareas educativas y en la Universidad Iberoamericana. A través del contacto directo con la investigación conoció las etapas de un proyecto – preparación, incubación, iluminación y verificación – en los cuales se admira la creatividad humana en todo su esplendor y se contempla el maravilloso funcionamiento del entendimiento humano, en uno de sus procesos más excelsos: “dar vida a una idea”. En 1969 publica "Psicología general". -
Fernando Ocaranza
En 1945, modificó el plan de estudios de 1937 iniciado en la UNAM. Creó el primer departamento autónomo de psicología. -
Oswaldo Robles Ochoa (1905-1969)
En 1948 publicó la "Introducción a la Psicología Científica", obra inspirada en las ideas de Binet, Freud, Janet, Koffka, Ribot y Wundt. Entre los temas y problemáticas sobre los que trabajó se cuentan: axiología, antropología, teoría del conocimiento y psicología. A partir de sintetizar ideas de Santo Tomas y de San Agustin, desarrolla un pensamiento existencialista. -
Escuela de Psicología en la UIA
En 1950, el maestro en psicología Ramón Gómez Arias fundó la Escuela de Psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA), que en esa época estaba incorporada a la UNAM. -
Ramón Gómez Arias
Fundó la Escuela de Psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA). -
La OMS establece un área consagrada a la salud mental
En 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que todos los países tuvieran una área consagrada a la salud mental y que permitieran a los individuos buscar la salud psicológica. El problema de definir quiénes eran los afectados en su conducta
sólo tuvo impulso hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Así se consideró que la responsabilidad de la salud mental pública debía ser atendida por los psicólogos para lograr su independencia profesional. -
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)
En 1950 se fundó la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) cuyo objetivo era la promoción de la psicología como disciplina científica y como área profesional, dedicada a contribuir a la solución de aquellos problemas humanos relacionados con el comportamiento. La SIP es la principal asociación de psicólogos de América Latina y constituye el equivalente de la APA para la psicología latinoamericana. -
Sociedad Mexicana de Psicología
En 1950 se crea la Sociedad Mexicana de Psicología, se constituyó en México con el fin de incrementar, estimular y divulgar el desarrollo de la Psicología Científica en cualquiera de sus manifestaciones, dedicada a contribuir a la solución de aquellos problemas humanos relacionados con el comportamiento. -
Llegada de Erich Fromm a México
A principios de la década de 1950, Erich Fromm fue invitado a impartir cursos de psicoanálisis en la Escuela de Medicina, años más tarde funda la Sociedad Psicoanalítica Mexicana. Su psicoanálisis culturalista y humanista, impacta profundamente a México. -
José María Rodríguez Valderrama
Pionero de la Psicología en Colombia. Miembro fundador de la Federación Colombiana de Psicología. En 1968 fue el creador del Servicio Nacional de Pruebas (SNP), adscrito en la actualidad al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). -
1950-2010
Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el psicoanálisis, el conductismo y la psicología humanista
(enfoque centrado en la persona) se consolidaron como las corrientes contemporáneas de la psicología en México. -
Guillermo Dávila / Doctorado especializado en Psicología.
