-
Las culturas primitivas creían en poderes trascendentales y espiritualistas. Los dioses se consideraban como una extensión humana. Los indígenas poseían un pensamiento naturalista y mágico del comportamiento de personas, por lo que la relación del pensamiento psicológico fue con el pensamiento mágico.
-
Psicología basada en pensamiento filosófico y teológico debido a la cultura española de la colonia. Mantiene una gran influencia religiosa. Se enseñaba en los colegios y seminarios. Basada en el alma espiritual.
Principales exponentes fueron:
- San Agustín (Creer para conocer. Dio bases psicológicas del alma, la mente y el yo, y el método de introspección).
- Santo Tomás de Aquino (Reconciliación entre fe y la razón.) -
Se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición que reconocía los fenómenos psicopatológicos, sin embargo, estos eran atribuidos a los espíritus malignos. Enfermedades causadas por el mal humor en la sangre y en el estómago consideradas naturales. El resto de las enfermedades mentales eran causadas por la brujería.
-
El primer colombiano en contribuir a la psicología fue Francisco José de Caldas, quien analizó cómo el clima afecta el ambiente físico. Además, se impuso el dualismo cartesiano como forma de ver a las mujeres.
-
Publicación de Philosophisch-medicinische untersuchungen über natur und kunst im kranken un gesunden zustande des menschen, que derivaría en múltiples trabajos sobre la frenología. Gall defendía la idea de que la forma del cráneo se relaciona con la forma del cerebro y que las facultades mentales pueden ubicarse en zonas específicas del cerebro. En los años posteriores sus prácticas se popularizaron a pesar de que nunca fueron aceptadas por los científicos.
-
Johann Cristian Reil publica un tratado de psicoterapia en el que se postula la íntima relación entre cuerpo y mente, relación que puede permitir curar enfermedades somáticas por medios psíquicos. Este postulado refleja la mentalidad psicológica del periodo en Europa.
-
Publicación del primer Semanario del Nuevo Reino de Granada editado por Francisco José de Caldas, siendo esta la primera publicación de carácter científico del Virreinato de la Nueva Granada que además fue destinada a los criollos.
-
Fracaso del Semanario del Nuevo Reino de Granada debido a la falta de lectores, se comentaba que se debía a que solo era entendido por sus autores.
-
En la Escuela de Medicina donde se enseñaba algo de psiquiatría por parte del profesor José Félix Merizalde quien sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales y ambientales.
-
Se crea el programa de fisiología para las universidades editado por Andrés María Pardo donde se plantean temas psicológicos y se considera a la percepción humana como producto de los sentidos, la inteligencia y la experiencia. Este programa estaba marcado por tradiciones frenológicas comunes en le época.
-
Manuel Ancízar publica sus Lecciones de Psicología. Este fue el primer libro de un autor colombiano que directamente se refiere a la psicología como su tema principal, al tratarse del alma, sus facultades y las relaciones que puede tener, se encuadra en la tradición filosófica escolástica que seguiría vigente en las siguientes décadas.
-
Charles Darwin publica El origen de las especies donde explicó su teoría evolutiva, la cual fue la responsable de que la psicología adoptase la doctrina de las condiciones biológicas, esta doctrina considera a los factores biológicos como determinantes y condicionantes de los procesos mentales.
-
Publicación de la revista Psychis o Estudios del Alma Humana que reflejan las creencias populares sobre lo psicológico que se tenían en la época al presentar una visión espiritista de la psicología.
-
Alejandro Agudelo publica el segundo libro de psicología llamado Filosofía fisiológica, texto de psicofisiología que hace énfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo. Poniendo al cerebro como centro último de las facultades del alma.
-
Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología Experimental, en Leipzig. Con esto se expande la idea de la cientificidad, independencia e interrelación de la psicología resultado del proceso de biologización de los procesos psicológicos.
-
Breuer empezó a tratar con hipnosis a Bertha von Pappenheim (Anna O), una paciente de histeria que tuvo un rol fundamental en el surgimiento del psicoanálisis.
-
César Guzmán publica un tercer libro de psicología llamado Curso de Filosofía Experimental que es una selección de traducciones de autores sobre diferentes temas. En este libro se hace evidente la influencia de las ciencias biológicas al correlacionar los procesos fisiológicos con los psíquicos, ubicando a la psicología en el contexto de las ciencias biológicas y de las ciencias sociales.
