-
En tipos ancestrales la orientación mantuvo un carácter mítico-religioso relacionados con la astrología y la acción de magos y sacerdotes. Su trabajo consistía en predecir conductas,
clasificar a las personas, indicar pautas de comportamiento y decidir el futuro profesional de los sujetos (Martínez, 1998 como se citó en Sanchiz, 2009). -
Durante la época clásica, la orientación fue dando origen desde un enfoque filosófico. Sócrates destacó uno de los objetivos prioritarios dela orientación: el conocimiento de sí mismo, Platón reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social; y Aristóteles propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. (Sanchiz, 2009, pág. 24).
-
La orientación educativa se introduce durante la Edad Media, el principal precursor de esta disciplina fue Carlo Magno, Magno mostró mucho interés por emitir una enseñanza adecuada y formar individuos intelectuales.
Por su parte Santo Tomás de Aquino se enfocó a producir el conocimiento en el hombre analizando sus habilidades y competencias. De igual manera Ramón Llull comienza a plantear una de las ideas de la orientación educativa que es la selección de una carrera u oficio. -
Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional. (Sanchiz, 2009, pág. 25)
-
En esta época tres figuras comenzaban a comprender la función de la orientación, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte.
-
Juan Luis Vives fue un filósofo y pedagogo, afirmó la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. (Sanchiz, 2009, pág. 25)
-
Juan Huarte de San Juan realizó el primer trabajo de diagnóstico en orientación, en su obra Examen de ingenios para las sciencias define que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas; afirma que el ingenio se puede diagnosticar a través de las características somáticas y que el sujeto ha de ser orientado posteriormente hacia aquellas tareas para las que está más capacitado. (Sanchiz, 2009, pág. 25)
-
Estás corrientes filosóficas desarrollan una nueva perspectiva de la orientación, el racionalismo analiza las ideas del individuo y fomenta la reflexión y el empirismo ayuda a adquirir enseñanzas mediante la experiencia. Principales figuras de estas corrientes racionalismo (Descartes, Spinoza y Leibniz), empirismo (Locke, Hume, Berkeley y Bacon)
-
Durante la ilustración se estudió la orientación desde el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau y de las ideas de la Revolución francesa.
-
Rousseau en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales. (Sanchiz, 2009, pág. 25)
-
La Revolución francesa reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten. (Sanchiz, 2009, pág. 26)
-
El positivismo reconoció la importancia de la ciencia en el conocimiento y las disciplinas comenzaron a tener un carácter científico. A su vez Augusto Comte incorpora estudia la interconectividad de los elementos sociales, la cual mantiene mucha relatividad en el campo de la orientación. Mill por su parte desarrollo lo que hoy se conoce como el «principio de indemnidad». (Sanchiz, 2009, pág. 26)
-
Gustav Fechner fue un filósofo y psicólogo, famoso por el desarrollo de las medidas de la sensación a través de métodos psicofísicos, con él se inicia la psicología experimental y es uno de los primeros en aplicar los métodos estadísticos a los problemas psicológicos. (Sanchiz, 2009, pág. 27)
-
La ciencia y los movimientos sociales produjeron una serie de eventos que hicieron, el uso de la orientación en distintas áreas educativas.
Eventos
El espíritu romántico
La teoría evolucionista de Darwin
Los avances en neurología y psiquiatría permitieron la explicación de algunos trastornos mentales.
Los avances de la matemática y la posibilidad de aplicarla al estudio del comportamiento humano propiciaron la aparición de la psicometría y de la pedagogía experimental.(Sanchiz, 2009, pág. 26) -
Paul Broca fue un médico, anatomista y antropólogo quien mantuvo mucha importancia por analizar el cerebro y el lenguaje.
-
En 1879 en la ciudad de Leipzig se fundó el primer laboratorio de psicología experimental encabezado por Wundt, en él se sostuvieron las bases de la orientación científica.
-
La orientación en Estados Unidos comenzó con Talcott Parsons, cuando fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su obra Choosing a Vocation (1909). (Sanchiz, 2009, pág. 28)
-
Jesse B Davis fue el primero en dar origen a la orientación educativa y anexarla al currículum escolar. Diseño un programa de orientación, el cual llevo a diversos niveles educativos. En 1913 creo una organización de orientadores llamada la National Vocational Guidance Association (nvga).
-
El Secretariat es considerado como el primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España, el cual desarrollará las funciones de orientación y selección
profesional, previo conocimiento del alumno y de las distintas profesiones; todo ello para lograr un adecuado ajuste entre las características personales y las ocupaciones. (Sanchiz, 2009, pág. 31) -
Se crea la primera revista de orientación educativa "Vocational Guidance Bulletin".
-
Se comienza a emplear los conceptos educational guidance y vocational guidance, De mismo modo Truman Kelly es el primero en utilizar el término Educational Guidance, entiende por ésta
la actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o de adaptación a la escuela. (Sanchiz, 2009, pág. 28) -
En la ciudad de Madrid, España se funda el Instituto de Orientación y Selección Profesional, el cual a su vez fue cambiando drásticamente de nombre y de directores.
