Actividad integradora. De San Agustín al Imperio Carolingio

  • Nace de San Agustín de Hipona
    354

    Nace de San Agustín de Hipona

    En Tagaste (África romana) (Abbagnano y Visalberghi, 1996). Figura 1.
  • Les prohíben a los cristianos el ejercicio de la enseñanza.
    362

    Les prohíben a los cristianos el ejercicio de la enseñanza.

    El emperador Juliano (el apostata) desata una persecución escolar mediante una ley la cual les prohibía a los cristianos el ejercicio de la profesión pedagógica; asimismo se les acusaba de falta de honestidad por enseñar algo en lo que no creían (Marrow, 1998).
    Figura 2.
  • Es derogada la prohibición impuesta por el emperador Juliano.
    364

    Es derogada la prohibición impuesta por el emperador Juliano.

    Los maestros cristianos pudieron regresar a impartir sus cátedras, de manera que sigue acomodándose la iglesia en la educación clásica.
    Figura 3.
  • Protógenes abrió en Tebaida (Egipto) una escuela elemental cristiana.
    372

    Protógenes abrió en Tebaida (Egipto) una escuela elemental cristiana.

    El emperador Valente exilia a dos sacerdotes de Edesa, mandándolos a Tebaida; como resultado abrieron una escuela elemental con bases cristianas.
    Figura 4.
  • San Agustín se une a la secta de los maniqueos.
    374

    San Agustín se une a la secta de los maniqueos.

    Los maniqueos profesaban el dualismo (el bien y el mal).
    Figura 5.
  • San Agustín recibe el bautismo y decide difundir la verdad cristiana en su patria.
    387

    San Agustín recibe el bautismo y decide difundir la verdad cristiana en su patria.

    Después de su regreso a Tagaste empieza a escribir su obra “De magistro”.
    Figura 6.
  • San Agustín se ordenó como sacerdote.
    391

    San Agustín se ordenó como sacerdote.

    Figura 7.
  • San Agustín fue consagrado como obispo de Hipona.
    395

    San Agustín fue consagrado como obispo de Hipona.

    Figura 8.
  • Desarrolla San Jerónimo un plan de educación cristiana.
    400

    Desarrolla San Jerónimo un plan de educación cristiana.

    Lo elaboro para su nieta, hija y sobrina de sus discípulos romanos; así pues este plan incluía la lista de términos cristianos que debían usar para ejercicios de lectura y escritura, que fue utilizada también en la pedagogía monástica (Marrow, 1998).
    Figura 9.
  • Los bárbaros buscan instalarse en regiones más prosperas de imperio.
    401

    Los bárbaros buscan instalarse en regiones más prosperas de imperio.

    En los primeros años del siglo V los godos, francos y vándalos buscaban instalarse en las regiones prosperas del imperio (Bowen, 1985).
    Figura 10.
  • Los niños cristianos aun aprenden la escritura escribiendo nombres mitológicos
    401

    Los niños cristianos aun aprenden la escritura escribiendo nombres mitológicos

    (siglo V-VI).
    Figura 11.
  • La guerra gótica.
    408

    La guerra gótica.

    Enfrentamiento entre pueblos germánicos orientales contra el imperio romano de occidente.
    Figura 12.
  • Saqueo de Roma por los godos de Alarico.
    410

    Saqueo de Roma por los godos de Alarico.

    “Roma fue saqueada durante tres días por Alarico y las grandes tribus de las regiones fronterizas del imperio” (Bowen, 1985, p.378) Los bárbaros empezaron a migrar hacia el sur y no fueron capaz de detenerlos por consiguiente se terminaron instalando en Italia, Galia y España; fue la primera vez en 800 años que Roma cae en manos de enemigos.
    Figura 13.
  • Composición de obras filosófico-teológicas por San Agustín.
    413

    Composición de obras filosófico-teológicas por San Agustín.

    Obras como “De la trinidad”, “La ciudad de Dios” y los trece libros de “Las confesiones”.
    Figura 14.
  • La universidad de Constantinopla sigue siendo un centro de estudios.
    425

    La universidad de Constantinopla sigue siendo un centro de estudios.

    Ellos siguen con la educación clásica y las artes liberales; sin embargo tuvieron periodos de desaparición momentánea.
    Figura 15.
  • San Agustín redacta la obra “retractaciones”.
    427

    San Agustín redacta la obra “retractaciones”.