-
Se creó la cátedra de Clínica de Enfermedades Nerviosas en el Hospice de la Salpêtrière, especialmente diseñada para Charcot, siendo esta la primera cátedra de neurología del mundo.
-
El médico Proto Gómez publica un articulo llamado Inconvenientes y peligros del hipnotismo que marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento derivado de los trabajos de Charcot, Breuer y Freud .
-
Carlos Putnam fundó la Oficina de Medicina Legal.
-
En 1891 Víctor Mercante funda el primer Laboratorio de Psicología Experimental (psicofisiología) de sur américa.
-
Publicación de comunicación preliminar de Breuer y Freud sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos
-
Publicación de la revista El Cosmos, Estudios Sicológicos como continuación de la revista Psychis, las cuales que intentan demostrar científicamente la existencia de los espíritus o almas.
-
Breuer y Freud Publican Estudios sobre la histeria donde se describe el tratamiento de Bertha von Pappenheim y cuatro mujeres más mediante la hipnosis y el método catártico.
-
Carlos Putnam publica el primer volumen del Tratado de Medicina Legal, texto que contiene una fundamentación psicológica. En este texto se habla de una fuerza psíquica y no solo orgánica como responsable de fenómenos psíquicos, lo que demuestra la influencia de las tradiciones espiritualistas y trascendentales en congruencia con el enfoque cientifista de las ciencias biológicas.
-
Freud publica La interpretación de los sueños donde expone de forma sistemática su primera teoría sobre el aparato psíquico poniendo a los sueños como claves de los deseos reprimidos y el reino del inconsciente.
-
El doctor Antonio Gómez Calvo presentó un informe estadístico sobre los pacientes tratados en el Asilo de San Diego. Establece un panorama del tratamiento de los pacientes mentales en Colombia, así como los factores a los que le atribuye el comportamiento patológico de los colombianos. También mostró que el problema más frecuentemente tratado en Colombia es el alcoholismo y lo considera como una de las principales causas de las enfermedades mentales del país.
-
Carlos Putnam publica el Tratado Práctico de Medicina Legal Tomo II, exclusivamente dedicada a la psiquiatría legal. Este segundo volumen se deja de hacer énfasis en el aspecto espiritualista y es más organicista aunque manteniendo la fundamentación de la perturbación psiquiátrica en el contexto de los procesos psicológicos. En este texto también se establecen posibles causas de la locura y se intenta una clasificación de las enfermedades mentales.
-
En 1910 Freud escribe un trabajo titulado “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci”. Un hito entorno al inicio del psicoanálisis.
-
Se establece que en la facultad de ciencias naturales se inicie a ofrecer una cátedra de medicina mental y nerviosa. Aun que la misma no es inaugurada si no hasta tres años después
-
En una conferencia en 1913, John Broadus Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la psicología debía centrarse en la conducta, en vez de los estados mentales. Por esta razón, este acontecimiento histórico se considera el nacimiento del conductismo
-
Dónde trabajo juan B. Londoño (1860- 1951), y jorge tobón y Lázaro Uribe Calad (1873-1961)
-
El doctor en medicina Jiménez López (1875-1955) será el profesor de la primera generación de psiquiatras Colombianos. Además, en esta cátedra, Jiménez López expone sus preocupaciones nacionalistas y su angustia sobre la degradación de la raza.
-
Luis López de Mesa aplicó las pruebas de inteligencia de Binet-Simon, Terman y Yerbes-Bridges-Hardwick.
-
Se acrecienta el panorama teórico e investigativo propio de Kraepelin, el cual esta dentro de un paradigmática organicista, donde los aspectos mentales pueden ser explicados desde las funciones fisiológicas
-
Tiene este debate orígenes en la cátedra de inauguración de Jiménez López, se piensa que debido a que el Colombiano nace de una raza criminal (los españoles) y una raza deficiente llevada a la sumisión (lo nativos), se cuestiona entonces la degradación de la la raza y cuál es el futuro que le separa. Cabe resaltar que esta discusión; debido a que se encuentra dentro de un contexto donde influía la teoría evolutiva del lamarck, donde una degradación son desviaciones; empieza desde un pésimo.