En 1952, se creó en la UNAM un doctorado especializado en psicología, independiente del doctorado en filosofía, encabezado por el doctor Guillermo Dávila. Incluso se aumentó la duración del plan de estudios inicial. -
Abraham Fortes (1914-1990)
Psiconalista, integrante del primer grupo de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana AC. -
Centro de Orientación Psicológica
En 1955, se inició en el Centro de Orientación Psicológica la prestación del servicio de orientación vocacional, de diagnóstico clínico y terapia infantil, que se convirtió en el antecedente del sistema de prácticas profesionales del Departamento de Psicología de la UIA. -
Sociedad Mexicana de Psicoanálisis
En 1956, se creó la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis -
José Cueli
Fue director de la Facultad de Psicología de la UNAM, de 1969 a 1973. Ha publicado varios libros, entre ellos "Teorías de la Personalidad, Psicocomunidad y Psicoterapia Social". La parte medular de su teoría es el método de Psicocomunidad aplicado en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas. Describe las técnicas para trabajar con la clase marginal y propone la formación de equipos de salud integrados por médicos y psicólogos que actúen con el auxilio del método clínico en una comunidad. -
José Remus Araico (1922-2009)
Fundador de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. En los ámbitos psicoanalíticos, se convirtió en un formador de psicoanalistas que proponía, enseñaba y supervisaba las formas y los contenidos necesarios para sus alumnos, mientras desempeñaba las tareas organizacionales de la propia Asociación en varios puestos hasta llegar a ser presidente. Apasionado del buceo y la fotografía. -
Avelino González Fernández (1920-1981)
Uno de los más destacados pioneros del psicoanálisis en México. Inició estudios de medicina en Barcelona y se exilió en México debido a la guerra civil. Fue parte del grupo de fundadores de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Sin embargo, debido a conflictos políticos, se escindió de la APM e inició un proceso que culminó con la creación de la Sociedad Psicoanalítica de México en 1972. Posteriormente esta Sociedad alcanzó reconocimiento internacional. -
Asociación Psicoanalítica Mexicana
En 1957 se funda la Asociación Psicoanalítica Mexicana, encabezada por médicos como Ramón Parres, Santiago Ramírez, José Cueli, José Remus y Fernando Césarman. Es miembro de la Asociación Psicoanalìtica Internacional creada por Sigmund Freud en 1908 y de la correspondiente para América Latina, la FEPAL. -
Rafael Barajas Castro ( 19??-2010)
Fue medicó cirujano, psiquiatra formado todavía dentro de las paredes del legendario hospital de la Castañeda. Pionero y fundador de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Pilar para la formación del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Monterrey. Partícipe en la fundación de la Asociación Psicoanalítica Regiomontana. -
Santiago Ramírez Sandoval (1921-1989)
Participó en el grupo que fundó, en 1957, la Asociación Psicoanalítica Mexicana, en la que ocupó importantes cargos directivos y a la que renunciaría en 1971. Un año después fundó, junto con otros psicoanalistas, el Grupo Mexicano de Estudios Psicoanalíticos, que en 1978 cambió su nombre por el de Sociedad Psicoanalítica de México (SPM). Sus libros: El mexicano: psicología de sus motivaciones; Esterilidad y fruto; Psicología de la función procreativa; Infancia es destino, entre otros. -
Ramón Parres Sáenz (1921-2010)
Su legado académico más trascendente fue la enseñanza de la clínica psicoanalítica mediante la elaboración de la historia clínica con su clave psicodinámica como guía del tratamiento. Junto con José Luis González, Avelino González, Santiago Ramírez, Rafael Barajas, Alfredo Namnum y José Remus, fundó la Asociación Psicoanalítica Mexicana en 1956, de la que fue el primer presidente. -
Fernando Césarman (1925)