    En esta obra da una mirada retrospectiva a su trabajo literario con el fin de corregir errores dogmáticos.
    Figura 16.
  • Hipona es atacada por vándalos.
    430

    Hipona es atacada por vándalos.

    Figura 17.
  • Muerte de San Agustín
    430

    Muerte de San Agustín

    Muere a los cuatro meses de ser sitiada la ciudad de Hipona; por consiguiente se destruye el cristianismo neoafricano (Bowen, 1985).
    Figura 18.
  • El Concilio de Calcedonia.
    451

    El Concilio de Calcedonia.

    El concilio “prohibió formalmente a los monasterios que se encargaran de la educación de los niños y jóvenes” (Marrow, 1998, p.450).
    Figura 2.
  • Caída del imperio romano de occidente.
    476

    Caída del imperio romano de occidente.

    Debido a las invasiones cayó y se dividió.
    Figura 19.
  • Periodo del oscurantismo.
    501

    Periodo del oscurantismo.

    Se extienden las tinieblas de la barbarie al decaer la cultura (se rechazaba con horror la cultura profana). Por lo cual proclaman la necesidad para los monjes y monjas de saber leer. Este periodo durará hasta el renacimiento.
    Figura 20.
  • Regla de san Benito.
    525

    Regla de san Benito.

    Fija normas sobre las lecturas sagradas; también prevé la admisión de los jóvenes a los monasterios para su educación.
    Figura 21.
  • El II concilio de Toledo.
    527

    El II concilio de Toledo.

    Prescribió que los niños destinados al clero deben instruirse en la iglesia con la dirección del obispo, y fue reiterado un siglo después.
    Figura 22.
  • Surge la escuela episcopal.
    528

    Surge la escuela episcopal.

    Se abren estas escuelas (durante el siglo VI) para asegurar el reclutamiento del clero, por lo tanto se encargan de la formación técnica y elemental de los alumnos. Es el inicio de las futuras universidades medievales (Marrow, 1998).
    Figura 23.
  • Reconstruyen las parroquias rurales tras la invasión.
    528

    Reconstruyen las parroquias rurales tras la invasión.

    A raíz de que hay un éxito en la evangelización de las masas (durante el siglo VI).
    Figura 24.
  • Clausura de la escuela neoplatónica en Atenas.
    529

    Clausura de la escuela neoplatónica en Atenas.

    Por la lucha contra el paganismo.
    Figura 25.
  • Surge la escuela presbiteral.
    529

    Surge la escuela presbiteral.

    Por iniciativa de san Cesáreo se generaliza el sistema de la escuela episcopal y prescribió que los sacerdotes rurales admitieran a jóvenes para instruirlos como futuros sucesores (fue el nacimiento de la escuela moderna).
    Figura 22.
  • Regla de san Cesáreo de Arles.
    534

    Regla de san Cesáreo de Arles.

    Se estableció esta regla para las monjas donde indicaba que solo recibirían a niñas de 6 o 7 años (porque están en edad de aprender a leer).
    Figura 26.
  • Elaboración de la cultura medieval precarolingia.
    597

    Elaboración de la cultura medieval precarolingia.

    Se observa un progreso ininterrumpido gracias a los libros (clásicos) conservados en la vieja Roma.
    Figura 14.
  • Guerras árabo-bizantinas.
    601

    Guerras árabo-bizantinas.

    Fueron una disputa entre los árabes y el imperio bizantino por causa de la expansión musulmana.
    Figura 27.
  • Escuela Bizantina
    601

    Escuela Bizantina

    A pesar de que la sociedad era cristiana la enseñanza se basaba en las normas clásicas y artes liberales. Prolongo la continuidad de la educación clásica.
    Figura 28.
  • Surge la escuela patriarcal.
    601

    Surge la escuela patriarcal.

    Esta escuela no se basa solamente en la enseñanza religiosa, sino que da una formación básica influida por los modelos antiguos (Marrow, 1998).
    Figura 29.
  • Nacimiento de Carlomagno.
    742

    Nacimiento de Carlomagno.

    Figura 30
  • Coronación de Carlomagno
    800

    Coronación de Carlomagno

    Surge el Imperio Carolingio.
    Figura 32.
  • Renacimiento Carolingio.
    801

    Renacimiento Carolingio.

    Se empiezan a reutilizar materiales de la tradición clásica para la cultura medieval de inspiración cristiana (Marrow, 1998).
    Figura 31.
  • Muerte de Carlomagno.
    814

    Muerte de Carlomagno.

    Figura 33.
  • 843

    Disolución del imperio carolingio.