-
Esta se hace por un médico colombiano Julio Laserna
-
Esta conferencia hacía lectura de trabajos sobre la histeria y fue llevada acabo por el clínico-cirujano J.B Montoya
-
Rafael González presentó su tesis de grado de medicina reflejando la influencia del psicoanálisis en aquella época. Esta obra se denominó "Apuntes sobre psicoterapia general".
-
Miguel Jiménez López escribe sobre la psicología experimental y del desarrollo en su obra "La escuela y la vida"
-
La Universidad de Antioquia Eduardo Vasco comienza a aplicar a los estudiantes del Liceo de la Universidad, las pruebas de Stanford-Binet y el perfil psicológico de Vermeylen.
-
En 1932 Philipp Lersch, una figura importante de la psicología alemana, colaboró con el ejercito alemán, presentando en Gesicht und Seele una interpretación teórica de sus experiencias desde la óptica de la psicología militar. (León, 1985).
-
En 1934, el influyente alemán Gerhard Pfahler, comienza la docencia de Psicología y Pedagogía en Giessen. Además, cabe mencionar, que Pfahler también mantenía una activa política pronazi. (León, 1985).
-
José Francisco Socarrás, en aquel entonces rector de la Escuela Normal, fundó el Laboratorio de Psicología, que hoy pertenece a la Universidad Pedagógica Nacional.
-
Se origina una sección de psicotécnica en el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, esta tenía como meta seleccionar estudiantes universitarios.
-
Invitada por la Universidad Nacional, la psicóloga y pedagoga Mercedes Rodrigo llega a Colombia.
-
Pfahler recibe financiación para investigar sobre la "psicología de las razas y de los tipos" así como para la investigación de las expresiones.
-
En 1942 es fundado en Mendoza por Horacio Rimoldi, el Instituto de Psicología Experimental en Argentina.
-
Wyatt y Teuber hicieron una detenida exposición de la psicología durante el régimen de Adolf Hitler.
-
Heinz Ansbacher un estudioso alemán, publica una serie de artículos en torno a la psicología alemana en distintas revistas norteamericanas.
-
La sección psicotécnica incluyó un servicio psiquiátrico y otro psicológico para estudiantes universitarios.
-
Tanto médicos como psiquiatras realizaron tesis de grado con temas entorno al psicoanálisis. Por ejemplo, José Francisco Socarrás que creó "Los principios fundamentales del psicoanálisis", y Luis Jaime Sánchez que escribió el artículo "Freud y las neurosis de todos los tiempos"
-
Se inició la terapia analítica en Colombia con Arturo Lizarazo. Además, Lizarazo y Socarrás comenzaron la formación de psicoanalistas y psicoterapeutas.
-
Luis López de mesa (1884-1967)
Como rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL ) inaugura el instituto de psicología aplicada. -
En 1948, el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, fue fundado en San Luis por Plácido Horas.
-
El 9 de julio de 1948 en la Universidad Nacional se crea el Instituto de Psicología Aplicada bajo la dirección de la psicóloga Mercedes Rodrigo. Además, esta fue la primera unidad en formar psicólogos profesionales.
-
En 1952 se graduaron los primeros once licenciados en psicología. De esta forma, la psicología comenzó formalmente en Colombia.
-
Junto a Beatriz Carrizosa, Cecilia Gomez, Diva Montealegre, Julia Roncancia, Magalena de Holguín, Paulina Esguerra; Beatriz de la Vega funda el jardín infantil “Centro de Psicologia", considerando que apenas habían 3 jardines en la ciudad de Bogota , fue un trabajo pedagógico de gran importancia
-
Principal agremiación de psicólogos en Colombia surgida a partir de estudiantes de la U. Nacional como una agremiación, en un inicio, universitaria; en 1955 cambia su nombre de Federación Universitaria a Federación Colombiana. Tuvo un periodo de más de 40 años de funcionamiento.