Director de Cuadernos de Psicoanálisis, Monografías Psicoanalíticas y Biblioteca Psicoanalítica; profesor supervisor de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, de la cual fue uno de sus fundadores y de Estudios Superiores en la Facultad de Psicología de la UNAM. Ha publicado numerosos ensayos sobre ecología y medio ambiente. Colaborador de El Búho y Unomásuno. Acuñó el término”Ecocidio” para referirse desde el punto de vista psicoanalítico a las conductas que atentaban contra el medio ambiente. -
Programa Licenciatura Psicología UNAM / Posgrados / Maestría / Doctorado
En 1958, en la UNAM se elaboró un nuevo programa para obtener el título profesional de psicólogo en el nivel licenciatura, y se estableció un programa de posgrado en maestría y doctorado con especialidades en clínica, industrial y social. -
Rogelio Díaz-Guerrero (1918-2004)
Conductista. Publicaciones: Estudios de psicología del mexicano (1961), Hacia una teoría histórico bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano (1972); Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2; Desarrollo de la personalidad en dos culturas: México y Estados Unidos; Etnopsicología, Scientia Nova; El mundo subjetivo de mexicanos y norteamericanos. Ocupó cargos académicos desde donde impulsó la psicología, hasta convertir
a México en el líder de la psicología latinoamericana. -
Luis Lara Tapia (1930-2000)
Exponente de la psicología experimental y el Análisis Experimental de la Conducta en México. Primer Director de la Facultad de Psicología. Apoyó de manera significativa a la psicología científica, del movimiento estudiantil de 1968. Impactó en la vida académica de la carrera de psicología y el futuro de la psicología conductista. -
Arrigo L Angelini (1924 – Actual)
Su contribución a los aspectos profesionales de la psicología, a su relevancia social yen. general al papel de la disciplina en el contexto del Brasil, ha sido ampliamente reconocida. Su labor como presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (1971 y 1972) ayudó al desarrollo de la SIPo. En 1979 recibió el Premio Interamericano de Psicología, por sus contribuciones al desarrollo de la psicología como ciencia y profesión en las Américas. -
Corrientes conductual y cognoscitivista en México
En la década de 1960, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Veracruzana, otro grupo de psicólogos, iniciaron dos corrientes más en la psicología mexicana: la conductual y la cognoscitivista. -
Armando Suárez (1929-1988)
Uno de los grandes psicoanalistas mexicanos, llevó el psicoanálisis a la teoría marxista y de ésta extrajo perspectivas, ecos y destellos para su trabajo. Entendió el psicoanálisis como una teoría de la desdicha, cuya columna vertebral es la interpretación. Sabía que “cada uno de nosotros es, para sí mismo, un otro. En el interior de cada hombre” escribió, “no sólo habita la verdad, sino la discordia…" Constituye el Círculo Psicoanalítico Mexicano en 1974. -
Francisco González Pineda
Estudió sobre algunos aspectos de la psicología de México, visto como pueblo o como un todo social desde una perspectiva que adopta, en forma explícita, fundamentos metodológicos y teóricos del psicoanálisis en "El mexicano : su dinámica psicosocial". Continuó esta línea de investigación en su libro posterior "El mexicano: psicología de su destructividad" (1961). Se une a la Asociación Psicoanalítica Mexicana. -
José Luis González Chagoyán (1916-2009)
Miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupos (AMPAG). Pionero del psicoanálisis en México y líder indiscutible de la especialidad en psicoterapia de grupo -
Luis Feder Beñaraf
Se formó en Estados Unidos en genética, psicoterapia de grupo y luego en psicoanálisis en México. Desarrolló hipótesis teóricas sobre temas como el filicidio o el maltrato infantil y el original planteamiento de la ambivalencia pre-conceptiva o los hiper-responsables. Psicoanalista titular y didáctico de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Psicoterapeuta de familia y pareja de I.F.A.C. Ex-presidente de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) -
Estela Galván Remus
Pionera del psicoanálisis, miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, punta de lanza en el estudio y tratamiento psicoanalítico de niños. -
Víctor Manuel Aíza.