-
La orientación mantiene un enfoque individualista, analiza el perfil del individuo y crea planes personalizados de acuerdo a sus intereses. Esto con el fin de poderlo guiar en la selección de decisiones.
-
La obra de Brewer defiende que educación y orientación son una misma cosa y, por otro, la implantación en los colleges de los «servicios personales al alumno», priorizan la atención de los aspectos personales. (Sanchiz, 2009, pág.28)
-
Se crea, por Orden Ministerial un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar (primera realización con la denominación de orientación escolar). (Sanchiz, 2009, pág.32)
-
Durante un congreso de (American Psychological Association) se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades: Psicología Clínica, Psicología Industrial, Psicología Educativa, Asesoramiento y Orientación. (Sanchiz, 2009, pág. 29)
-
Se establece la libertad total en cuanto selección de trabajos y oficio en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
La Orientación Vocacional deja de entenderse como una intervención puntual, para pasar a ser concebida como un proceso continuo y educativo, dirigido a la persona como un todo global, donde se deben incluir todos los aspectos de la vida. (Sanchiz, 2009, pág. 29)
-
En España se crean universidades laborales y se configura el Gabinete de Psicología y Psicotecnia con funciones de selección
del nuevo alumnado, estudio psicotécnico y orientación vocacional. (Sanchiz, 2009, pág. 32) -
Los autores Wrenn y Mathewson comienzan a reconocer la relevancia de emplear la orientación en la vida humana. De igual forma declaran que es vital que el individuo sea crítico y seleccione su vocación.
-
La orientación escolar y profesional causan un impacto entre los españoles y se comienzan a emplear en los estudios de pedagogía.
-
Se entiende la necesidad de integrar la orientación en el curriculum como un instrumento formativo, del que son responsables todos los miembros de la comunidad educativa. Y se reclama la necesidad de orientar al alumno en la adquisición de competencias psicológicas necesarias para afrontar la vida: entrenamiento asertivo, habilidades de vida y sociales, prevención y afrontamiento del estrés, educación en valores. (Sanchiz, 2009, pág. 29)
-
Se crea la ley general de la reforma, la cual contempla a la orientación como un referente de primer orden y le concede una clara dimensión educativa. Todo el alumnado tiene derecho, a lo largo de su vida escolar, a recibir orientación educativa y profesional. (Sanchiz, 2009, pág. 32)
-
La orientación es aplicada en el nivel superior y en sus estancias se dan lugar a centros de orientación, los cuales guían y coordinan a los egresados.
-
Por la Orden Ministerial se crean los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. De igual manera el orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia, y desarrollo, en general,
de actividades de orientación educativa, personal y vocacional. (Sanchiz, 2009, pág. 33) -
El Instituto Nacional de Empleo incorpora un departamento de orientación, que tiene como fin asesorar al individuo durante la búsqueda de empleo.
-
La orientación comienza a inclinarse hacia el asesoramiento de la salud, analiza las distintas adicciones y enfermedades que puede presentar el individuo, la orientación en la salud busca concientizar y fomenta acciones saludades.
-
Henry Levin destaca el movimiento denominado Accelerated
Schools y propone un nuevo modelo educativo en el cual, teniendo como base un propósito común (conseguir aprendizajes eficaces y basarse en las habilidades reales de cada sujeto), es necesaria la participación de todos los agentes educativos,
tanto escolares como comunitarios. En este nuevo modelo la función del orientador necesariamente consiste en armonizar la participación. (Sanchiz, 2009, pág.30) -
El Ministerio de Educación y Ciencia hace público el proyecto para la reforma de la enseñanza, propuesta para debate, en el cual indica medidas que favorecen la orientación educativa. Así mismo se crean proyectos de orientación educativa en centros de enseñanzas medias, por Orden Ministerial, de 4 de junio. (Sanchiz, 2009, pág.34)
-
Publicación del Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo, en él se anexan algunos planteamientos sobre el enfoque de la orientación y su función en la práctica pedagógica.
-
El mec publica el documento La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica y en él recoge los principios básicos de la acción orientadora. En este mismo año se promulga la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo (logse), que considera la orientación educativa como elemento imprescindible para garantizar la calidad de la educación. (Sanchiz, 2009, pág. 34) -
Freud elaboró la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis y, como tercer gran hito en el desarrollo de la salud mental se produce
un cambio desde el enfoque intrapsíquico al enfoque interaccional. (Sanchiz, 2009, pág. 27) -
La orientación es planificada en el ámbito educativo, se comienza a estudiar y sirve como un modelo de instrucción.
-
En el siglo xxi, ya incardinada plenamente la orientación en el ámbito escolar, se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas
de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de la «escuela que cambia» y «la escuela que aprende» (Santos, 2001 como se citó en Sanchiz, 2009). -
La (loe) declara una nueva ley, por lo que respecta a la orientación, la loe, en el título preliminar, recoge de forma inequívoca la mención del derecho de alumnos y padres «a recibir orientación educativa y profesional» y a «ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos». (Sanchiz, 2009, pág.36)