-
El reconocido médico , psiquiatra y profesor, pionero e impulsados en Colombia de la psicología y psiquiatría Luis López de mesa, escribe a sus 70años el artículo “Algunas construcciones acerca del hombre” donde habla sobre su desesperanza sobre la psicología y la psiquiatría, y critica las teorías psicológicas que se han dado hasta su momento. Hay que resaltar desde su posición como funcionalista y pragmático
-
En 1954 se lleva a cabo el Primer Congreso Argentino de Psicología, realizado en marzo del mismo año, en San Miguel de Tucumán. Fue importante porque allí comenzaría a
diferenciarse la psicología de la filosofía (donde históricamente se le
incluía). -
En 1955 la universidad de Rosario, con dependencia de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) lanza el primer programa de psicología profesional en Argentina. -
El doctor Sánchez funda la Revista de Psicología, primer órgano del Instituto de psicología y la cual estuvo a cargo del sacerdote Mateo V. Mankeliunas durante los primeros 20 años.
-
Arturo Lizarazo, José Francisco Socarrás y Hernán Quijada y estudiantes conformaron el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia.
-
El sacerdote Mankeliunas escribió un artículo denominado "Psicoanálisis y Catolicismo" en el que manifiesta que los católicos pueden incorporar sus principios religiosos con las concepciones psicoanalíticas pues no son convicciones incompatibles.
-
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia celebró un concurso entorno a la temática del psicoanálisis.
-
George Miller quien propuso una fecha precisa de nacimiento de la psicología cognitiva: el 11 de septiembre de 1956, día en que se celebró un seminario sobre la teoría de la información en el Massachussets Institute of Technology, que incluía tres conferencias:
1. La de Chomsky sobre el lenguaje.
2. La de Newell y Simon sobre una "máquina teórica lógica".
3. La de Miller sobre la memoria a corto plazo. -
El Instituto de Psicología Aplicada fundado por Mercedes Rodrigo fue elevado a la categoría de facultad por el acuerdo 59 del 12 de noviembre de 1957. La señora Beatriz de la Vega quedó a cargo de la dirección.
-
Jorge Giraldo Angel (psiquiatra) compró el primer laboratorio de psicología experimental del país.
-
En 1960 Jerome Bruner y Miller fundaron en Harvard el En 1960 Jerome Bruner y Miller fundaron en Harvard el primer centro de estudios cognitivos.
-
El Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia se convirtió en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
-
En la U. Javeriana se realiza una división académica dentro de la facultad de Filosofía y Letras para incluir a la psicología en sus filas
-
- Orientación esencialmente tomista o escolástica: el hombre es una unidad psicofísica
- Aspecto psíquico fundamentado en un alma espiritual que posee una serie de facultades que requieren del aspecto físico para su actualización, siendo estudiado experimentalmente.
-
El psiquiatra José Gutiérrez funda la Sociedad Psicoanalítica Colombiana, la cual es de orientación frommiana.
-
Los opositores de la Sociedad de Psicoanálisis (entre los que estaban Arturo Lizarazo y Angel Villegas, Alvaro Villar, Humberto Rosselli, Roberto de Zubiría, y Martínez Rueda) crearon la Asociación Psicoanalítica Colombiana.
-
Se funda el Círculo Colombiano de Psicología Profunda conformado por médicos, psicólogos y otros profesionales. Entre sus integrantes se hallaba la psicóloga Rosa Tanco y el psiquiatra César Constain.
-
El Centro de Estudios de Psicología Dinámica es creado por la psicóloga Josefina Convers de Castaño. Este lugar tenía como objetivo preparar psicólogos con interés en trabajar en psicoanálisis.
-
En la facultad de Educación de la U. del Valle se crea el Departamento de Psicología que en un inicio la función de consejería, orientación vocacional y docencia.
-
Enfoque de psicología dinámica, aplicación de pruebas psicológicas proyectivas con interpretación psicoanalítica, y ejercicio del rol profesional clínico subordinado a los psiquiatras
-
-
-
La Facultad de Psicología en la U. Nacional se transforma en un Departamento de la Facultad de Ciencias Humanas.
-
-
-
-
Elevar el nivel académico, mejora del plan de estudio en pos de una psicología más científica, debido al énfasis metodológico de Mankeliunas, quien hace un contrapeso a la formación psicoanalítica de la época establecida en los períodos de Villar Gaviria y Tanco
-
Originalmente conocido como el Servicio Nacional de Pruebas, tuvo como fin el crear un Examen de Estado a nivel nacional, evaluando diferentes componentes desde la matemática hasta filosofía. Esto fue posible gracias al psicólogo José Rodríguez.