Pionero de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Psicoanalista con gran prestigio en la enseñanza de materias relacionadas con el psicoanálisis infantil en el Instituto de Psicoanálisis. -
Entrada de la corriente experimental (Conductista) en México
En México la corriente experimental se originó en la década de 1960 dentro de la UNAM, cuando el doctor Díaz Guerrero se abocó a capacitar a un grupo de psicólogos en metodologías y técnicas psicológicas pertenecientes a la tradición experimental y psicométrica, una área en que se contribuyó a la investigación en nuestro país. -
Inicio de corrientes conductual y cognoscitivista en México
En la década de los 60's, iniciaron dos corrientes más en la psicología mexicana: la conductual y la cognoscitivista. En la psicología experimental vieron plasmados los enfoques psicométrico y experimental, la cual, a la vez, se subdivide en conductual, cognoscitiva y psicofisiológica. Esta tendencia se vio reflejada en los cambios curriculares de la UNAM -
Arturo Bouzas Riaño
Psicólogo Experimental interesado en la adaptación del comportamiento a las propiedades estadísticas de los entornos biológicamente importantes para los organismos. El enfoque es principalmente el de modelos matemáticos de elección. Interés adicional en sus implicaciones a la Economía Conductual, comportamientos de riesgo en adolescentes, así como para la Educación y Políticas Públicas en general. Uno de los creadores del Proyecto Xalapa. -
Florente López Rodríguez
Uno de los creadores del "Proyecto Xalapa", primer programa en México para la formación de psicólogos desde una perspectiva científica. -
Jorge Peralta
Parte del Proyecto Xalapa, grupo conductual que hizo florecer la psicofisiología. -
Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento
En 1964 se funda el Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, dentro del Centro de Cómputo de la UNAM,
donde para 1964, y con la dirección de Díaz Guerrero, un grupo de psicólogos se dieron a la tarea de traducir y adaptar una serie de pruebas psicológicas (la escala Wechsler de inteligencia para adultos [WAIS], el test de matrices progresivas de Raven, la prueba de inteligencia de dominós y la prueba de Goodenough, etc. -
Emilio Ribes Iñesta (1944)
Creador del Grupo Xalapa. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Veracruz gracias a sus trabajos de investigación en la teoría conductista. Desarrolló tesis sobre el comportamiento social, el aprendizaje animal, el desarrollo psicológico, el lenguaje y la personalidad. En 1964 fundó la carrera de psicología en la Universidad Veracruzana. Funda maestrías en la Universidad de Veracruz y en la UNAM. Identificado internacionalmente como uno de los propulsores de la psicología experimental. -
Francisco Montes Villegas
Parte del Proyecto Xalapa, grupo conductual que hizo florecer la psicofisiología. -
Gustavo Fernández
Parte del Grupo Xalapa, el cual ayudó a la consolidación del conductismo en México. -
José Gómez Robleda
Autor de "Psicología del Mexicano", como parte de la colección "Cuadernos de Psicología", en donde realiza un profundo estudio en torno a los motivos de perturbación de la conducta psico-social del mexicano de clase media. -
Héctor Solís Quiroga
Estudia sobre la criminología. Considera a la familia como núcleo fundamental y cuando la familia está mal integrada, se encuentra un factor preponderante criminológico. -
Corriente Humanista / Juan Lafarga
En 1986 inició la difusión del enfoque centrado en la persona de
Carl Rogers, a su llegada a la Universidad Iberoamericana en 1966. Lafarga cuenta que al finalizar el ciclo escolar de 1966, con un grupo de estudiantes de quinto año de la licenciatura en psicología, elaboró el proyecto para establecer un programa para la formación de psicólogos en psicoterapia. -
Primer grupo de formación en psicoterapia autodirectiva
En 1967, se abrió el primer grupo de formación en psicoterapia autodirectiva, ahora mejor conocido como enfoque centrado en la persona (ECP). En este primer grupo, se formaron psicólogos como José Gómez del Campo, Teresa Lartigue, Catalina Harrsch, Isabel Rodríguez, Antonieta Torres, Magdalena Valdés, María Isabel Chávez y, posteriormente, Dolores Villa, Virginia Luviano, Lourdes Snaash, Adrián de Garay y muchos otros, que abrieron nuevos horizontes a la psicología en México. -
Programas de posgrado en la UIA
En 1967 se aprobaron oficialmente los programas de posgrado con tres especializaciones: clínica, social e industrial -
Primer Congreso Mexicano de Psicología
En 1967, se llevó a cabo el Primer Congreso Mexicano de Psicología, celebrado en la ciudad de Jalapa, Veracruz, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología. Ésta fue la primera ocasión en que se dio a conocer el resultado sobre la producción de la investigación y del ejercicio profesional del psicólogo mexicano. -
Juan Lafarga
Comenzó el primer programa en México para la formación de psicólogos en psicoterapia, con el enfoque centrado en la persona
de Carl Rogers, conducente al diploma de especialización a nivel
de posgrado en psicoterapia autodirectiva; una opción diferente
al psicoanálisis y al conductismo. Más adelante, dicho programa llevaría al grado de maestro en psicología con especialidad en psicoterapia. -
Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica.
La Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, A.C. es una institución privada que tiene como objetivos centrales el estudio, enseñanza, difusión e investigación de disciplinas como: El psicoanálisis, la psicoterapia analítica individual y grupal, y el psicoanálisis grupal aplicado a las instituciones y a otros usos no terapéuticos. -
Colegio de Psicología en un lugar independiente de la Facultad de Filosofía y Letras
En 1968, quedó instalado el Colegio de Psicología en un lugar independiente de la Facultad de Filosofía y Letras. -
Jacobo Grinberg (1946-????)
En 1968 fundó el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad Anáhuac y el Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia. Teoría de Sintergy: hay un espacio continuo de energía, el humano común sólo puede percibir una parte de ella; el resultado de este proceso es lo que todo el mundo entiende como "realidad". Teoría apoyada por la física cuántica y las leyes de fisiología; trata de responder a la cuestión de la creación de la experiencia; expuesto en su libro: "El Cerebro Consciente". -
Ignacio Martín-Baró (1942-1989)
Seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política. Propuso y defendió la tesis de que la psicología debería establecer una estrecha relación con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y con las aspiraciones de las personas que en él residen. Existen reacciones normales frente a condiciones anormales. -
Burrhus Frederick Skinner en México
Conductista estadounidense quien con su sistema de condicionamiento operante, vino a México con motivo de un congreso latinoamericano. De esa visita surge la publicación
de un célebre artículo “Quince preguntas a B. F. Skinner” en la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, donde se consideraba que las contribuciones del análisis experimental de la conducta parecía generar productos profesionales más sólidos. -
Cambio en el plan de estudios de la UNAM
Al inicio de la década de 1970, en el Colegio de Psicología de la UNAM bajo la dirección de José Cueli, un grupo de psicólogos buscaban en la psicología experimental y el conductismo una opción diferente de los enfoques psicoanalíticos. Los enfoques psicométrico y experimental, que se subdivide en conductual,cognoscitiva y psicofisiológica, cobraron fuerza e impulsaron un cambio en el plan de estudios de la UNAM, que culminaría en 1971,manteniéndose básicamente sin cambios hasta la actualidad. -
Inicio de la tradición experimental de orientación conductual en México.
En la década de los 70's, un grupo de jóvenes psicólogos de la UNAM se fueron a estudiar doctorados al extranjero, en una área
que tenía relativamente pocos antecedentes en México: la tradición experimental de orientación conductual. -
Escuelas conductistas
Boom del conductismo que llevó a la creación de escuelas de psicología con orientación conductista. -
Psicofisiología en México
En Jalapa se consolidó el grupo conductual de Emilio Ribes, Arturo Bouzas, Víctor Manuel Alcaraz, Florente López, Francisco Montes, Jorge Peralta y Gustavo Fernández, quienes junto con Jacobo Grinberg hicieron florecer la psicofisiología. -
Catalina Harrsch
Dra. en Psicología y Psicoterapeuta Humanista. Universidad Iberoamericana. Directora Académica de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica. Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental de Querétaro. Psicoanalista, Círculo Psicoanalítico Mexicano. -
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP)
En 1971, se constituyó el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con la finalidad de asesorar a tales instituciones en la elaboración de sus programas de enseñanza en psicología. -
Ma. Antonieta Espinoza de los Monteros
El 27 de junio de 1971 la doctora María Antonieta Espinoza de los Monteros es nombrada directora de psicología de la UIA. En este mismo año la Escuela de Psicología se convierte en Departamento. Fundadora de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica UIC -
Víctor Manuel Alcaraz (1939)
Su labor de investigación se ha centrado en el estudio de la pensamiento y el lenguaje. Entre sus trabajos de investigación destacan las técnicas de retroalimentación biológica para tratar a paciente hemipléjicos, una teoría sobre el aprendizaje que permite distinguir los procesos que permiten a los organismos la adquisición de nuevas respuestas, el análisis de las pérdidas en el comportamiento por lesiones cerebrales, y técnicas para la recuperación de parálisis motoras. -
Sociedad Mexicana de Psicología Clínica
Desde el año de 1972, un grupo de psicólogos de la UNAM junto con otro grupo de psicólogos de la UAP; iniciaron reuniones y pláticas así como actividades científicas y fueron haciendo poco a poco conciencia de la necesidad de crear una sociedad de Psicólogos Clínicos que incluyera a todos los profesionales de esta rama de las ciencias de la salud de la República Mexicana; esta idea culminó con la fundación de la Sociedad Mexicana de Psicología Clínica como Asociación Civil. -
José Miguel Salazar (1931-2001)
Fue Premio Interamericano de Psicología otorgado por la SIP. Obtuvo la Cátedra Simón Bolívar en Inglaterra. Fue el primer psicólogo que obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en Venezuela.
