-
Se puede considerar que Carlo Magno (742-814) fue el iniciador de la «orientación de clases» en donde la función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que se instruyeran y se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
-
Sócrates (470-399 a.d.C.), Platón (427-347 a.d.C.) y Aristóteles (384-322 a.d.C.) destacaron el conocimiento de sí mismo, insistieron en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social y propugnaron el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
-
Abogaba por una enseñanza eficaz basada en el
conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. -
Destacan las figuras de Paracelso (1493-1541), y de tres españoles: Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470), Juan Luis Vives (1492-1540) y
Juan Huarte de San Juan (1529-1588), fundamentales para comprender el concepto
de orientación -
Obra escrita por Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, en donde aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional
-
Surgimiento de las corrientes de orientación de Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la «substancia». Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos.
-
En su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno,
su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales. -
Comte (1798-1857) y Stuart Mill (1806-1873) consideraban que el conocimiento se funda en los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. A partir del positivismo todas las disciplinas pretenden adquirir un carácter científico y realizar investigaciones sistemáticas y controladas aplicando la metodología científico-experimental preparando el nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada inicialmente al campo vocacional-profesional
-
se ponen las bases de la orientación científica. A partir de este momento, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgen investigaciones en el campo de la experimentación destacan los nombres de: Paul
Broca, quien construye un «mapa del cerebro» destaca también Fechner, famoso por el desarrollo de las medidas de la sensación a través de métodos psicofísicos, con él se inicia la psicología experimental. -
A principios de este siglo se reclaman condiciones adecuadas para los enfermos mentales de los hospitales, Destaca Freud (1856-1939) que elabora la primera gran
teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una i labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado. -
Dirigido por Cossío. En el museo se crea el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental, donde Santamaría, Martí Navarro y Flores, entre otros, realizan los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares.
-
Parsons (1908) cuando fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su
obra Choosing a Vocation (1909). Por otra parte, muchos autores señalan a Jesse
B. Davis (1871-1955) como pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación (Beale, 1986; Aubrey, 1977). -
Primera década s. XX (España)
Se instaura el Secretariat d' Aprenentatge que desarrollará las funciones de orientación y selección profesional, siendo el primer servicio de psicología aplicada a la orientación en España. -
Se considera a Truman Kelly como el que utilizó por primera
vez el término Educational Guidance al titular así su tesis doctoral. Entiende que esta actividad educativa, de carácter procesual, está dirigida a proporcionar ayuda al alumno, en la elección de estudios y en la solución de problemas de ajuste o de adaptación a la escuela. El término de counseling entendido como un proceso psicológico de ayuda personal para la comprensión de la información profesional -
Se crea el Institut d'Orientació Professional, con vigencia hasta 1939. Tres años después, comienza la publicación de la Revista de Pedagogía con aportaciones importantes nacionales e internacionales.
Se crea el Instituto de Orientación y Selección Profesional en Madrid, 1924 y se publica el Real Decreti la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación, con la aprobación del Estatuto de Enseñanza Industrial, complementado por la Real Orden de 1927. -
Pasa del guidance, con sus funciones de adecuación y selección profesional, al counseling o asesoramiento psicológico, que incluye ayuda individualizada para que las personas que requieren atención lleguen a un autoconocimiento y correcta toma de decisiones tras evaluar sus posibilidades.
-
Es una etapa muy prolífica en la que se producen hechos
relevantes para la revolución de la orientación se produce una demanda notable de orientación. En 1946, en un congreso de la apa (American Psychological Association) se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades. Se reconoce la libre elección del trabajo en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948). -
1940: Creación de un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar.
1943: edición de la Revista Española de Pedagogía.
1946: edición de la Revista de Psicología General y Aplicada.
1949: Constitución de la Sociedad Española de Pedagogía y edición de la Revista Bordón. -
Supone una fase de expansión gracias a la aparición de
asociaciones que van a afianzar y realzar la labor orientadora, y que promoverán contactos e intercambios entre sus miembros. Dos aportaciones importantes en esta década son las realizadas por Ginzberg y Súper, quienes ayudan a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático. -
1952: Fundación de la Sociedad Española de Psicología.
1956: Creación de Servicios de Orientación Psicotécnica en los institutos y de las Universidades Laborales en las que se gestiona el Gabinete de Psicología y Psicotecnia. -
1967: Nuevas legislaciones que dotan de servicios de psicología y orientación profesional a los centros de primaria, institutos de enseñanza media y escuelas de maestría. Asimismo, sucede la introducción de la especialidad en Psicología en las Universidades de Madrid y Barcelona.
1968: Introducción de la especialidad en Orientación Escolar y Profesional en Pedagogía.1969: Creación de los Institutos de Ciencias de la Educación con una división de Orientación en su organigrama. -
Diversos autores (Wrenn, 1962 y Mathewson, 1955) destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro. A final de la década el concepto de carrera (career) sustituye al de vocación (vocation)
-
Surge la educación para la carrera que entiende la necesidadde integrar la orientación en el curriculum como un instrumento formativo, del que
son responsables todos los miembros de la comunidad educativa. Y en la educación psicológica se
reclama la necesidad de orientar al alumno en la adquisición de competencias psicológicas necesarias para afrontar la vida. -
Promulgación de la Ley General de Educación, que establece que todo alumno tiene derecho a recibir Orientación Educativa y Profesional a lo largo de su vida. Asimismo, se vislumbra la necesidad de estos tipos de orientación en todo el sistema educativo en la Orden Ministerial del 16 de noviembre. 1971: Creación del Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el MEC
-
La orientación ya no se circunscribe al ámbito escolar, sino que se extiende al ámbito comunitario, donde el trabajo del orientador en diversas
organizaciones sociales se vuelve imprescindible. -
1982: Creación de los Equipos Multiprofesionales con incidencia terapéutica en Educación Especial. Surge la Integración Social de los Minusválidos (LISMI) para el tratamiento digno de las personas minusválidas.
1983: Unificación de los Equipos Multiprofesionales, los SOEVS y los Gabinetes de Integración Escolar de Incidentes en los nuevos Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAPS). Se crean especialidades de Orientación Educativa en las Facultades de Psicología y Pedagogía. -
Se trata de una década muy centrada en el entrenamiento de las
habilidades sociales y vitales. -
1991: Se establecen las especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Psicología y Pedagogía).
1992: Establecimiento del título universitario oficial de Licenciado en Psicopedagogía; se aprueba el temario de Psicología y Pedagogía para las oposiciones de orientadores de secundarias -
Termina el siglo xx y comienza el siglo xxi con el reclamo de una escuela inclusiva, en la que todos tengan la oportunidad de formarse de manera
plena, en todos los ámbitos del desarrollo. -
La orientación en el ámbito escolar se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, buscando fórmulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de la «escuela que cambia» y «la escuela que aprende»
-
2002: Se dictan las instrucciones del funcionamiento de los Servicios Psicopedagógicos Escolares y la elaboración de su Plan de actividades y de memoria para el curso 2002-2003.
2005: Orden del 14 de marzo expresa la regulación de la atención del alumnado con necesidades educativas especiales en secundaria.