-
Cumpliendo un papel integrativo entre diferentes regiones del continente, Ruben Ardila funda esta revista y afilia a Colombia a la unión internacional de psicología.
-
Orientaciones conductistas nuevas en el espectro de la psicología en Colombia:
* Conductismo como marco coherente para explicar el comportamiento
* Desarrollo de estrategias de evaluación y de intervención clínica, educativa y organizacional -
-
A cargo del psicólogo Ruben Ardila, el Plan Quinquenal dispuesto para los años 1970 hasta 1975 tenia, principalmente, estos objetivos: Reglamentar jurídicamente la profesión, revitalizar la Federación Colombiana de Psicología, crear la Asociación para el Avance de la Psicología y crear nuevos departamentos de psicología.
-
Por tanto, se abre un programa regular de formación de psicólogos profesionales, dependientes de la Facultad de Artes y Ciencias
* Primer jefe de departamento de la Universidad fue Rubén Ardila
* Programa basado en:
** Formación teórica en procesos psicológicos (aprendizaje, motivación, percepción, etc.)
** Énfasis en el enfoque comportamental de los aspectos aplicados -
- Empieza a funcionar el primer programa de psicología fuera de Bogotá
- En este momento ya se han formado varias generaciones de psicólogos
-
-
-
-
-
Se intenta mantener un centro ecléctico del conocimiento, donde el psicoanálisis es predominante pero al mismo tiempo se enseñan otras orientaciones teóricas como la conductista y la rogeriana
-
-
-
-
A cargo del psicólogo Rubén Ardila en la U. Santo Tomás, se crea el primer programa de una Maestria en Psicologia en Colombia.
-
-
-
-
La Doctora Cárdenas de Sanz de Santamaría es la encargada de implementar el nuevo plan de estudios con la eficiente colaboración del plantel docente
* Integración en diez semestres de la dimensión teórica, la dimensión investigativa y la dimensión aplicada de la psicología. Acentuando al comienzo el aspecto teórico y al final el aspecto aplicado -
- La Doctora Cárdenas de Sanz de Santamaría es la encargada de Desaparición del énfasis comportamental, sin llegar a ser un programa ecléctico
- Plantel docente con enfoques y orientaciones que responden a intereses estudiantiles y al estado actual de la psicología internacional de la época
-
-
El Colegio Oficial de Psicólogos (Copsic), parte de la actual Sociedad Colombiana de Psicología, fue una organización privada que no mantenía relaciones con el Estado. De carácter privado, esta institución mantenía una actitud de competencia ligado a la iniciativa profesional.
-
-
-
- Apertura del posgrado en psicología clínica a nivel de especialización bajo la dirección de Augusto Pérez
- Apertura de especialización en colaboración con la Facultad de Administración en gerencia de recursos humanos, dirigida por la psicóloga Rocío Vallejo de Borrero
-
-
Fundación de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) con el propósito de organizar y coordinar la actividad de formación de psicólogos y proponer políticas orientadas a fomentar el desarrollo de la Psicología en Colombia.
-
La política de “Apoyo al fortalecimiento y consolidación de los grupos y centros de investigación del país” se estableció a partir de la Ley 29 de 1991 de Ciencia y Tecnología. Se definió el “grupo de investigación”, como el núcleo o unidad básica del SNCTi para la generación de conocimiento a partir de la investigación.
-
En Medellín, El decano de la U. de Antioquia reuniría a un grupo de especialistas en neurociencias para conformar el Grupo de Neurociencias de Antioquia, siendo la mayor agrupación científica del país en el tema del Alzheimer.
-
Se crea una nueva sociedad psicoanalítica en la ciudad de Bogotá con el nombre de Grupo de Estudios Psicoanalítico Freudiano de Colombia, cuenta con un instituto de formación a psicólogos y médicos en el conocimiento profundo de la obra de Freud y los desarrollos post-freudianos.