La Psicología Social latinoamericana está marcada por la influencia de José Miguel Salazar, presente desde 1973 y ciertamente la Psicología Social venezolana recibe también su contribución, expresada en su carácter de fundador de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO). -
Independencia del Colegio de Psicología de la UNAM
En 1973, el Colegio de Psicología de la UNAM se convirtió en una facultad independiente con la dirección de Luis Lara Tapia. -
Autonomía de la Escuela de Psicología de la UIA
En 1973, la Escuela de Psicología de la UIA, bajo la dirección de Espinoza de los Monteros, obtuvo de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) la libertad y autonomía para elaborar sus propios planes de estudio -
Reconocimiento oficial de la Psicología como profesión (SEP)
En 1973, se logra el reconocimiento oficial de la psicología por la Dirección General de Profesiones de la SEP. A partir de entonces, se requiere de cédula profesional para ejercer en la disciplina. -
Corriente Conductista en México
El análisis de la conducta se definió en dos corrientes de trabajo: el análisis conductual aplicado (ACA) y el análisis experimental
de la conducta (AEC), planteándose como única diferencia entre ambos el carácter de las metas alcanzadas. Para el ACA se buscaba resolver problemas socialmente relevantes; y para el AEC, investigar para llegar a principios generales del comportamiento. -
Círculo Psicoanalítico Mexicano
Fundado en 1974, ha sido lugar de encuentro, debate, reflexión, estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis. En él históricamente han confluído diversas trayectorias y proyectos que continuamente lo han convocado a una revisión crítica de los fundamentos de la práctica psicoanalítica, teniendo como eje fundamental la obra de Sigmund Freud. Esto es precisamente lo que caracteriza la labor de sus miembros y participantes. -
Nuevo Currículum - Escuela Nacional de Estudio Profesionales
En 1975, Ribes organizó, en la ENEP Iztacala, el nuevo currículum de psicología, constituido con base en el conductismo; y un cuerpo teórico y metodológico preciso: el análisis de la conducta. Con este modelo se pretendía superar el modelo lineal y restringido representado por el paradigma de triple contingencia del condicionamiento operante. Se proyectaron los primeros programas de grado: las maestrías en modificación de conducta y en farmacología conductual. -
Psicología Educativa
En México una de las áreas de mayor aplicación del enfoque conductual ha sido la psicología educativa, específicamente
en educación especial, problemas de aprendizaje y/o conducta en el salón de clases, sistemas de enseñanza personalizada -
Programa de Maestría en Psicoterapia
En 1975, el programa para la formación de psicólogos en psicoterapia que se desarrolló en el Departamento de Psicología de la UIA se transformó en un programa de maestría en psicoterapia, el cual desaparecería posteriormente. -
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC)
Se constituyó en mayo de 1975, con el objetivo de contribuir en la generación de espacios para la difusión y discusión de aspectos teórico-metodológicos tanto en lo relativo a la investigación básica como en la derivación de estrategias de intervención en escenarios aplicados vinculados al Análisis Experimental del Comportamiento. La SMAC ha organizado diversos congresos a lo largo de su historia. El primero de ellos se realizó en 1974 en Xalapa (Veracruz) -
Colegio Nacional de Psicólogos A. C.
