-
Aristóteles y Platón son considerados precursores de los planteamientos psicopedagógicos
-
Teólogos y pensadores como Santo Tomás de Aquino o Ramón LLull destacan la necesidad de vincular la profesión a la disposición natural que cada individuo, así como la necesidad de personalizar la educación.
-
Obispo de Castilla Rodrigo Sánchez de Arévalo en su obra Speculum vitae humanae realiza la primera descripción de ocupaciones y consejos para acertar en la posterior elección de una profesión.
-
Se empiezan a describir y asociar ocupaciones en profesiones. Destacan autores importantes como: Sánchez Arévalo, Vives y Huarte de San Juan. Influencia de pensadores europeos.
-
Dr. Huarte de San Juan, en su obra "Examen de los ingenios para las ciencias" retoma la teoría de los temperamentos de Hipócrates y Galeno y formula un planteamiento teórico basado en la relación entre las cualidades humorales y los tipos de ingenio.
-
PRINCIPIOS BASADOS EN EL DIAGNÓSTICO PSICOMÉTRICO Y LA PREOCUPACIÓN DE LA AYUDA A LOS JÓVENES PARA SU INSERCIÓN EN EL MUNDO LABORAL. Factores que incidieron en el desarrollo inicial de la O. Profesional
1. Acervo cultural
2. Desarrollo de la Psicología y la Psicotecnia = aplicaciones en educación
3. Llegada de obras norteamericanas.
4. Problemas derivados de la industrialización.
5. Doctrinas sobre racionalización y organización del trabajo.
6. TESTS COLECTIVOS SELECCIÓN I GUERRA MUNDIAL -
Creación del Museo Social (1909) y el Secretariat d´Aprentatge (1914) de Barcelona se constituyen las primeras instituciones de Orientación en España, siendo pioneras en el tratamiento social de los problemas del mundo laboral
-
-
Creación de Institutos de Orientación Profesional de Barcelona (1918) y Madrid (1924) arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico. Se inicia el desarrollo de instrumentos de medida de las aptitudes, fichas profesiográficas, hojas de rendimiento.
-
Permitió el desarrollo de un sistema de Orientación y Selección Profesional a nivel estatal que se plasmará en el Estatuto de Formación Profesional. Se crean oficinas-laboratorio de orientación profesional
-
En el se redacta la Carta Magna de la Orientación Profesional en España.
-
Concluyen: la conveniencia de unificar la organización de las oficinas de información profesional, introducir en las escuelas la orientación profesional para formar a futuros maestros.
-
Se les encomienda la tarea de satisfacer las demandas de Orientación Escolar y Profesional del sistema educativo desde la Enseñanza Primaria a la Universidad.
-
-
Etapa de crisis y escasa actividad Orientadora. La Orientación se enfocaba a la selección de “especialistas” para los ejércitos y la reeducación y atención a los mutilados de guerra. Posteriormente, en la posguerra, la orientación se enfocó en aspectos básicos como la reescolarización, fundamentalmente.
-
-
-
Orientación profesional basada en couselling y teorías evolutivas. “Desarrollo vocacional evolutivo”. Se entiende la OP como un proceso de ayuda a la persona a lo largo de toda su vida siguiendo un enfoque dinámico y evolutivo. Ayuda a la persona a autoconocerse y autocomprenderse usando la entrevista.
-
Presencia en actividades de investigación y docencia de instituciones y asociaciones científicas y profesionales vinculadas a los campos de la Pedagogía y la Psicología
-
-
Se crean las Universidades Laborales con sus Gabinetes de Pedagogía y Psicotecnia, pioneros de los actuales Departamentos de Orientación
-
Institutos provinciales de psicología aplicada y psicotecnia
-
-
Inicio de servicios de orientación escolar. Precursores de los departamentos de orientación de hoy en día. Empezaban a ver la orientación escolar y vocacional de forma más integral involucrando a estudiantes, padres y profesores. Orientación como un proceso colectivo.
-
Se retoman los servicios de orientación
-
En esta ley, la Orientación aparece como un referente de primer orden y con una clara dimensión educativa.
-
-
Se introduce los servicios de orientación en las Universidades
-
Dirigidos al ámbito de la EGB, con funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, de asesoramiento al profesorado ya la familia, y de desarrollo de actividades de orientación escolar, personal y vocacional.
-
Contempla en su organigrama la creación de un departamento
de Orientación con funciones de orientación e información profesional, cualificación y selección de desempleados y desarrollo de programas de Formación Profesional. -
Con el propósito de canalizar los esfuerzos de los profesionales de la orientación y marcar las directrices para una implementación generalizada de la Orientación. A finales de 1995, la AEOEP pasa a denominarse Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP).
-
Creación de equipos multidisciplinares
-
): La implementación de esta ley posibilita la integración de la Orientación en la educación desde una perspectiva curricular, diferenciando tres niveles de intervención: acción tutorial en el aula con el grupo-clase, la organización y coordinación en cada centro educativo desempeñadas por el Departamento de orientación y el asesoramiento y apoyo externo ejercido por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
-