-
Suma Psicológica (conocida hoy por hoy como Suma) fue creada
en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en Colombia por el psicólogo Juan Alberto Aragón Bateman. Su propósito fue ser un medio para la difusión del conocimiento científico de la psicología. -
Se creó la Asociación Colegio Colombiano de Psicología (Acolpsic) a partir de la asamblea de Ascofapsi de 1999, celebrada en Pasto, aquí se presentó la idea de la creación de un colegio que pudiera eventualmente recibir funciones públicas.
-
La Revista Colombiana de Psicología presentó un número especial dedicado a la conmemoración de los 50 años de la psicología en Colombia. En dicho número se recordaba el inicio de la enseñanza de la disciplina en el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia y se hacía un recuento de algunos de los momentos más significativos de ese medio siglo de historia.
-
El cambio de siglo trajo de vuelta a un número creciente de profesionales con formación doctoral, lo que transformó la visión sobre la relación docencia-investigación, de modo que el balance que se concentraba en la docencia empezó a ir en dirección a la producción de conocimiento.
-
Se crea la Escuela de Psicoanálisis y Cultura, siendo una institución ligada a la U. Nacional de Colombia, pero independiente de esta, implicando una salida del Grupo de Psicoanálisis del campo de la carrera de Psicología.
-
La proliferación de grupos de investigación, el desarrollo de líneas de investigación así los desarrollos tempranos logrados en la Especialización en Psicología, permitieron que en el 2001 se creara, mediante el Acuerdo 008 del Consejo Académico, la Maestría en Psicología.
-
El Decreto 1781 reglamentó y definió, por primera vez, los exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES)
-
Se funda el Colegio Colombiano de Psicología (Colpsic), el cual es una entidad gremial sin ánimo de lucro autorizada para agrupar, representar y expedir las tarjetas profesionales de los psicólogos en Colombia. Fue una integración entre el Colegio Oficial de Psicólogos (Copsic) y la Asociación Colegio Colombiano de Psicología (Acolpsic).
-
El primer Doctorado en Psicología que se ofertó en Colombia le corresponde a la U. del Valle contando con cuatro líneas de formación: Psicología Social, Neuropsicología, cognición y Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
-
Liderado por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y en conjunto con la U. Externado y Los Andes, la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo tiene como objetivo el fortalecer el trabajo entre las Universidades miembros de ASCOFAPSI y ofrecer un espacio de discusión actualizada frente a los avances y desafíos de la Psicología en el país.
-
La Ley 1090 de 2006 tiene como propósito el regular y reglamentar el ejercicio de la profesión en Psicología mediante el Código Deontológico y Bioético. El psicólogo se vuelve y reconoce también como un profesional de la salud. Esta Ley determina la labor dentro del territorio colombiano ya sea en entidades publicas o privadas, y en caso de violaciones al Código se responderá ante los Tribunales Deontológicos de Psicología.
-
En California, durante la 115ª Convención de la American Psychological Association (APA), Ruben Ardila, psicologo de gran valor y renombre en Colombia y el fundador de la Revista Latinoamericana de Psicología; recibió la distinción más importante que se haya otorgado a un psicólogo colombiano: el Award for Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology.
-
Con un plan de estudios basado completamente en la investigación básica y aplicada de la psicología, el programa da apertura por primera vez en 2014.
-
Rubén Ardila publica su libro llamado “Historia de la psicología en Colombia”.
-
Se recibió la primera cohorte de estudiantes del Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional, este programa está dirigido a formar investigadores independientes, capaces de contribuir a la producción de conocimiento psicológico, liderar la conformación de comunidades académicas y dinamizar la investigación en las instituciones de educación superior del país.
-
A cargo de la Universidad del Sinú, se realizó este encuentro con el nombre de: "Hacia un mayor bienestar social: La ciencia de la felicidad y el éxito en el siglo XXI", donde se le rindió homenaje a Mihály Csikszentmihalyi y generar importancia del bienestar como motor del desarrollo social.
-
Ascofapsi organizó uno serie de encuentros regionales de prácticas REPPSI,cada región desarrollo sus temas, por ejemplo “Práctica en psicología y restablecimiento de derechos Instituto de Capacitación los Álamos.” En el nodo de Antioquia, o “Promoción de la sana convivencia a través de la metodología experiencial.”. Diferentes a los que se trabajaron en el Nodo Suroccidente, en los Nodos Costa Caribe, y Nodo Tolima