-
Hablaremos de los reinos cristianos desde el siglo VIII hasta el XI
-
Derrota del último Rey Visigodo Rodrigo y victoria de las tropas islámicas. Supone el fin de la monarquía Visigoda y la invasión del territorio peninsular por los musulmanes. En este mismo año da el comienzo del Emirato Dependiente, con capital en Córdoba.
-
El norte de la Península nunca fue dominado por los musulmanes, surgiendo núcleos de resistencia que acabarían extendiéndose hacia el sur.
-
Es el punto de origen del reino de Asturias, debido a la victoria de don Pelayo (considerado su primer monarca) frente a los musulmanes.
-
Ha sido considerada como el episodio decisivo que frenó la expansión del Islam en Europa durante siglos. Enfrentó al líder franco Carlos Martel y a un ejército musulmán a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus Aberramán, quién fue derrotado y no pudo continuar su expansión más allá de la Península Ibérica.
-
Durante su reinado se produce una importante extensión de los territorios, continuada después por su sucesor Alfonso II. Establecen su capital en Cangas de Onís y más tarde, en Oviedo.
-
Durante esta etapa, debido a rebeliones internas, no se pudo someter a los cristianos del norte hasta el gobierno de Abderramán II, que instauró cierto orden y prosperidad, alterada continuamente con enfrentamientos civiles.
-
El emperador Carlomagno deseaba retomar la Península Ibérica a los emires de Córdoba, pero debía conformarse por el momento creando la llamada marca hispánica. Enfrentó sus fuerzas franquistas contra las merodeantes guerrillas vascas, pero fueron detenidos por ellas lo que supuso el regresos de sus tropas.
-
Surgen como frontera con respecto al dominio impuesto por los carolingios en la parte oriental durante el S. IX. El más importante fue el de Barcelona.
-
Origen cultural del camino de Santiago, a partir del cual surgen las peregrinaciones jacobeas.
-
-
Fue un tratado firmado en el año 843 d. C. por los descendientes del emperador Carlomagno, tras la muerte de su hijo Luis, el Piadoso. Su objetivo consistía en terminar con las luchas sucesorias entre los nietos de Carlomagno por la Corona del Imperio carolingio, que recupera el territorio y favorece la creación de la Marca Hispánica, formada por condados independientes. La población cristiana también encontraba refugio en los valles del sur de los Pirineos.
-
Fue el monarca más importante de este reino, con el que se produce una expansión considerable hacia el Valle del Duero.
-
Conseguida por el conde Vifredo el Velloso. Posteriormente, Borrell II logró la separación de los francos e impuso su autoridad sobre el resto de condados.
-
Enfrentamiento entre las tropas cristianas de Alfonso III y las musulmanas de Ahmed-ben-Moavia. Concluye con la victoria cristiana.
-
Ordoño II (reino de Asturias) traslada la capital a León para controlar las nuevas tierras y ejerce como monarca hasta su fallecimiento en el año 924.
-
Proclamado por Abderramán III, Al- Ándalus está en su mayor esplendor lo que propicia el freno y la ralentización de la conquista para los cristianos.
-
El conde Fernán González es quien declara esta independencia, aunque no de forma definitiva.
-
El rey Ramiro II de León (hijo de Ordoño II) vence a Abderramán III. Esta gran victoria, permitió a Ramiro II dar un nuevo salto adelante en el engrandecimiento de su reino y rebasar la mítica línea del Duero alcanzada en tiempos de Alfonso III, hacía ya más de cuarenta años.
-
Los cristianos tuvieron que pagar un tributo anual al califato cordobés para evitar ataques. Desde el año 950 hasta el 985 el reino llegó a tener cinco reyes.
-
Borell II intenta demostrar su buena relación con el califato de Córdoba a través de repetidas embajadas. La del año 966 supuso la firma de un tratado de paz, amistad y fijación de fronteras.
-
Almanzor lleva a cabo una razzia aprovechando la inestabilidad política y las guerras civiles en el reino de León (ver 950). A parte de ésta, Almanzor llevó a cabo muchas otras razzias en territorios cristianos, como en Barcelona o Santiago de Compostela.
-
Sancho III el Mayor incorpora por matrimonio (con la hija del conde Sancho García de Castilla) el condado de Castilla al reino de Navarra.
-
Supone la división del territorio en 25 pequeños reinos de taifas, lo que facilita la Reconquista para los reinos cristianos. Los musulmanes intentaron detenerlos mediante el pago de parias, lo que acabó enriqueciendo a los reinos cristianos y volviéndose en su contra.
-
Supone la división de sus posesiones entre sus tres hijos, originando así nuevos reinos:
-Navarra para García Sánchez III
-Castilla para Fernando I
-Aragón para Ramiro II
En la parte oriental los carolingios habían impuesto su dominio estableciendo la provincia de la Marca Hispánica integrada por varios condados catalanes. -
Alfonso VI (Castilla y León) extiende la reconquista hasta el valle del Tajo y toma la antigua capital visigoda
-
Durante el siglo XII rompe su vasallaje respecto a León por Enrique de Borgoña, a la que sigue su independencia a manos de su hijo Alfonso Enríquez.