Fundado el 17 de agosto de 1976. Reconocido por la Dirección General de Profesiones. Vigila que el ejercicio profesional se realice dentro del más alto plano legal y moral. Promueve la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas, relativos al ejercicio profesional. Código ético. Representa ante la Dirección General de Profesiones a sus agremiados; reporta la prestación del servicio social profesional de éstos y forma listas de peritos profesionales. -
Ruben Ardila (1942 – actual)
Ha desarrollado investigación en Psicología Comparada, Psicología Experimental, Psicobiología, Psicología Social, Psicología de la Paz, Psicología del Aprendizaje, Psicología de la Ciencia, Historia de la Psicología, Formación en Psicología, Psicología Organizada y Psicología Internacional. Walden Tres es la primera novela científica en Psicología escrita por Ardila y representa la versión latinoamericana de la obra Walden Two de B. F. Skinner. Crea la Síntesis Experimental de Comportamiento. -
Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL)
Fundada el 1 de enero de 1980. La Federación Psicoanalítica de América Latina - FEPAL, es una organización, sin fines de lucro, que reúne a todas las instituciones psicoanalíticas latinoamericanas reconocidas por la Asociación Psicoanalítica Internacional – API dentro del marco de sus estatutos. -
José Fernando Gómez del Campo Estrada (1941)
Con el afán de integrar aportaciones de la Psicología Humanista (particularmente del Enfoque Centrado en la Persona) a la Psicología de la Comunidad, propone también algunos modelos teóricos de intervención y de investigación-acción. -
Lucy María Reidl Martínez
Estudia a envidia y los celos. Profesora de varias generaciones de la Facultad de Psicología. Defensora de los derechos de la mujer. Cuenta con una destacada trayectoria en los ámbitos de la investigación y la academia. Ha abierto camino para promover la participación activa de las mujeres universitarias como integrantes y agentes de cambio en espacios diversos. -
Maritza Montero (1960- )
Durante su carrera dictó clases en la Universidad Central de Venezuela y se dedicó a la investigación en Psicología comunitaria, utilizando la metodología Investigación-Acción-Participativa y estudiando el fenómeno de la Polarización política, además de desempeñarse como editora asociada del American Journal of Community Psychology. Su obra ha influenciado el trabajo de otros psicólogos latinoamericanos como: Ignacio Martín-Baró, Pablo Fernández y Yorelis Acosta. -
Juan José Sánchez Sosa
Se distingue como investigador independiente y como importante difusor y promotor de la psicología como disciplina científica y profesión de servicio. Por tres años fue el único miembro titular extranjero del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación Estadounidense de Psicología. Fundó y presidió la Academia Mexicana de Psicofisiología Aplicada y Retroalimentación Biológica, presidió la Sociedad Mexicana de Psicología y la Sociedad Internacional de Psicología Clínica. -
Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Firmado en diciembre de 1992 por Canadá, Estados Unidos y México, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994. Se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras entre los tres países. Se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio. También protege los derechos de propiedad intelectual y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. -
María Teresa Lartigue Becerra
Primera mujer en presidir la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), en 2002, marcando un hito en la APM. Dra., en Psicología por la Universidad Iberoamericana; tiene formación en psicoanálisis de adultos, niños y adolescentes, y didaxia en el Instituto de Psicoanálisis de la APM. Miembro del IPA College Research Fellows y de la API. Sus líneas de investigación son: apego y vínculo materno-infantil, psicopatología del desarrollo, salud reproductiva y estudios de género. -
XLII Congreso Nacional de Psicoanálisis y IV Diálogo Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres
XLII Congreso Nacional de Psicoanálisis y IV Diálogo Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres, realizado en Guanajuato, Guanajuato, México, en noviembre de 2002