
ACTIVIDAD 2. CORRIENTES DE TEORÍA CURRICULAR A LO LARGO DEL TIEMPO por ERNESTO NAVA
-
Se le considera el padre del currículo. Se construye a partir del estudio de lo social, del desempeño profesional y las formas psicológicas en las que un sujeto aprende.
-
un conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela , donde el el interés del estudiante y las necesidades sociales contemporáneas.
-
Se caracteriza por una posición reduccionista del curriculum y Sus planteamientos se fundamentan en el paradigma tecnológico, el cual responde a una ideología de la eficacia social y utilitarista.
-
un auge en el desarrollo de los estudios sobre el currículo desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas
-
se fundamenta en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura o consiste en homogenizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
-
Son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso propio de aprendizaje, atención, y pensamiento
-
Se proponen planteamientos de corte sociológico; es una de las áreas claves en la que convergen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y sobre quienes les enseñan
-
Es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje, indica que es lo que debe aprenderse y no por qué debe ser aprendido.
-
Rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica
-
representa pues una expresión de lucha en torno a las figuras de autoridad política, órdenes de representación, formas de regulación moral y versiones que posiblemente legitimarse en un entorno pedagógico
-
Se basa en la función principal es contribuir a la liberación y emancipación, siendo la escolarización el proyecto salvador
-
Estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar
-
El proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores
-
Las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación
-
Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesuales-prácticos, conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos
-
Consideran necesario transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que traduce la experiencia humana
-
especifica los resultados que se desean obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esa manera hace referencia a los fines como resultado del aprendizaje
-
Se sustenta en la tecnología de la educación entendida como el desarrollo de un
conjunto de técnicas sistemáticas, junto con conocimientos prácticos, para el diseño, la
validación y la operacionalización de las escuelas como sistemas educativos -
Es una planeación y determinar los objetivos y metas que vamos a lograr a través de qué actividades y que contenidos de autores se van a utilizar. Metodología básica de diseño curricular para la educación superior, no solo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social la conceptualización del modelo Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.
-
Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos al ser una representación de la realidad establece el qué, el cuándo, y cómo; aprender, enseñar y evaluar; además, debe desarrollar todas las estrategias que lleven a la práctica lo que corresponda a las teorías planteadas en esa estructura o diseño
-
Fase 1: Educación inicial. ...
Fase 2: Educación preescolar: primero, segundo y tercer grado.
Fase 3: Educación primaria: primero y segundo grado.
Fase 4: Tercero y cuarto grado de primaria.
Fase 5: Quinto y sexto grado de primaria.
Fase 6: Los tres grados de la educación secundaria.