-
El reino de Aragón vivió su primera gran expansión con Alfonso I el Batallador. También conquistan Calatayud y Daroca (1120).
-
Los cristianos se hacen con la victoria y Alfonso Enríquez se proclama rey, apareciendo así el reino de Portugal.
-
También llevaron a cabo su reconquista consiguiendo las regiones del Algarve y Alentejo
-
Primera delimitación de la futura expansión Aragonesa pactada por Ramón Berenguer IV con Alfonso VII de León y Castilla.
-
Durante el trono de Ramiro II (Aragón), su hija Petronila se casó con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y el hijo de ambos uniría Aragón y Barcelona.
-
Los musulmanes son vencidos por los castellanos, abriendo así la conquista al Valle del Guadalquivir. Los monarcas aragoneses recuperaron las Islas Baleares, limitando Al-Ándalus a la Taifa granadina. Participaron los castellanoleoneses liderados por Alfonso VIII, los navarros liderados por Sancho VII y los aragoneses de Pedro II.
-
Unidas por Fernando III el Santo.
-
Efectuada por Jaime I el Conquistador (Aragón).
-
Efectuada por Jaime I el conquistador(Aragón).
-
La delimitación de los ámbitos reconquistadores entre castellanos y aragoneses dio lugar a tratados como este entre ambas monarquías, que dejaba a Murcia para la corona de Castilla.
-
Firmado entre Luis IX de Francia y el Rey de Aragón Jaime I el Conquistador con el fin de llegar a una paz duradera, conformando unas fronteras estables, entre el reino de Aragón y el reino de Francia.
-
Más tarde conseguiría los ducados de Atenas y Neopatria, los territorios de Cerdeña y Nápoles. La corona aragonesa forjó un gran imperio comercial y marítimo en el Mediterráneo
-
Causada por la falta de subsistencias, frecuentes guerras y aumento de enfermedades.
-
Hablaremos de los reinos cristianos desde el S XIV hasta el S XV aproximadamente
-
Alfonso XI vence a los benimerines que trataban de invadir la Península Ibérica.
-
Las campañas militares del sur fueron de especial importancia. Así inició su proyección hacia el Atlántico en competencia con Portugal.
-
Epidemia que afectó especialmente a la corona de Aragón y que provocó muchas muertes ocasionando vacíos demográficos.
-
Su hijo Pedro I le sucedió (como Cruel para algunos y Justiciero para otros). Su reinado estuvo marcado por el enfrentamiento civil con su hermano Enrique de Trastámara. Fue un asunto internacional que involucró a los ingleses como seguidores de Pedro I y a los franceses y aragoneses como seguidores de Enrique.
-
A manos de su hermanastro en los Campos de Montiel, que toma el trono. Para pagara los nobles que le habían ayudado los recompensó con las "mercedes enriqueñas". Agradece la ayuda a los franceses participando en la Guerra de los Cien Años.
-
Juan I (hijo y sucesor de Enrique de Trastámara) pierde esta batalla y con ella la posibilidad de acceder a la corona de Portugal. Había tenido esta oportunidad gracias a su matrimonio con la infanta portuguesa Doña Beatriz.
-
La corona castellana vive un notable crecimiento económico y expansión comercial.
-
La centuria comenzó con una crisis dinástica al morir sin descendencia Martín I.
-
Método para evitar una guerra dinástica (ver 1410) propuesto por el papa Benedicto XII que quería evitar una guerra. Designaron como rey a Fernando de Antequera, entrando así los Trastámara al trono aragonés.
-
En el reino de Navarra hubo un continuo equilibrio entre las Coronas castellana y aragonesa. La muerte de Blanca I desató un conflicto que dividió la nobleza en beamonteses (partidarios de Carlos, su hijo) y agramonteses (partidarios de su marido, Juan II de Aragón, que consiguió la victoria).
-
Enrique IV (Trastámara) fue derrocado simbólicamente por los nobles en esta batalla. Él y su padre Juan II habían mantenido conflictos con la alta nobleza, siendo este su punto máximo.
-
Unión de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Decidieron gobernar conjuntamente (ver 1474) aunque cada reino conservó sus instituciones.
-
Se enfrentó a la oligarquía catalana, y salió victorioso. Originada debido a que los campesinos se sublevaron contra el pago de la remesa ( impuesto en beneficio de la nobleza).
-
Inicio de una guerra civil entre los partidarios de su hermana Isabel y los de su hija Juana la Beltraneja.
-
Supone el final de la guerra dinástica (ver 1474). En él se reconoce a Isabel como reina de Castilla a cambio de concesiones marítimas a Portugal.
-
Supone la solución al problema de la remesa (ver 1472), por la que Fernando el Católico redujo tributos y prestaciones sobre los campesinos.
-
El último rey de la taifa llamado Boabdil se rinde ante los Reyes Católicos lo que supone para ellos el dominio total del territorio español.
-
Cristóbal Colón había comenzado una expedición en busca de una ruta a la India por el Oeste financiada por los Reyes Católicos, con la intención de competir con Portugal que dominaba la ruta Africana.
-
Navarra es incorporada a Castilla. Se unifican todos los reinos peninsulares excepto Portugal.